La Red de Lugano encontró a Nadia Rojas luego de su segunda desaparición
"Tras la incansable lucha popular en las calles exigiéndole al Estado que ponga en juego sus herramientas para la búsqueda, la encontramos el 11 de Julio. Luego de declarar la causa como desaparición por red de trata, fruto de la presión popular, el Estado siguió sin tomar las precauciones y medidas necesarias para la protección de ella y su mamá, Elena", habían precisado desde la Red en un anterior comunicado. "Nadia estuvo durante tres semanas viviendo en un hogar del Consejo de la Niñez y Adolescencia, para luego ser trasladada a un refugio para víctimas de explotación sexual para que pueda ser contenida y que reciba el cuidado necesario acorde a la situación por la que estaba pasando. El 3 de agosto, estando bajo la responsabilidad de dicho refugio, de la Dirección General de la Mujer, Nadia vuelve a desaparecer. La vuelven a desaparecer, esta vez bajo el “cuidado” directo del Estado". Más información en Indymedia Géneros |
Garavano no se presentó a la reunión con organismos de derechos humanos
Más información en Indymedia Derechos Humanos |
Metalsa: la patronal tuvo que ceder
Además: “PARA EL MACRISMO, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ES LA LIBERTAD DE CLARÍN Y LA NACIÓN” / ACTO DE LA CGT: MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES / EL SUELDO DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS NO GANA POR GOLEADA / ADVIERTEN QUE EL ARANCEL AL BIODIÉSEL PONE EN RIESGO 6000 EMPLEOS / VERGONZOSO DESAFUERO Y SUSPENSIÓN DEL DELEGADO “CACHO” VIDAL DE LA COMISIÓN INTERNA DE FELFORT Más información en Indymedia Trabajadoras/es |
Amenazan a testigos de la Masacre de Magdalena
Desde el CELS, la CPM y el CIAJ expresaron su “preocupación” por la seguridad e integridad física de los testigos. “El SPB reaccionó de forma corporativa ante el inicio del proceso penal contra otros funcionarios que aún continúan en servicio a pesar de estar imputados en este juicio. Estas acciones buscan preservar el silencio e impunidad dentro de la institución carcelaria bonaerense”. Por Agencia Andar/CPM. Más información en Indymedia Derechos Humanos |
Esa maldita costumbre de encubrir
No funcionaron el video trucho de Entre Ríos y los barrios enteros donde todos usaban barba y rastas. Ahora fueron por el desvío, que, paradójicamente, podría llevar a la punta del ovillo de un armado previo: el incendio de un puesto en Epuyén supuestamente por parte de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), en el cual Maldonado podría haber sido herido con un puñal. ¿Basado en qué? Nadie se atendió en los hospitales de la zona y una de las líneas celulares de Santiago se habría activado ese día en Epuyen. ¿Santiago se desangró en el desierto? Mientras usinas oficiales alimentan el foco mediático con una versión que exculpa a la Gendarmería, la principal hipótesis respecto a la responsabilidad de esa fuerza sigue siendo, tal como sucede sistemáticamente en las investigaciones por desapariciones de personas en democracia, la más descuidada por parte de la justicia. De hecho, la fiscalía federal aún no se pronunció sobre el pedido de la abogada de la familia para cambiar la carátula de NN, averiguación de paradero por la de desaparición forzada de persona. Los nombres de los 130 gendarmes que entraron a la comunidad disparando balas de goma ingresaron al expediente que instruye la justicia federal recién hace dos días, pero el abogado de esa fuerza de seguridad ya tiene copias para ir armando la defensa porque, inexplicablemente, el juez federal Guido Otranto los aceptó como parte en la causa. Por Adriana Meyer Más información en Indymedia Derechos Humanos |
production: anterior 24 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal