Un genocida del otro lado del rÃo
El próximo 9 de marzo, el presidente estadounidense George Bush, arrivará a Uruguay. Entre las polemicas, y las obvias criticas a la politica exterior de Tabaré Vázquez , nuestros vecinos se preparan para manifestarse repudiando al mayor asesino del planeta. Como sucedió en Mar del Plata hace poco mas de un año, ya se empieza a sentir la escalada represiva en Montevideo.
Ante esta visita , en medio de un tenso clima y de la presencia de agentes de la CIA en nuestro país vecino, continúan detenciones políticas en épocas de democracia, y de un gobierno que se define de izquierda. La noche del sábado, 4 personas fueron detenidas en la calle montevideana 18 de julio por realizar una pintada con la frase "Fuera Bush", en el marco del arribo del presidente estadounidense a nuestro país. A la mañana siguiente fueron liberados los 4 activistas injustamente detenidos.
Más información: Indymedia Uruguay
Nairobi: Comenzó el Foro Social Mundial
Entre los días 20 y 25 de enero se estará realizando el séptimo Foro social Mundial, cuya sede en este caso será Nairobi, Kenia. Mediactivistas de Africa y todo el mundo estarán cubriendo el FSM, colaborando en la producción de talleres de producción de media, construyendo dos radios analógicas en Kenia, y creando diálogo y producción cooperativa a través de las fronteras.
Pero la experiencia del FSM no ha pasado sin su crítica. Algunos dicen que en el Capítulo de Principios, los cuales son el corazón del proceso del FSM, no están siempre adheridos con el resultado de la creación de un foro alternativo, como pasó en el 2004 Foro Social Europeo en Londres. Peor aún es la fustración con el entero proceso del foro social, como pasó en el 2002 Foro Social Argentino porque "perspectivas radicales no fueron incluidas dentro del debate del foro". Pero este año viejos y nuevos integrantes de Indymedia en Africa están trabajando duramente para intentar llevar el proceso del FSM al siguiente nivel, y para eso están buscando por más solidaridad y colaboración.
Atenas: Dos anarquistas en Huelga de Hambre
|
El pasado 6 de mayo de 2006, durante la marcha del Foro Social Europeo en Atenas, 20 personas fueron arrestadas. A 17, les levantaron causas y esperan el juzgado sobre cargas múltiples de crimen. Mientras que actualmente 3 continúan detenidos desde mayo del 2006. Dos de los detenidos están en huelga de hambre desde hace más de un mes protestando así por su encarcelamiento durante los últimos 8 meses. Según denuncian, su detención tuvo lugar mucho tiempo después del final de la movilización sin existir ninguna evidencia en su contra, aparte de los testimonios abstractos de los oficiales de la policía. Tarassios Zantorozni y Gerasimos Kyriakopoulos son quienes se encuentran en huelga de hambre desde hace más de un mes. Ambos sufren de hipotensión; Zadorozni ha perdido 15 kilos, tiene ya una atrofia muscular y bradycardia mientras que Kyriakopoulos ha perdido 5 kilos, y está demostrando las muestras de disfunción de la vesícula biliar debido al ayuno.
Más información: Indymedia Global
Bolivia: Piden la renuncia del Prefecto de Cochabamba
En un cabildo popular al que asistieron más de 6 mil personas se exigió hoy la renuncia del prefecto del departamento de La Paz, José Luis Paredes, a quien le instaron a abandonar el cargo en un plazo de 48 horas. Por su parte, el gobernante boliviano Evo Morales, desde Quito mientras presenciaba la asunción de Correa, dijo que no existe riesgo de golpe de Estado en su país y descartó una ruptura por los reclamos autonómicos. Luego de que el año pasado, en una consulta popular, se optó por la negativa a las rupturas autonómicas de regiones con mandatarios disidentes, el prefecto de Cochabamba intentó realizar un nuevo referéndum lo que generó enfrentamientos entre la clase media y sectores afines a Evo Morales. Los enfrentamientos del 11 de Enero dejaron 2 muertos y más de 200 heridos.
Ecuador: Asume Correa y pone fecha al referendo
|
Como lo había anunciado en la campaña, el flamante presidente de Ecuador Rafael Correa firmó un decreto para someter a consulta popular la posibilidad de convocar una Asamblea Constituyente con poderes plenos. En Marzo se realizará la consulta por la cual el pueblo de Ecuador decidirá si elegir o no una asamblea constituyente. La fecha será el 18 de Marzo. De esta manera, Correa comenzó con su propuesta central en la campaña electoral que él mismo define como “Revolución ciudadana”. Sin embargo, la capacidad presidencial de convocar una consulta de este tipo es cuestionada por muchos expertos legales. Actualmente su asunción cuenta con el respaldo de numerosos movimientos sociales, el tiempo dirá si se inicia un proceso de cambio o se repite una vez más la historia de asunciones espectaculares pero sin rupturas reales con el actual sistema de exclusión y miserias.
Más noticias destacadas:
- La policía mexicana desalojó violentamente a familiares de asesinados en Oaxaca
- 'No vamos a aceptar que la Armada de Chile preste su respaldo a una empresa privada'
- Mehuín: "Nosotros tenemos la razón y tenemos la fuerza”
- Mehuin: Voces de la caleta que le dice no a Celco en Chile
- Nunciatura y Vaticano contra investigación sobre desparecido político
Concluye el Ecuentro Zapatista con los Pueblos del Mundo
Los Pueblos Zapatistas organizaron un Encuentro con los Pueblos del Mundo, para el 30 de Diciembre hasta el 2 de Enero en Oventik, Territorio Liberado (Chiapas), México.
Un aspecto importante de este encuentro fue el taller de Autonomía y Otro Gobierno con las cinco Juntas de Buen Gobierno en el que se abordaron los siguientes temas: ¿Qué significa gobernar de manera autónoma?, ¿Cuáles son los retos?, ¿Qué significa autonomía para los Zapatistas?, ¿Qué significa mandar obedeciendo?, Retos y horizontes.
En el Encuentro participaron más de 2171 colectivos e individuos de 48 países de 4 continentes.
Mas información: Crónica del encuentro(actividades día por día) + Palabras de despedida
Historias de Oaxaca
La lucha de Oaxaca atraviesa un momento difícil. La fuerte represión, los desaparecidos, y la pérdida de espacios fundamentales, generaron un reflujo. Algunos testimonios pueden ayudar a difundir y comprender un poco los conflictos que atraviesa esta lucha que, durante meses, pudo salir adelante sin permitir la intervención de las autoridades.
Existieron hasta 2.000 barricadas en la ciudad de Oaxaca. En las calles, desde las afueras de esta ciudad de 300.000 habitantes, se aprecian numerosos grafitis con consignas como “Fuera Ulises Ruiz”. El reclamo se hizo carne desde todos los puntos cardinales de la ciudad y sus alrededores.Desde las barricadas hasta la limpieza del zócalo, la economía y la seguridad, todo funcionaba autogestionado por los comuneros, desde maestros, hasta comerciantes. Sin embargo es importante mencionar que la insurrección en Oaxaca no fue algo totalmente espontáneo o disparado solamente por una huelga docente, sino que es una lucha que viene gestándose años atrás.
El gobierno Mexicano tuvo que recurrir a los peores recursos, para evitar que prospere la insurrección y que se multiplique en otras partes, todo esto en una coyuntura bastante compleja en el gobierno nacional mexicano, con un presidente electo por fraude, con un PRD que no aceptó su derrota y que busca cooptar a cualquier movimiento para hacerse del preciado trono. La represión no fue algo que se implementó de repente, sino que fue creciendo hasta llegar a la situación actual con decenas de muertos y una importante cantidad de desaparecidos.
Actualmente la lucha en Oaxaca está atravesando un reflujo, pero de ninguna manera parece estar terminado el conflicto. Se están realizando movilizaciones en solidaridad a lo largo del planeta y en Oaxaca, aunque no tan multitudinarias como en los meses anteriores, se siguen realizando manifestaciones que convocan a miles de activistas.
Internacionales: anterior 18 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal