Julio López
está desaparecido
hace 6717 días
production:   anterior 12 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Jueves 7 de diciembre de 2017 | LA CACERÃA DE COMUNICADORES TRAS LA MARCHA POR SANTIAGO MALDONADO

Represión del 1° de septiembre: Cayeron los procesamientos

Desde la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) y la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) expresaron su alegría al informar que “la Sala Segunda de la Cámara Criminal y Correccional Federal revocó todos los procesamientos por intimidación pública de los detenidos y detenidas en la marcha del 1 de septiembre pasado, cuando se cumplía un mes de la desaparición forzada de Santiago Maldonado. También revocó los procesamientos por resistencia a la autoridad, excepto en dos casos que fueron confirmados, y ordenó al juez de primera instancia ampliar la producción de medidas de prueba antes de dictar 'prematuros pronunciamientos'”.

“Es que, luego de una 'investigación' delegada a la misma Policía de la Ciudad cuestionada por la arbitrariedad de las 31 detenciones, el juez federal Marcelo Martínez Di Giorgi había procesado a 22 de los y las manifestantes por intimidación pública y resistencia a la autoridad, al tiempo que decretó 7 faltas de mérito y un sobreseimiento”.

“Los camaristas Eduardo Farah y Martín Irurzun hicieron un fuerte llamado de atención a Martínez Di Giorgi, al que retaron por intentar suplir las pruebas necesarias para un procesamiento 'con construcciones dogmáticas carentes de respaldo indiciario'”.

Más información en Indymedia Derechos Humanos

Lunes 4 de diciembre de 2017 | JUSTICIA POR SANTIAGO Y RAFAEL

Manifiesto de periodistas contra las operaciones de prensa, el racismo y la represión

Sindicatos de trabajadores de prensa y medios alternativos y autogestionados de todo el país se pronunciaron en contra de la política represiva y violatoria de los derechos humanos impulsada por el gobierno nacional, acompañada por los principales grupos mediáticos.

“Repudiamos las maniobras propiciadas por los dueños de empresas periodísticas que imponen una línea editorial que busca justificar -e incluso fomentar- el accionar represivo de las fuerzas de seguridad. Para defender la violencia con la que actúan Gendarmería, Prefectura, Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y las policías provinciales, operadores mediáticos afines al oficialismo (y a los servicios de inteligencia) buscan construir 'enemigo interno', alimentando prejuicios, que a su vez son magnificados por un ejército de 'trolls que actúan coordinadamente en defensa del gobierno y su política”.

Más información en Indymedia Derechos Humanos

Viernes 1° de diciembre de 2017 | LA REPRESIÓN DEL ESTADO HOY

Hablemos de terrorismo

A principio de julio de 2007, luego de pasar velozmente por las dos cámaras del Congreso Nacional y por las presiones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) fue promulgada la llamada “Ley Antiterrorista”. La 26.268 modificó el Código Penal incorporando la confusa figura de “asociación ilícita terrorista”. A partir de su sanción, el Estado está habilitado para perseguir y procesar, con ley en mano, a cualquier organización que se manifieste en contra de las acciones del gobierno o que pretenda ejercer presión sobres sus organismos.

Tras el fusilamiento por la espalda del joven mapuce Rafael Nahuel, la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, respaldó públicamente a las fuerzas de seguridad en su tarea represiva y fundamentó por qué pueden incluso pasar por sobre la decisión de un juez. “El Juez necesitará elementos probatorios, nosotros no”, respondió a un periodista durante la conferencia de prensa realizada este lunes.

Para que quede en claro que su Ministerio y el gobierno nacional están por sobre cualquier otro poder, afirmó: “las fuerzas de seguridad federales no van a aceptar ninguna orden individual ni antijurídica que invierta el rol, que significa que un lugar pueda ser custodiado por un poder fáctico, que se palpe a la fuerza de seguridad, que se invierta el rol de lo que el Estado debe hacer frente a un grupo que está fuera de la ley, y que intenta convertirse en este poder fáctico y tomar un territorio e imponer una ley distinta a la que tienen todos los ciudadanos argentinos”. Por RNMA.

Más información en Indymedia Derechos Humanos

Jueves 30 de noviembre de 2017 | SIN PLAN DE LUCHA NO ALCANZA PARA FRENAR EL AJUSTE

Gran movilización contra las reformas neoliberales

Este miércoles, ninguneada por el cerco mediático macrista, se realizó ante el Congreso una gran movilización que reunió más de 200 mil personas, fundamentalmente de organizaciones gremiales, junto a otras sociales y políticas, en rechazo a las tres reformas neoliberales que impulsa el gobierno nacional en este momento: la laboral, la previsional y la tributaria. Algunos sectores sumaron protestas específicas en torno a las iniciativas reformistas de ajuste en salud, cultura, ciencia y educación, entre otras.

La convocatoria, lanzada el viernes pasado por el sector de la CGT liderado por el camionero Pablo Moyano, junto a la Corriente Federal de los Trabajadores del bancario Sergio Palazzo, la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky y la CTA Autónoma de Pablo Micheli, contó con duros discursos contra los tres proyectos de ley y el gobierno nacional, pero fue muy amable con el rol de la cúpula de la CGT que acordó la reforma laboral y no mueve un dedo contra las restantes, aunque discursivamente se exprese en contra. Los discursos desde el escenario tampoco reclamaron una huelga ni propusieron un plan de lucha. Organizaciones de la izquierda partidaria y sectores del clasismo movilizaron en una columna aparte, como vienen haciendo en este tipo de convocatorias.

Queda claro, como en las movilizaciones de marzo, particularmente en la convocada por la CGT en aquella ocasión del robo del atril, que cuando encuentra algún punto focal, se expresa el malestar de buena parte de la clase trabajadora argentina en las calles. Así se dan estas expresiones multitudinarias de rechazo a las políticas de ajuste neoliberal. No queda claro sin embargo, que esta apurada convocatoria que algunos comparan con la dinámica del MTA y la CTA de los 90, sea la expresión que sintetizará esa voluntad política de resistencia. Por su parte, el 6 de diciembre otra convocatoria intersindical distinta hará su marcha.

Más información en Indymedia Trabajadoras/es

Martes 28 de noviembre de 2017 | BULLRICH Y GARAVANO SALIERON A BANCAR A LOS PREFECTOS FUSILADORES

El gobierno lo admite: la represión es política de Estado

Foto: Nicolas Solo ((i))
El fusilamiento de Rafael Nahuel en cacería desplegada sobre la comunidad Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, igual que la persecución en Cushamen, con la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, pone en evidencia -como pocas veces antes- la naturaleza de la represión como política de Estado.

Esta afirmación encuentra respaldo en la perfecta sincronización entre el interés de los terratenientes, la decisión legitimadora de la justicia, la ejecución por parte de las fuerzas de seguridad y la defensa irrestricta del crimen y de sus autores materiales por el gobierno y los medios hegemónicos. Por CORREPI.

Más información en Indymedia Derechos Humanos


production:   anterior 12 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal