Francia: ganó Sarkozy
|
El triunfo del candidato conservador, el pasado domingo, desembocó en una nueva noche de violencia en Francia. Los disturbios que se registraron han dejado un balance de 730 vehículos quemados y 592 personas detenidas, según han informado fuentes de la Dirección General de la Policía Nacional (DGPN).
En París se incendiaron 35 coches y se detuvo a 79 personas en la ciudad, donde hubo enfrentamientos entre agentes de seguridad y grupos de manifestantes. Hechos similares se reprodujeron en otras grandes ciudades como Lyon, Marsella, Toulouse, Burdeos, Lille, Nantes o Rennes.
En el día de ayer unos 300 jóvenes se han manifestado de nuevo en la plaza de la Bastilla de París contra Sarkozy, mientras que en Lyon otros 200 jóvenes se han dado cita en el centro de la ciudad con el mismo fin.
El fracaso de las urnas
Los incidentes, luego de lo que los medios masivos suelen presentar como “fiesta cívica”, ponen nuevamente en cuestión la legitimidad de un sistema en donde se simula la participación popular. Una vez más se pone en evidencia la negatividad del voto, en donde ninguna opción representa y muchas veces la participación es por simple rechazo al contrincante.
"La gente está decepcionada", según Mohammed Chirani, del colectivo "¡Votad, suburbios!".Esta organización fue creada tras la ola de disturbios que sacudió las periferias marginales de las grandes ciudades francesas en noviembre de 2005, con el fin de convencer a los jóvenes de que expresaran su descontento a través de las urnas.
No se trataba tanto de votar a la candidata socialista Ségolène Royal, sino de hacerlo "contra Sarkozy, quien ha hecho del problema de estos barrios su caballo de batalla electoral", subrayó Chirani.
Mano dura contra los inmigrantes ilegales
Mientras fue ministro de Interior, cargo que ocupó hasta el pasado marzo, Sarkozy abanderó una campaña de expulsión masiva de clandestinos y endureció las condiciones de entrada y residencia en Francia para los extranjeros.
En estas zonas desfavorecidas, donde conviven habitantes originarios del Magreb(región árabe del noroeste africano), el Africa negra y franceses de condición modesta, los electores apoyaron en masa a la socialista, quien fue sin embargo derrotada por Sarkozy (53.06%).En Trappes, ciudad del suroeste de París donde se mezclan colectivos de 70 nacionalidades distintas y en la que el 70% de los electores votó a Royal, los habitantes no escondían su decepción."Por una vez que nos implicamos en la vida política, seguimos teniendo la impresión de que no contamos para nada", deplora Mohamed, estudiante.
"Para los más jóvenes, esto se traduce en pánico", agrega. "Están convencidos de que ha pasado algo grave y esperan expulsiones, reducciones de ayudas y una mayor dureza policial".
Por temor a una explosión de violencia, unos 3 mil agentes se movilizaron en la región parisina en la segunda vuelta de los comicios el domingo.
Más información:
El Vaticano amenaza con demandar a indymedia
Lo que intenta este proceso motivado por razones políticas es, evidentemente, restringir la libertad de expresión. Quiere silenciar las críticas satíricas contra la posición política del nuevo Papa publicadas en una página web de izquierda. Allá por Abril de 2005, en el periódico digital World Press apareció la noticia de que el abogado del Departamento Público italiano Salvatore Vitello iba a emprender una acción legal contra un fotomontaje satírico que mostraba al Cardenal Ratzinger ataviado con un uniforme nazi. Pocos meses después, su intención se materializó en una petición que está siendo considerada por el Tribunal Superior de Justicia de Brasil(STJ). En ella se exige la retirada de la página de la Red y que se revele la identidad de las personas responsables del sitio web, registrado en Brasil. El caso en cuestión es un claro ejemplo de la ambigüedad con que se trata el tema de la libertad de prensa. Cuando el incidente de las caricaturas de Mahoma en el periódico danés Jyllands-Posten, la opinión pública de la democracia liberal se apresuró a condenar el fanatismo y la restricción de la libertad de expresión. Ahora que la sátira se refiere a una figura religiosa que ocupa un puesto privilegiado a nivel internacional, la justicia italiana, en colaboración con el Vaticano, inicia una especie de persecución política en la Red.
El pacto secreto de la industria petrolera con los nazis
La "Union Banking Corporation" vendía desde el 1924 bonos alemanes en el mercado norteamericano. Su presidente George Herbert Walker llevó a su yerno Prescott Bush, abuelo de George W. Bush al directorio. Prescott Bush también dirigía la "Walkers American Shipping and Commerce" con su ruta del norte atlántico de Hamburgo-América. En su directorio estaba Emil Helfferich, integrante del "Circulo de amigos del Reichsführer-SS" y hasta el fin de la Guerra, presidente de la Sociedad Alemana-Americana de Petróleo, posteriormente ESSO, y de la Vacuum Oil Company en Hamburgo. "Redes de amiguitos" que tenían el propósito de camuflar inversiones. En el caso contrario, uno corría el peligro de la confiscación como "propiedad del enemigo" y de ser convicto como "cómplice de los nazis".
"Los Estados Unidos estaban profundamente divididos sobre la postura frente al Nacional Socialismo y si nos tuviésemos que meter en esta Guerra en Europa" – dice el catedrático Christopher Simpson de la American University en Washington, "la organización derechista y anti semita "America First" simpatizaba abiertamente con los nazis." "America First" (Primero América) fue coordinada por los hermanos Dulles: John Foster Dulles, posteriormente ministro de relaciones exteriores, y Allan Dulles, jefe de la CIA. "America First" defendía los intereses de las empresas norteamericanas que habían invertido en Alemania. Una declaración de guerra hubiera puesto en peligro esta inversión. Después de la toma del poder en 1933, todo iba como había sido planificado. La Deutsche Bank se metió a través de su "Petroleum SA" en el negocio petrolero. Con Standard Oil y la Shell se repartían riesgos y ganancias, como dice un memorando del Banco del 15 de marzo de 1935: "La Deutsche Petroleum SA adquirió concesiones para perforar y va a explotar regiones con subsidios estatales. Quiere hacer participar a la Royal Dutch Shell y la Vacuum Oil Company a través de una participación en los yacimientos futuros, así que se reducirá su riesgo pero también su ganancia en el caso de encontrar petróleo." La Royal Dutch Shell es controlada por las monarquías inglesa y holandesa y Vacuum Oil Company quiere decir: Standard Oil. El pacto secreto reparte riesgos y ganancias de los nuevos campos de petróleo. Standard Oil quería también ayudar a los alemanes en el ataque a Irak y a Irán, con "maquinas de perforar", dice el "responsable para los países árabes" en el ministerio de relaciones exteriores alemán el 5 de febrero de 1942: "El propósito de nuestro avance será, aparte de la ocupación de Irak, Siria y Palestina, sobre todo el Canal de Suez y el Golfo Pérsico. Tenemos que preparar la ocupación de todas las instalaciones petrolíferas de Arabia y de Irán. Un equipo de expertos bajo la dirección del geólogo Dr. Schmidt de la Vakuum-Oil-Company en Hamburgo se va a instalar y juntar todos los materiales necesarios, incluso las maquinas de perforación." El problema mayor del Ejercito alemán era el combustible para los tanques y aviones. Se podía producir del carbón gasolina – gracias a las patentes de la Standard Oil. Pero no era suficiente.
En este momento, en los EEUU ya empezó el periodo post Bush. El Congreso dominado por el Partido Demócrata prueba de salir de la guerra en Iraq y de crear las condiciones para investigaciones contra George W. Bush. Probablemente, se van a negociar y esconder los hechos nuevamente, fuera del público y fuera del control democrático. Como en 1942.
La mentira histórica: el criminal nazi Adolf Eichmann no fue secuestrado por el Mossad de Argentina
15 de diciembre 1961. Una corte israelí condena a Adolf Eichmann a la muerte por sus crímenes de lesa humanidad contra el pueblo judío. Un hecho histórico innegable. Mucho se ha escrito sobre él. Tres agentes del Mossad describieron detalladamente en sus libros cómo secuestraron al criminal de guerra desde Argentina.
El 29 de Abril de 1960, la asamblea de los accionistas de Mercedes Benz Argentina nombró a Mosetti como director General. Y doce días más tarde Ricardo Klement (alias Adolf Eichmann) no volvió a su casa. Había dicho a su mujer que tenía una reunión importante afuera de Buenos Aires. Pero como no volvió en la noche, a la mañana siguiente la mujer, desesperaba, se fue a la fábrica de Mercedes Benz y sus camaradas hicieron una "operación de búsqueda semi oficial", como lo dice un memorando de Hanns-Martín Schleyer, ex oficial de la SS y director de Daimler-Benz. El 23 de mayo, el primer ministro David Ben Gurion declaró en la Knesset que Adolf Eichmann se encontraba en detención israelí. No dijo cómo llegó a Israel.
Mosetti tuvo que haber participado en el secuestro de Eichmann. La Sección de personal de Mercedes Benz lo dio de baja en el seguro social (ANSeS) el 12 de mayo de 1960. Es decir, sabía once días antes de ser público en la Knesset que no iba a ocupar su puesto de trabajo.
El gobierno argentino realizó una investigación intensa para averiguar como fue posible la violación de su soberanía. Nunca se publicó el resultado de este trabajo. Ni los argentinos ni el mundo se enteraron de este pequeño y sucio avioncito Piper (Apache) con matricula estadounidense que fue visto en un aeropuerto local, cerca de la casa de Eichmann, ese 11 de mayo, partiendo rumbo a Uruguay. Ese día, Eichmann no volvió a su casa.
Hasta hoy en día, periodistas de todo el mundo escriben libros y guiones para documentales sobre el supuesto secuestro de Eichmann por el Mossad. Y se gana mucha plata con eso. La mentira sigue su camino.
Despliegue norteamericano en Irán: futuro incierto
Un sorpresivo despliegue de tropas norteamericanas en el Golfo, justamente en el marco del conflicto por el secuestro de 15 marinos británicos en Irán, incrementa la incertidumbre sobre el futuro de la región que ya tiene en su haber la intervención norteamericana en Irak y las amenazas y crecientes tensiones por las sanciones de la ONU hacia el plan nuclear del país persa. Estas son las mayores maniobras en el Golfo desde la invasión a Irak en el 2003. Washington descartó un ataque a Teherán, ya presionado por Londres por la reciente captura de sus marinos.
Al mismo tiempo, el premier británico, Tony Blair, alzó el tono y advirtió a Teherán que si fracasan los esfuerzos diplomáticos para la liberación de los marinos capturados el viernes en el Golfo, se entrará en una "etapa diferente", aunque no dio detalles.
Entre enormes contradicciones y con un gobierno de Bush debilitado por la derrota en Irak, este despliegue de tropas pone el ojo sobre el consejo de seguridad de la ONU y el rol de la comunidad internacional al respecto. Si bien la invasión a Irak se realizó sin el aval de la ONU, un incremento en las presiones hacia Irán para abandonar el programa podría ser la excusa necesaria para invadir nuevamente y profundizar la impunidad. Sin embargo el programa nuclear de Irán, promovido originalmente por los Estados Unidos en la guerra fría, no dejaría de ser un nuevo chivo expiatorio para ocultar otros intereses que suelen existir detrás de una guerra.
Más información:
Internacionales: anterior 17 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal