Julio López
está desaparecido
hace 6891 días
Internacionales:   anterior 22 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Miércoles 6 de septiembre de 2006 | ¿Qué está pasando en Africa?

Darfur: una guerra ignorada

El carácter etnocentrista occidental de los medios masivos de información tiende a construir una historia que suele imponer determinados acontecimientos, los cuales en su mayoría están mas ligados a los países centrales. De esta manera las noticias en diferentes partes del planeta tienen niveles de relevancia generalmente relacionados a los intereses de occidente. Así es como grandes masacres en Africa tienden a ser ignoradas o tratadas con poca profundidad al lado de otros conflictos o noticias. La crísis en Darfur, con cientos de miles de muertes en los últimos años y millones de refugiados, da cuenta de ello. Entre muchos conflictos, hambrunas y guerras civiles que se dan en el continente mas oprimido del planeta aparece el conflicto de Darfur, una región al oeste de Sudán pegada a la frontera con Chad y uno de los desastres humanitarios mas graves de estos tiempos.

Para la mayoría de los medios masivos de información el conflicto armado comenzó a principios de 2003, cuando un grupo rebelde de Darfur comenzó a atacar objetivos gubernamentales. Sin embargo, el conflicto de Darfur tiene varias causas interrelacionadas. Aunque sus raíces más profundas se encuentran en la desigualdad estructural entre el centro del país, en torno al Nilo, y las áreas "periféricas", como es el caso de Darfur, las tensiones se exacerbaron en las dos últimas décadas del siglo XX por una combinación de calamidades medioambientales, oportunismo político y geopolítica regional. La idea de que se trata de un conflicto entre población "árabe" y población "africana", dicotomía que ha sido descrita como "tan verdadera como falsa" dificulta la comprensión del conflicto.

El Consejo de seguridad de la ONU adoptó, el pasado 30 de Agosto, una resolución que estableció planes para que 22.500 tropas y oficiales de policía se desplegaran “no más tarde” que fin de año. Sin embargo, la resolución dejó en claro que la fuerza de la ONU sólo podría hacerse cargo de las tropas africanas en Darfur con el acuerdo del gobierno sudanés, que permanece implacablemente opuesto a su emplazamiento. Los monitores de derechos humanos advirtieron que la resolución, aunque adoptada con la intención de detener la violencia que dejó más de 180.000 muertos y desplazó a más de 2,5 millones en los últimos tres años, no era otra cosa que una promesa vacía.

Leer artículo completo

Más noticias internacionales :

Viernes 1 de Septiembre de 2006 | Piden la renuncia del gobernador

Oaxaca: "que se vayan todos"

Barricada en Oaxaca - www.anarkismo.net
Barricada en Oaxaca - www.anarkismo.net

Oaxaca, uno de los estados más pobres del país, es hoy escenario de una insurrección que amenaza con ser el preámbulo de una lucha popular que se extenderá a lo largo y ancho de todo México. Ante la represión del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, el pueblo responde con más movilización.

El pasado 22 de mayo, los maestros oaxaqueños tomaron las calles y el zócalo de la ciudad. La demanda era económica, ya que en Oaxaca el costo de vida es caro por lo que pedían una recomposición, y en un segundo planteamiento mejoras en las condiciones de los colegios, desayunos escolares, etc. El 14 de junio el gobierno al mando de Ulises Ruiz, respondió a la exigencia de los maestros con una brutal represión en contra de estos. El saldo del enfrentamiento de la madrugada del 14 de junio fue de 92 heridos, entre los cuales se encontraban menores de edad y miembros de las fuerzas represivas del Estado y una maestra embarazada aborto a causa de los gases lacrimógenos de la policía.

El gobierno de Ulises Ruiz Ortiz empezó a hostigarlos y realizar una campaña de desprestigio al movimiento magisterial por radio, televisión y prensa. Además, Ortiz ordenó la represión del 14 de junio y a partir de ese día la gente y las organizaciones se volcaron en apoyo al magisterio, la población se indignó de su actuar y fue como el detonador para que todas las inconformidades de los oaxaqueños y oaxaqueñas se desbordaran en una sola demanda: la salida del gobernador.

Ese mismo día iniciaba la otra ofensiva, la ofensiva mediática, a las 11:00 de la mañana, el gobernador Ulises Ruiz afirmó que "no hubo enfrentamiento". En respuesta los maestros convocaron para el 16 de junio a una mega marcha que movilizó a más de 160 mil personas.

A tres meses del inicio del conflicto, el movimiento popular de Oaxaca va tomando fuerza día con día. El pasado 18 de agosto, mas de 80 mil trabajadores, de aproximadamente 20 sindicatos se unieron al “paro cívico” de 24hs para exigir la dimisión de Ulises Ruiz. También el 16 de agosto 5 mil agremiados a la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (Sntssa) iniciaron un paro indefinido de labores, para sumarse a las protestas del movimiento magisterial y popular que exige la destitución del gobernador Ulises Ruiz Ortiz.

Leer informe completo

En El Líbano las famílias luchan por reconstruir sus hogares, escuelas, y comunidades destruidas por la agresión israelí durante el mes de guerra, mientras que bombas de racimo y otros explosivos sin detonar hieren y matan a familias en su camino de vuelta a casa. La gente de El Líbano lucha por reunir los trozos, mientras que las fuerzas israelíes continúan rompiendo el alto al fuego de Naciones Unidas casi a diario. Mientras tanto, grupos ecologistas están luchando para tratar con el daño al medio ambiente causado por la guerra.

Artículo completo y links

Fotos de Beirut + Fotos del sur del Líbano(1) +(2)



Martes 29 de agosto de 2006 | Desproporcionada situación

Medio Oriente: Hecha la tregua, sigue el asedio

El Estado de Israel continúa con su doble opresión. Por un lado mantiene el bloqueo a los puertos marítimos y terminales aéreas libanesas, como si haber matado a tantos civiles y niños libaneses no hubiera sido suficiente. Por otra parte siguen los ataques y asesinatos contra Palestinos.

Hoy fue asesinado otro palestino en la ciudad de Ramallah, en la rivera Occidental, por las tropas Israelíes. Ala Arabi, de 24 años era miembro de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, que están vinculadas a al Fatah, el movimiento creado y dirigido por Yasser Arafat, pero gozan de gran autonomía, y están compuestas por decenas de grupos armados diseminados por Cisjordania y, con otros nombres, en la Franja de Gaza. Con su muerte, ya son 5.356 los palestinos asesinados por el ejército Israelí desde la intifada del año 2000, tras los enfrentamientos del 29 de septiembre de ese año.

Por otra parte, dos miembros de estas brigadas murieron durante una ofensiva israelí en Nablus. Los milicianos palestinos fueron abatidos por soldados israelíes a primera hora del martes en Balata, un campo de refugiados ubicado en el noreste de Cisjordania. Estos, murieron durante un intercambio de disparos que se desató cuando Israel realizó antes del amanecer una redada en Nablus, ciudad que alberga el campo, detallaron médicos palestinos.

En la víspera, cuatro milicianos palestinos murieron a primera hora del lunes en una ofensiva aérea realizada por Israel en el centro de Gaza, según reportes de fuentes médicas.

Mas información Conflicto Isarael-Líbano, Entrevista con Ángel Palacios + La irracionalidad de la fuerza desde la declaración de Balfour a la escalada de violencia + Israelíes, romanos del siglo XX + Nasralá frente a Bin Laden

Mas de inernacionales:

Lunes 21 de agosto de 2006 | La excusa del imperio

Un terrorismo que dice enfrentar a otro

Palestinos asesinados en la Franja de Gaza
Palestinos asesinados en la Franja de Gaza

A lo largo del planeta, la presencia de un modelo busca imponerse de la manera que sea. En algunos casos los negocios son suficientes, aunque el daño generado a sus pueblos en distintos momentos se vuelve resistencia. Cuando con los negocios no alcanza aparece la fuerza. Cuando con la fuerza no alcanza se asusta a la población: aparece la criminalización, se fomenta la discriminación y la ignorancia, que no solo logra que poblaciones atontadas voten continuidades, sino también, la despacificación social, la desunión y el incremento del individualismo.

En la guerra fría, la industria cultural occidental machacó sistemáticamente la enemistad y la criminalización del Marxismo y del fantasma del comunismo exhibiendo las peores atrocidades del estalinismo, fomentando todo tipo de reduccionismos. Caído ese enemigo aparecen nuevos miedos: el musulmán terrorista, el inmigrante, y otros diversos personajes se presentan como enemigos de la vida occidental. Obviamente no siempre los movimientos rebeldes son el enemigo, muchas veces aparecen como “potenciales aliados” útiles para enfrentar a algún régimen, posiblemente dictatorial, pero cuyo verdadero motivo para enfrentarlo es la búsqueda de negociados a través de la “liberalización de la economía” del lugar en cuestión.

La incorporación de nuevos países a mercados comunes, en inferioridad de condiciones con respecto a las potencias, siempre permite elevar los niveles de explotación y de incremento de ganancia de quienes más tienen. Lo mismo ocurre cuando un país de mediano desarrollo se derrumba: La caída del bloque soviético generó en esos países una “fuga de cerebros”, profesionales formados en esos países brindaron sus conocimientos a las potencias capitalistas, a la vez que estas incorporaron mano de obra barata y la posibilidad de generar inversiones de alta rentabilidad en estos “nuevos mercados”. Lo mismo ocurre con un país devastado por una guerra y su posterior “reconstrucción”. ¿Qué ocurrirá en el Líbano? La puja, casualmente está entre posibles contrincantes bélicos: por un lado Irán, por el otro las potencias capitalistas. Hoy Israel insiste en la posibilidad de volver a invadir el Líbano. Mientras tanto sigue el genocidio palestino en la Franja de Gaza.

Apoyado en la reiterada criminalización de “todo aquel que lleva turbante”, en especial en el Islam, el ojo criminalizador hoy está enfocado principalmente en Irán. Las ambigüedades con respecto al uso de proliferación nuclear, y al enriquecimiento de uranio, que si bien no es recomendable para el mantenimiento del medio ambiente, su utilización no existe solo para la fabricación de armamento sino también para el desarrollo energético (sin ir muy lejos nuestros vecinos de Brasil enriquecen uranio y tanto Argentina como Venezuela están en tratativas de hacerlo también, aunque en un grado mínimo y con fines que claramente no son armamentísticos). De esta manera, Estados Unidos, busca generar una legitimidad, que no siempre se apoya en verdades, como cuando con mentiras justificó la invasión a Irak, comprobándose después la inexistencia de armas de destrucción masiva en ese país.

Otro caso que, aunque con menor difusión, también está recuperando importancia, es Somalía. Este país vive actualmente una nueva etapa de injerencia extranjera, no es la primera, pero esta vez tiene características militares y por supuesto económicas. El privilegiado territorio somalí cuenta con importantes recursos y una situación geográfica estratégica que ha sido codiciada desde fines del siglo XIX por diversas potencias y clanes regionales. En 120 años, este país ha sido víctima del colonialismo clásico, de la pésima descolonización, de la Guerra Fría, de la lucha entre caudillos provinciales, de enfrentamientos armados con países limítrofes, de una guerra civil, de boicots económicos, dictaduras, separatismos, sequías, hambrunas, una invasión norteamericana y el islamismo extremista. Hoy la supuesta “amenaza terrorista” vuelve a llamar la atención de la “comunidad internacional” sobre la región. Aunque escondidos detrás de esta “amenaza”, hay muchos intereses en juego, hay compañías ansiosas de recuperar el tiempo perdido y de continuar explotando los yacimientos petrolíferos de gas, el acuífero y la pesca. Etiopía, de mayoría cristiana ortodoxa, pugna por detener el avance del islamismo y ha preferido llevar su guerra con Eritrea fuera de su territorio al campo somalí.

Comentá este artículo

Mas información:

Latinoamérica:


Internacionales:   anterior 22 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal