“Otro trato para que no siga habiendo peñis
refugiándose en otros estados”
|
“Hacemos el llamado a la sociedad civil a pronunciarse y a respaldar porque no es un caso aislado, es parte de una serie de hechos que han venido sucediendo en la Gulumapu (Chile) con toda la gente que ha resistido, luchado por la reivindicación de los derechos, por la reivindicación de las tierras y hoy día tenemos como una de las consecuencias que nuestro peñi está pidiendo el refugio político”, sostuvo Juan.
Leer entrevista completa
Más información:
Otras noticias del Pueblo Mapuche:
Asamblea mapuche en Río Negro: “La tierra es nuestro
legítimo derecho, estamos decididos a defenderlo”
|
El 16, 17 y 18 de diciembre en el paraje Quili Bandera – a 90 km de Ingeniero Jacobacci – se realizó el Futa Trawun de las comunidades y pobladores mapuche que están organizados en el Consejo Asesor Indígena (CAI). “El Trawun fue y sigue siendo la forma en la que nuestro pueblo toma las decisiones ante situaciones de peligro. Hoy, algunos compañeros se encuentran aislados, separados por alambres, sin información, desorientados. El Trawun es el espacio donde nos juntamos para contarnos lo que estamos viviendo, lo que nos está pasando”, afirmaba la convocatoria.
Durante este encuentro se criticó duramente al Programa de Regularización de Tierras Fiscales llevado adelante por la Dirección de Tierras del gobierno rionegrino con la financiación del Banco Mundial y la complicidad del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI). “Las tierras que ocupamos no son tierras fiscales, no son tierras del Estado. Son parte de nuestro Wallmapu (Territorio Ancestral). Por más que quieran cobrarnos la tierra nosotros no la pagamos, ni pagaremos nunca, por el simple hecho de que somos mapuche, somos originarios preexistente al Estado”, declaró el CAI en un comunicado luego del Futa Trawun.
Leer documento de prensa
Más información:
Otras noticias del Pueblo Mapuche:
Tucumán: pretenden negar a comunidades diaguitas
territorio tradicional de pastoreo
|
Por CALCHAQUÍ
En el km. 47 de la ruta 307, el cacique Juan José Carrazano de la Comunidad Indígena de La Angostura fue interceptado por un auto del que descendieron cuatro sujetos, uno de ellos lo embistió con golpes de puño mientras que los restantes se mantenían a espaldas del agredido en evidente actitud pandillera. El hecho sucedió el martes 13 de diciembre en pleno bosque subtropical de las sierras del Aconquija, en el camino que une el llano tucumano con los Valles Calchaquíes.
Los agresores argumentaron ser miembros de la Sucesión Anacleto Sosa y “dueños del monte”, sobre el cual pretenden cobrar pastaje a todos los comuneros que posean animales en el lugar o en su defecto proceder a encerrarlos hasta que sean satisfechas sus pretensiones. Comuneros de tres comunidades de la zona manifestaron no reconocer a los supuestos “dueños” ya que desde generaciones realizan tal práctica y sostienen que el lugar es territorio de la Comunidad de La Angostura.
Leer informe completo
Más información:
Comunidades Mbya Guaraníes reclaman a la
Universidad de La Plata más de 6 mil héctareas
|
Por PRENSA DE FRENTE
El martes 6 de diciembre se realizó un nuevo encuentro entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y representantes de las comunidades Mbya Guaraníes ubicadas en el Valle del Arroyo Cuña Pirú de Misiones. La reunión profundizó el debate comenzado en 2001, cuando los representantes indígenas se acercaron a la institución educativa para pedir la entrega de los títulos de más de 6 mil hectáreas que actualmente posee la universidad y en las cuales los guaraníes habitan hace más de 160 años.
Los títulos de propiedad fueron donados por la maderera Celulosa Argentina en 1991 a la UNLP, que a partir de 1996 comenzó a realizar investigaciones científicas en estas tierras. Cada año llegan diferentes cátedras, sobre todo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, a realizar estudios y prácticas con sus alumnos.
En 1999 la Universidad firmó un convenio – del que no participaron las comunidades – con el Ministerio de Ecología de Misiones. Este acuerdo establece que las tierras se convierten en reserva privada de la institución platense por un período de 20 años. A partir de ese momento las comunidades Mbya Guaraníes comenzaron a organizarse y a hacer extensivos sus reclamos, pidiendo tomar parte activa en estos tipos de acuerdos y la entrega de los títulos de las tierras.
Leer informe completo
Más información:
Campaña internacional por el refugio político
a Pascual Pichún Collonao
|
Pasadas las 11 del viernes se realizó en la sede de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) la conferencia de prensa convocada por la Comisión por el Refugio Político en Argentina al Mapuche Pascual Pichún Collonao para dar a conocer los motivos que llevaron al joven militante mapuche a salir de Chile y peticionar el asilo en el país ante el Comité de Elegilidad para Refugiados (CEPARE). Pascual estuvo acompañado por sus abogados, Héctor Trajtemberg y Carlos Zamorano – de la LADH –, también por el escritor Osvaldo Bayer y más de una docena de personas que se acercaron a dar su apoyo en representación de organizaciones sociales o a título individual. Mientras esto sucedía en Buenos Aires, Juan Pichún Collonao, hermano de Pascual y werkén de la comunidad Temulemu, dio una conferencia de prensa en Temuco acompañado por sus familiares y miembros del lof.
En Neuquén, por su parte, mañana lunes a las 11 se llevará a cabo una conferencia de prensa en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) con la presencia de miembros de la comisión de solidaridad, organismos de derechos humanos y diversos sectores sociales como trabajadores, estudiantes y autoridades de ese establecimiento educativo.
Pueblos Originarios: anterior 10 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal