Julio López
está desaparecido
hace 6945 días
Pueblos Originarios:   anterior 10 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD CON PASCUAL PICHÚN COLLONAO
“Otro trato para que no siga habiendo peñis
refugiándose en otros estados”

Juan Pichún y Pedro Carimán, voceros de la campaña. (FOTO: Hernán Scandizzo / Indymedia)
A un mes de iniciada la campaña por el refugio político en Argentina del militante mapuche Pascual Pichún Collonao se realizó el 7 y 8 de enero en la ciudad de Neuquén una reunión de evaluación y coordinación de la misma. De Buenos Aires, Temuko y de la capital e interior de la provincia llegaron miembros de la Comisión por el Refugio Político en Argentina para Pascual Pichún Collonao (COPP). Juan Pichún Collonao – hermano del joven peticionante – y Pedro Carimán, voceros de la Comisión, hablaron con Indymedia de lo hecho, del camino por recorrer, de los objetivos.

“Hacemos el llamado a la sociedad civil a pronunciarse y a respaldar porque no es un caso aislado, es parte de una serie de hechos que han venido sucediendo en la Gulumapu (Chile) con toda la gente que ha resistido, luchado por la reivindicación de los derechos, por la reivindicación de las tierras y hoy día tenemos como una de las consecuencias que nuestro peñi está pidiendo el refugio político”, sostuvo Juan.
Leer entrevista completa

Más información:

  • Adhesiones en Indymedia Argentina al pedido de refugio político 16/01/2006
  • Micros radiales de la campaña por el refugio político en Argentina 16/01/2006
  • "La actitud de Argentina puede dar un mensaje al gobierno chileno" 29/12/05
  • Río Negro: Conferencia de prensa en Fiske Menuco 29/12/2005
  • “Soy perseguido político por el gobierno chileno” 20/12/2005
  • Crónica de la visita de Pascual Pichún Collonao a Rosario 18/12/2005
  • Audios de la conferencia de prensa en Rosario 15/12/2005
  • Conferencia de prensa en Neuquén 14/12/2005

    Otras noticias del Pueblo Mapuche:

  • Mapuches rechazan "falso" reconocimiento del Congreso de Chile
  • Justicia militar chilena investigará detención de mapuche
  • Violenta represión de carabineros contra mapuches en Temuco
  • Río Negro: Estudiante mapuche se negó a ser abanderado
  • Neuquén: Propuesta mapuche ante la Convención Constituyente
  • Neuquén: La reforma con olor a petróleo
  • Más noticias del Pueblo Mapuche


    Domingo 25 de Diciembre 2005 | FUTA TRAWUN DEL CONSEJO ASESOR INDÍGENA
    Asamblea mapuche en Río Negro: “La tierra es nuestro
    legítimo derecho, estamos decididos a defenderlo”

    El Auka Trawun del paraje Quetrequile realizado en agosto de 2004. (FOTO: Acción Fotográfica)

    El 16, 17 y 18 de diciembre en el paraje Quili Bandera – a 90 km de Ingeniero Jacobacci – se realizó el Futa Trawun de las comunidades y pobladores mapuche que están organizados en el Consejo Asesor Indígena (CAI). “El Trawun fue y sigue siendo la forma en la que nuestro pueblo toma las decisiones ante situaciones de peligro. Hoy, algunos compañeros se encuentran aislados, separados por alambres, sin información, desorientados. El Trawun es el espacio donde nos juntamos para contarnos lo que estamos viviendo, lo que nos está pasando”, afirmaba la convocatoria.

    Durante este encuentro se criticó duramente al Programa de Regularización de Tierras Fiscales llevado adelante por la Dirección de Tierras del gobierno rionegrino con la financiación del Banco Mundial y la complicidad del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI). “Las tierras que ocupamos no son tierras fiscales, no son tierras del Estado. Son parte de nuestro Wallmapu (Territorio Ancestral). Por más que quieran cobrarnos la tierra nosotros no la pagamos, ni pagaremos nunca, por el simple hecho de que somos mapuche, somos originarios preexistente al Estado”, declaró el CAI en un comunicado luego del Futa Trawun.
    Leer documento de prensa

    Más información:

  • Superior Tribunal de Justicia dictó sentencia a favor del CAI 11/12
  • Convocatoria al Futa Trawun en el paraje Quili Bandera 29/11
  • Declaración ante el avance de las mineras en territorio mapuche 10/06
  • Comunicado sobre el Co.De.C.I. y su accionar frente al Programa de Tierras 10/04
  • El CAI ante la política de tierras del gobierno rionegrino 20/02

    Otras noticias del Pueblo Mapuche:

  • La policía chilena hiere a balas a Lonko Juana Calfunao
  • Allanamiento ilegal a la comunidad mapuche Juan Paillalef
  • Víctor Ancalaf Llaupe: Un luchador enjaulado
  • Modelo forestal chileno y movimiento autónomo mapuche
  • Absuelto mapuche acusado de asociación ilícita terrorista
  • Justicia chilena arremete contra defensora del pueblo mapuche
  • Pueblo Mapuche en Chile: Entre el dolor y la (des)esperanza
  • Mujer mapuche denuncia uso gubernamental de foto sin autorización


    DESCONOCIDOS GOLPEARON AL CACIQUE DE LA ANGOSTURA
    Tucumán: pretenden negar a comunidades diaguitas
    territorio tradicional de pastoreo

    El negocio inmobiliario atenta contra el modo de vida de los diaguitas.

    Por CALCHAQUÍ
    En el km. 47 de la ruta 307, el cacique Juan José Carrazano de la Comunidad Indígena de La Angostura fue interceptado por un auto del que descendieron cuatro sujetos, uno de ellos lo embistió con golpes de puño mientras que los restantes se mantenían a espaldas del agredido en evidente actitud pandillera. El hecho sucedió el martes 13 de diciembre en pleno bosque subtropical de las sierras del Aconquija, en el camino que une el llano tucumano con los Valles Calchaquíes.

    Los agresores argumentaron ser miembros de la Sucesión Anacleto Sosa y “dueños del monte”, sobre el cual pretenden cobrar pastaje a todos los comuneros que posean animales en el lugar o en su defecto proceder a encerrarlos hasta que sean satisfechas sus pretensiones. Comuneros de tres comunidades de la zona manifestaron no reconocer a los supuestos “dueños” ya que desde generaciones realizan tal práctica y sostienen que el lugar es territorio de la Comunidad de La Angostura.
    Leer informe completo

    Más información:

  • Nota de CJIRA a las autoridades tucumanas


    HACE MÁS DE 160 AÑOS QUE HABITAN LAS TIERRAS
    Comunidades Mbya Guaraníes reclaman a la
    Universidad de La Plata más de 6 mil héctareas

    El Valle del Arroyo Cuña Pirú.

    Por PRENSA DE FRENTE
    El martes 6 de diciembre se realizó un nuevo encuentro entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y representantes de las comunidades Mbya Guaraníes ubicadas en el Valle del Arroyo Cuña Pirú de Misiones. La reunión profundizó el debate comenzado en 2001, cuando los representantes indígenas se acercaron a la institución educativa para pedir la entrega de los títulos de más de 6 mil hectáreas que actualmente posee la universidad y en las cuales los guaraníes habitan hace más de 160 años.

    Los títulos de propiedad fueron donados por la maderera Celulosa Argentina en 1991 a la UNLP, que a partir de 1996 comenzó a realizar investigaciones científicas en estas tierras. Cada año llegan diferentes cátedras, sobre todo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, a realizar estudios y prácticas con sus alumnos.

    En 1999 la Universidad firmó un convenio – del que no participaron las comunidades – con el Ministerio de Ecología de Misiones. Este acuerdo establece que las tierras se convierten en reserva privada de la institución platense por un período de 20 años. A partir de ese momento las comunidades Mbya Guaraníes comenzaron a organizarse y a hacer extensivos sus reclamos, pidiendo tomar parte activa en estos tipos de acuerdos y la entrega de los títulos de las tierras.
    Leer informe completo

    Más información:

  • Los aborígenes rechazan la oferta de la UNLP y reclaman las tierras
  • El Estado reconocerá oficialmente la religión de los guaraníes

    Otras noticias de Pueblos Originarios

      >  Bolivia: El comienzo del fin de la exclusión indígena en latinoamérica
      >  Confirmado: Evo Morales ganó bordeando el 54% de los votos
      >  Jujuy: Comunidades reclaman rehabilitación de un camino vital
      >  Jujuy: Originarios de Humahuaca acampan en la ruta nº9
      >  El congreso indígena donde se habló de la tierra y de su propiedad
      >  Parientes de ex interventor de la dictadura intentan apropiarse de tierras kollas
      >  Salta: Kirchner dejó plantado a comitiva de la Asociación Lhaka Honhat
      >  Sonia Escudero (PJ - Salta) expuso sobre Medicina Tradicional en Canadá
      >  Formosa: Espionaje contra indígenas y campesinos de La Estrella
      >  Mendoza: Doce familias campesinas desalojadas por la fuerza
      >  Brasil: Políticos y hacendados presos por agresión a indígenas
      >  Ecuador: Oxy atropella los derechos humanos de la comuna Shuar
      >  Inuit demandarán a EEUU por no respetar los niveles de contaminación
      >  Avances en la declaración sobre derechos indígenas de la ONU



    Domingo 11 de Diciembre 2005 | RONDAS DE PRENSA EN BUENOS AIRES, TEMUCO Y NEUQUÉN
    Campaña internacional por el refugio político
    a Pascual Pichún Collonao

    Pascual con el abogado Héctor Trajtemberg y Osvaldo Bayer en la conferencia de Buenos Aires.

    Pasadas las 11 del viernes se realizó en la sede de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) la conferencia de prensa convocada por la Comisión por el Refugio Político en Argentina al Mapuche Pascual Pichún Collonao para dar a conocer los motivos que llevaron al joven militante mapuche a salir de Chile y peticionar el asilo en el país ante el Comité de Elegilidad para Refugiados (CEPARE). Pascual estuvo acompañado por sus abogados, Héctor Trajtemberg y Carlos Zamorano – de la LADH –, también por el escritor Osvaldo Bayer y más de una docena de personas que se acercaron a dar su apoyo en representación de organizaciones sociales o a título individual. Mientras esto sucedía en Buenos Aires, Juan Pichún Collonao, hermano de Pascual y werkén de la comunidad Temulemu, dio una conferencia de prensa en Temuco acompañado por sus familiares y miembros del lof.

    En Neuquén, por su parte, mañana lunes a las 11 se llevará a cabo una conferencia de prensa en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) con la presencia de miembros de la comisión de solidaridad, organismos de derechos humanos y diversos sectores sociales como trabajadores, estudiantes y autoridades de ese establecimiento educativo.

  • Gacetilla de prensa de la conferencia en Neuquén
  • Fotos y audios de la conferencia en Buenos Aires
  • Informe de la conferencia en Buenos Aires (ANRed)
  • Informe de la conferencia en Temuco
  • Fotos de la conferencia en Temuco



    Pueblos Originarios:   anterior 10 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal