Solicitan refugio político para joven mapuche
perseguido por la justicia chilena
|
Pascual Pichún Collonao, miembro de una comunidad de Traiguén (IX Región de Chile), se presentó el martes en Buenos Aires ante el Comité de Elegibilidad para el Estatuto de los Refugiados (CEPARE) y logró un permiso provisorio para permanecer en el país. El joven de 23 años había sido condenado por la justicia chilena bajo una ley antiterrorista de la dictadura de Pinochet, y permanecía en clandestinidad desde hace dos años. La solicitud ante el organismo – dependiente del Ministerio del Interior – fue presentada en documento reservado el 15 de noviembre por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH).
Organizaciones mapuche anunciaron el inicio de una campaña internacional de apoyo a Pascual Pichún para lograr que el gobierno argentino conceda la calidad de refugiado, mientras que el militante mapuche realizará hoy una conferencia de prensa en la sede del LADH para exponer su caso.
En tanto, según informó el Diario La Tercera de Chile, José Bernales – general director de Carabineros – alertó de que “están los mecanismos judiciales para poder seguir con este caso”, y el fiscal regional de la Araucanía, Francisco Ljubetic, no descartó iniciar los trámites para solicitar la extradición del militante mapuche. Por su parte, Francisco Vidal, Ministro del Interior, consideró que “no se justifica” la solicitud de asilo.
Pascual Pichún se encontraba desde fines de 2003 declarado prófugo por la justicia chilena y con órdenes de búsqueda y captura policial. Junto a su hermano Rafael (25 años), hoy encarcelado junto a su padre en la cárcel pública de Traiguén, fue condenado por el Tribunal Oral en lo Penal de Angol tras un proceso plagado de irregularidades como autor de un incendio en el que resultó destruido un camión forestal cargado con madera que prestaba servicios en el Fundo Nancahue, propiedad del ex ministro de estado Juan Agustín Figueroa, señalado por los mapuche como uno de los mentores de la criminalización de sus demandas.
Más información:
Testimonios en MP3:
El despojo inmaculado y los sueños del cenicero
|
Luego de una serie de reuniones en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que arrojaron como saldo la oferta oficial de pagar el abogado, e infructuosas gestiones para ser recibidos por el presidente Néstor Kirchner, el 30 dieron un conferencia de prensa en el Congreso de la Nación. La adquisición por parte del empresario Huberto Roviralta y del basquetbolista de la NBA Emanuel Ginóbili del territorio reivindicado por el Lof Paichil Antriao había despertado la atención – el morbo – de la prensa masiva. Si el despojo es farandulezco suben las ventas...
Dos wenu foye se imponían en la sala de prensa, uno sobre la mesa, otro, sostenido por una pareja de jóvenes detrás de los conferencistas. Prestos para hablar estaban María Huala, de Mapuche Lafkenche Autónomos e Independientes (Bariloche), y los werken de la comunidad Víctor Hugo Namuncura y Gonzalo Coña. También lo acompañaba el abogado kolla Eulegio Frites (CJIRA) y las diputadas de la Comisión de Población y Desarrollo Humano - que culminan su mandato el 10 de diciembre - Alicia Castro y María Elena Barbagelata; quienes no sólo expresaron su repudio a la situación que atraviesa la comunidad sino los pueblos originarios en general y destacaron que si ese día la Cámara no daba media sanción a los proyectos de ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena y de Procedimiento de Regularización de la Propiedad Comunitaria Indígena estos caducarían.
Leer informe completo
Más información:
Repercusiones:
Tragedia en la comunidad Rupumeica enluta el sur de Chile
|
Por TITO CAÑULEF / Especial para Azkintuwe
Un saldo de siete personas muertas – en su mayoría mujeres –, 10 desaparecidos y 16 sobrevivientes dejó el volcamiento de una embarcación pasadas las 14 horas del domingo 27 de noviembre en el sector oriente del lago Maihue, ubicado en la comuna de Futrono, a 150 kilómetros al sureste de Valdivia. La lancha, que había sido entregada en comodato por la Municipalidad de Lago Ranco a la comunidad mapuche de Rupumeica Bajo, hacía un recorrido diario entre ese sector y el puerto de Maqueo, donde los viajeros abordan comunmente los buses con destino a Llifén, Futrono y Valdivia.
La mayoría de los tripulantes eran niños, estudiantes de origen mapuche que viven internados en hogares de Llifén, Futrono y Valdivia. Esta vez, la embarcación que los trasladaba solamente alcanzó a recorrer aproximadamente 15 minutos en un trayecto que dura generalmente media hora, cuando al parecer debido al exceso de pasajeros (transportaba a 33 personas y tenía capacidad para 20) y producto del fuerte oleaje se dio vuelta de campana, según le dieron a conocer los sobrevivientes al fiscal de Los Lagos, José Rivas.
Leer informe completo
Más información:
Otras noticias del Pueblo Mapuche:
Representantes del Lof Paichil Antriao en Buenos Aires
|
Comuneros del Lof Paichil Antriao, de Villa La Angostura – Neuquén, arribaron en la tarde de ayer a Buenos Aires acompañados por representantes de la comunidad Wiritray – cercana a Bariloche – y de la agrupación Mapuche Lafkenche Autónomos e Independientes de Bariloche.
El viaje de los mapuche tiene por objeto profundizar las denuncias y acciones para desmantelar la red de especuladores inmobiliarios que se avalanzan sobre el territorio de la comunidad – el preciado cerro Belvedere –, que es puesto a la venta a empresarios y a estrellas como Manu Ginóbili con la anuencia de las autoridades municipales y provinciales. Para avanzar en ese sentido mantendrán reuniones con funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y del Poder Ejecutivo Nacional.
Provocaciones y hechos de violencia se han sucedido desde que Paichil Antriao decidiera poner fin al desmembramiento de su territorio y se lanzara a recuperar lo que le fuera usurpado. Las últimas agresiones se registraron la semana pasada cuando la comunidad impidió que un particular – con apoyo de un policía retirado – alambrara su territorio, como antes lo había intentado un empresario norteamericano.
Contactos:
María Isabel (02944) 1561 - 0964
Alejandra (02944) 1557 - 6162
Más información:
“Benetton ha dado otro mal paso en su
desesperación por lavar su imagen”
|
Mauro Millán, vocero de la Organización Mapuche Tehuelche 11 de Octubre, se refirió al anuncio de donación de 7500 hectáreas que Benetton hará al Gobierno de Chubut en enero de 2006 para distribuir a comunidades mapuche. Sus declaraciones fueron vertidas en el programa ‘La semana que se viene’ (Radio Nacional – AM 870) que conduce el periodista Pablo Galeano.
“Estas 7500 hectáreas se las compra a un terrateniente de origen sirio libanés, un tal Nassif, que también tiene un prontuario y un antecedente de haber desalojado a gente de este lugar, o sea que esas tierras creo yo que les va a generar conflicto a esta compañía”, explicó Millán.
La Organización 11 de Octubre ya había manifestado a principios de noviembre que “Benetton trata de reducir un conflicto cultural y político a una simple disputa sobre tierras, como si los intereses del pueblo mapuche se redujeran solamente a la propiedad de unas cuantas hectáreas”. Según denunciaron, la donación es un intento desesperado de esconder la imagen que el pueblo mapuche osó desenmascar.
Pueblos Originarios: anterior 11 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal