Julio López
está desaparecido
hace 6946 días
Pueblos Originarios:   anterior 12 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal

Más de 400 personas asistieron al funeral de Alex Lemún el 14 de noviembre de 2002.

Por RODRIGO LILLO / Azkintuwe
A tres años de la muerte de Alex Lemún, la causa se encuentra cerrada y sin responsables encausados. El motivo esgrimido por el Juzgado Militar de Valdivia es que no se habría cometido delito alguno por parte del mayor de Carabineros Marcos Treuer, ya que los disparos que hirieron de muerte al menor se habrían hecho en defensa propia. El mayor asegura, respaldado por los subalternos que lo acompañaban, que habrían escuchado un disparo de pistola proveniente del grupo de mapuche. Vale hacer presente que en la causa que se siguió ante la Fiscalía Militar de Angol no existe ni una sola evidencia, ni tampoco antecedentes que permita deducir, o siquiera sospechar, que los mapuches disponían de armas de fuego y que hubieren disparado en contra de la policía.

El 7 de noviembre de 2002, un piquete de tres carabineros, dirigidos por el mayor Marcos Treuer sorprendió a la comunidad Montutui mapu en la ocupación del fundo forestal Santa Elisa, en la comuna de Ercilla, Novena Región. La acción buscaba la recuperar tierras ancestrales de la comunidad. Al ser descubiertos por los mapuches, los policías responden con sus armas de servicio, las que parecen excesivas para la misión que les había encomendado el General Bernales (Jefe de Zona de la Novena Región, en dicha época): verificar la existencia de una ocupación de tierras.

Conforme a la declaración judicial de los uniformados, el oficial a cargo utilizó bombas lacrimógenas, luego disparó usando balines de goma y, finalmente, Treuer dispara en cuatro oportunidades su escopeta Winchester, cargada esta vez con municiones de plomo calibre 12. Uno de los disparos, impacta en la frente de Alex Edmundo Lemún Saavedra, un estudiante de 17 años de la comunidad Requen Lemún bajo, que participaba en la acción por la recuperación de tierras. Cinco días después, Lemún moría en un centro hospitalario de Temuco.
Leer informe completo


ANTE EL ENCUENTRO DE PRESIDENTES EN MAR DEL PLATA
La Cumbre y la Kumbre

La Cumbre Indígena de Mar del Plata estuvo enmarcada en la Cumbre de los Pueblos.

Por CARLOS GRANERI
Los dias 27, 28 y 29 de octubre se llevó a cabo la II Cumbre de los Pueblos Indígenas de América en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires, organizada por la Assembly of First Nations (AFN) de Canadá y la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de la Argentina (ONPIA). Con la financiación del gobierno canadiense, la Cumbre de Buenos Aires contó indudablemente con mayor infaestructura y recursos.

Lo más jugoso de los debates quedaron para la tarde del tercer día cuando comenzó a leerse la declaración final. Las negociaciones sobre la declaración se habían hecho en una sala ultra VIP con acceso a unos pocos. Jorge Ramos – encargado de prensa de ONPIA – fue interrumpido un par de veces por voces disconformes en la lectura. Según el clamor general, el documento era muy liviano. Los integrantes del panel directivo – tres por el norte y Víctor Capitán y Natalia Sarapura de la ONPIA – miraban la discusión y trataban de calmar los animos.
Leer crónica completa

En tanto, los días 2, 3 y 4 de noviembre en el marco de la III Cumbre de los Pueblos, en Mar del Plata, tuvo lugar la III Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas, organizada por el Centro de Juristas Indígenas de la Republica Argentina (CJIRA), la Coordinadora de Organizaciones Mapuche (COM) de Neuquén y Abya Yala Nexus de Estados Unidos.
Leer crónica completa

Más información:

  • Declaración oficial de la II Cumbre de Pueblos Indígenas de América
  • Declaración oficial de la III Cumbre de Organizaciones y Pueblos Indígenas
  • Despacho oficial de la IV Cumbre de Presidentes de las Américas
  • Verónica Huilipán: “En el centro de sus intereses están nuestros recursos”
  • Víctor Capitán: "La tierra es nuestra principal demanda"
  • ONPIA denuncia "intentos de confundir y desinformar"
  • Voces indígenas en la III Cumbre de los Pueblos
  • Cumbre en Mar del Plata: La dignidad del Abya Yala
  • Los indígenas de Bush y del Banco Mundial
  • Los indígenas entre Buenos Aires y Mar del Plata
  • La manipulación tras la Cumbre en Buenos Aires
  • Riesgo de rupturas del movimiento indígena

    Otras noticias destacadas

      >  Robo y destrozos en la sede del SERPAJ en Buenos Aires
      >  
    Nicaragua: Miskitos piden asistencia luego de las tormentas
      >  
    Colombia: Un muerto en represión policial por toma de tierras
      >  
    Ecuador: la Iglesia se suma a los sectores que rechazan el TLC
      >  
    Ecuador: represión preventiva enciende a los Ríos
      >  
    Perú: El genocidio indígena de Alberto Fujimori
      >  
    Bolivia: guaraníes acusan de fraudulenta a Repsol-YPF
      >  
    Salta: adhesiones a solicitada de la Asociación Lhaka Honhat
      >  
    Salta: comunidad del Pilcomayo pide devolución de 10 mil ha
      >  
    Salta: Sin desmontes pero por cinco años y sólo en Orán
      >  
    Delegación de la comunidad guaraní El Tabacal en Buenos Aires
      >  
    Tucumán: comunidad del pueblo diaguita de Casas Viejas dijo basta
      >  
    Una pequeña victoria del Movimiento Campesino de Córdoba
      >  
    Sgo del Estero: Campesinos en alerta ante presencia de topadoras
      >  
    Buenos Aires: entró al parlamento proyecto por la Plaza Tupac Amaru
      >  
    Cayó Juan José Cresto, director del Museo Histórico Nacional




  • Domingo 6 de Noviembre 2005 | INSTANCIA DECISIVA EN EL CASO LOF CASIANO
    Consejo Asesor Indígena: “Todos los pueblos tenemos
    derecho a luchar por lo que somos”

    7 mil hectáreas de la comunidad Casiano podrían ser reconocidas judicialmente. (Foto: CAI)

    El 7 de noviembre integrantes del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro junto al fiscal de Estado y funcionarios del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CoDeCI) y la Dirección de Tierras realizarán una inspección en el Lof Casiano – ubicado a 35 km de Ing. Jacobacci, en el paraje Quetrequile. Los elementos reunidos por la cúpula de la justicia provincial podrían dar lugar a que dictamine el inmediato desalojo de la familia terrateniente Abi Saad y la restitución inmediata del territorio a los comuneros mapuche. Un hecho que cobra singular importancia en la Línea Sur de la provincia, donde decenas de pobladores perdieron sus campos a manos de esa familia o de otras que también apelaron al engaño.

    Chacho Liempe, referente político del Consejo Asesor Indígena (CAI), el lunes dio una conferencia de prensa en Buenos Aires para referirse a la posible restitución territorial al Lof Casiano – una lucha que lleva más de 16 años – pero también para informar sobre recientes atropellos sufridos por la comunidad Kom Kiñé Mú – del paraje Arroyo Las Minas – y las acciones judiciales iniciadas contra la provincia.
    Leer entrevista y escuchar audios

    Más información:

  • En su territorio, el Lof Casiano espera justicia 01/11
  • Los Casiano y una lucha de 30 años por recuperar sus tierras 01/11
  • Conferencia sobre reconocimiento judicial al Lof Casiano 28/10
  • Juicio contra el CODECI y la Dirección de Tierras de Río Negro 29/09
  • Sobre el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) 10/04

    Otras noticias del Pueblo Mapuche:

  • Denuncian militarización de zona mapuche en Leu Leu
  • Detienen en Ercilla a lonko prófugo de la justicia chilena
  • Villa La Angostura: mapuches desmontan obrador de un yanqui
  • Comunidades mapuche ocuparon municipio de Villa La Angostura
  • Pulmarí: reafirmación territorial de la comunidad Quiñe Tayin
  • Declaración ante el intento de desalojo en Pulmarí
  • Bariloche: el Estado y un nuevo atropello a los mapuche
  • Repsol deberá remediar el daño ambiental y cultural
  • Curiñanco Nahuelquir: “Lo de Benetton resultó una trampa”
  • Benetton donará tierras a indígenas argentinos


    CUMBRE DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA CAPITAL PROVINCIAL
    El Gobierno de Salta limpia su imagen con los indígenas

    Funcionarios de la provincia y la esposa del gobernador se mostraron sonrientes entre los indígenas. (Foto: Gobierno de Salta)

    Con el auspicio del gobierno a través de su Secretaría de los Mayores se llevó a cabo en Salta una cumbre indígena organizada por el Centro de Originarios Kollas Diaguitas Calchaquíes. Su nombre: 1º Foro Internacional de Educación Intercultural Bilingüe de la Enseñanza Indígena y 1º Encuentro Provincial, Nacional, Internacional del Consejo de Ancianos. Durante el evento se destacó la presencia de funcionarios de la provincia y de Carmen Mercuzzi de Romero – esposa del gobernador Juan Carlos Romero – a quien se la vio enarbolando una whipala, emblema de las culturas indígenas de los países andinos.

    Con la cumbre indígena el gobierno salteño buscó limpiar su imagen malograda por las constantes violaciones a los derechos indígenas, cuya última expresión fue el referéndum llevado a cabo en el departamento Rivadavia durante las elecciones del 23 de octubre. Esta consulta tuvo como fin legitimar el proyecto gubernamental de resolución del conflicto en los lotes fiscales 55 y 14 – de 650 mil hectáreas – que consiste en entregar títulos individuales, mientras la mayoría de los indígenas reclaman un título único para todo el territorio ocupado por las comunidades. Una decisión que podría desencandenar en sanciones internacionales contra el Estado Nacional a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
    Leer informe de Salta Libre

    Información sobre el referéndum:

  • Piden la nulidad y cuestionan su escaso pronunciamiento 03/11
  • Argentina puede ir a juicio internacional por tierras indígenas 27/10
  • Cazadores recolectores quieren ese estilo de vida 27/10
  • Negociadora del gobierno cree que hay que seguir hablando 27/10
  • “El gobierno demostró siempre su propósito de negociar” 27/10
  • Argentina y un plebiscito ilegal 24/10
  • Derechos indígenas vs referéndum 22/10
  • El referéndum del absurdo 18/10

    Más noticias de Salta:

  • Romero ama a los indígenas y no teme a los periodistas
  • Los wichí recuperan las tierras de la reserva salteña
  • Parque Nacional Pizarro, el clamor fue más fuerte
  • Nuevo atropello contra productores de Río Blanco
  • Chaqueño con familia, patria y propiedad

    Otras noticias destacadas

      >  Voces indígenas en la III Cumbre de los Pueblos de América
      >  
    Jujuy: Documento contra George Bush del Foro de Pueblos Indígenas
      >  
    Formosa: escándalo por atropello a indígenas durante las elecciones
      >  
    Formosa: torturas a lider pilagá en la localidad de Las Lomitas
      >  Formosa: cuatro policías en disponibilidad tras ser denunciados por torturas
      >  
    Rosario: aprueban decreto para apurar la Casa de los Aborígenes
      >  
    La Plata: Universidad propone garantizar uso de tierras a guaraníes
      >  
    Bolivia: 15 mil familias indígenas esclavizadas en la explotación de castaña
      >  
    Ecuador: Indígenas denuncian a petrolera por violar sus derechos
      >  
    Paraguay: denuncia ante la ONU por violaciones a derechos indígenas
      >  
    Brasil: tensión tras la muerte de un indio y un terrateniente
      >  
    Venezuela: reclamos contra la explotación de carbón
      >  
    Botsuana: Limpieza étnica alcanza fase final
      >  
    Nace Agencia Internacional de prensa indígena
      >  
    Un juicio por la verdad aborigen

    Leer más noticias de pueblos originarios


    Lunes 17 de Octubre 2005 | NUMEROSAS ACTIVIDADES EN TODO EL CONTINENTE
    12 de Octubre: un repudio atravesó América

    Los pueblos indígenas conmemoraron un nuevo aniversario de la llegada de los españoles de formas diversas. En algunas regiones se movilizaron el 12 de Octubre, mientras que en otras celebraron el 11 como ‘El último día de libertad de los Pueblos Originarios’. En Argentina hubo festivales y actos, pero también marchas y piquetes. En Colombia, el gobierno permitió una gran marcha nacional sólo después de que la policía haya asesinado a un indígena chamí.

    “Queremos decirle a Colombia y el mundo que después de 513 años seguimos en resistencia, por la vida, por el respecto a nuestras culturas, autonomía y territorio”, afirmaron los pueblos originarios nucleados en la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), que del 10 al 12 de octubre se movilizaron en la ‘Gran Minga por la Dignidad’. Unos 50 mil indígenas marcharon en todo el país y confluyeron el 12 de octubre con los trabajadores, que realizaron un paro nacional contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Norteamérica.

    En Guatemala tuvo lugar el IV Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, que se declaró “en movilización permanente contra el libre comercio, las reglas de la Organización Mundial del Comercio y todos los instrumentos de dominación económica impuestos por Estados Unidos y la Unión Europea”.

    Por tercer año consecutivo la República Bolivariana de Venezuela celebró oficialmente el ‘Día de la Resistencia Indígena’ en lugar del Día de la Raza. “Ustedes fueron despatriados de su propia patria”, sostuvo el presidente Hugo Chávez, quien en un acto hizo entrega de títulos de propiedad colectiva a indígenas de distintos estados, según informó la Agencia Pulsar. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales declaró que han entregado unas 800 mil hectáreas a distintos Pueblos Originarios del país.
    Ver actividades en todo el continente


    Domingo 9 de Octubre 2005 | CONTINUARÁN CON LAS PROTESTAS
    Tobas de Rosario: sin respuestas del
    Gobierno de Santa Fe y de Nación

    Una delegación de dirigentes del Barrio Toba de Rouillón, ubicado en el suroeste rosarino, viajó a Buenos Aires para entrevistarse con funcionarios del gobierno nacional, en el marco de las protestas que viene realizando la agrupación Pueblos Originarios en Lucha durante las últimas tres semanas. Ante la falta de soluciones, presentaron un pedido de audiencia con el presidente Néstor Kirchner y anunciaron nuevas medidas de fuerza.

    Desde el miércoles 21 de septiembre hasta hoy, los tobas nucleados en la agrupación Pueblos Originarios en Lucha realizaron ocho jornadas de piquete sobre la Avenida Circunvalación. Los reclamos son: trabajo digno o planes sociales de emergencia hasta tenerlo, ampliación de las tierras destinadas a las comunidades indígenas asentadas en Rosario, títularización los terrenos y construcción de viviendas, una mejor asistencia en salud y mayores posibilidades de educación para los jóvenes estudiantes primarios, secundarios y universitarios.

    Convocados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo, una delegación de dirigentes del Barrio Toba de Rouillón viajó a Buenos Aires a principios de la semana, pero regresaron el jueves por la noche sin respuestas satisfactorias. “El funcionario que nos atendió, una persona muy cínica, ante todo lo que le planteábamos de cómo está viviendo la comunidad no nos respondía cómo se tiene que responder, o sea indiferente...sin ninguna solución”, expresó Fernando Reales en declaraciones a La Señal de la Paloma (FM Aire Libre).

    “Lo que nos dijo es que hay para capacitación laboral pero lo inmediato son los planes. Le están dando planes a organizaciones que están con el gobierno y a nosotros no nos dan nada, o sea usan los planes con medios políticos en vista de las elecciones, denunció el dirigente de Pueblos Originarios en Lucha.
    Leer informe completo

    Foto de Stine Kjær: Vista desde el piquete a la altura del Barrio Toba de Rouillón.

    Más información:

  • Pedido de audiencia al presidente Néstor Kirchner 08-10
  • Entrevista con Fernando Reales y Carlos Aguirre 08-10
  • Tobas hicieron nueva jornada de piquete y esperan respuestas 30-09
  • "El gobierno hace propaganda pero el hambre sigue estando" 24-09


    FINALIZAN MOVILIZACIONES EN TEMUCO
    Estudiantes mapuche logran importante
    acuerdo con el Gobierno de Chile

    Por Azkintuwe Noticias
    Tras dos días de largas y tensas negociaciones, concluyó a medio día del jueves la reunión extraordinaria y urgente convocada por el Intendente de la IX Región, Ricardo Celis, para buscar solución al prolongado conflicto que mantenían universitarios mapuches de Temuco por las malas condiciones de habitabilidad del Hogar Mapuche de calle Las Encinas, recinto que alberga a un centenar de jóvenes provenientes de apartadas zonas rurales.

    Con la firma de un histórico protocolo de acuerdo entre las partes, que incluyó las firmas del propio Intendente Ricardo Celis, el Subsecretario del Ministerio de Planificación, Jaime Andrade y los dirigentes estudiantiles, encabezados por el vocero Julio Marileo, quedó establecido que el antiguo y emblemático recinto estudiantil será finalmente remodelado a partir del próximo año por el gobierno.

    En el texto del acuerdo las autoridades de Gobierno reconocen que los que estudiantes indígenas de educación superior deben contar con una Política de Hogares Estudiantiles a fin de garantizar el normal desarrollo de sus actividades académicas y preservar sus prácticas culturales, dejando a un lado -al menos en el texto del acuerdo- el persistente objetivo del gobierno de implementar un sistema de "becas de residencia individual" como vía de solución a la histórica problemática estudiantil mapuche.
    Leer informe completo

    Más información:

  • Estudiantes mapuche ocupan catedral de Temuco
  • Se agrava salud de jóvenes en huelga de hambre
  • Estudiantes cumplen siete días en huelga de hambre
  • Organizaciones mapuche se suman a demandas estudiantiles
  • Huelguistas fueron desalojados violentamente de la Catedral

    Otras noticias del Pueblo Mapuche:

  • Chile: rechazan candidatura presidencial de Aucán Huilcamán
  • Chubut: recurso de queja en la causa Fermín de Vuelta del Río
  • Río Negro: presentación contra el CODECI y la Dirección de Tierras
  • La Angostura: convocan a vigilia en defensa de los recursos naturales
  • Casamiquela: desacuerdan antropólogos, arqueólogos e historiadores
  • "Los mapuches son chilenos... no tienen derecho sobre la tierra"
  • Ver más noticias del Pueblo Mapuche

    Más información de Pueblos Originarios

      >  Kirchner en la Cumbre de Pueblos Indígenas financiada por Canadá
      >  Comunidades jujeñas expusieron sus inquietudes ante el presidente del INAI
      >  Córdoba: "Toda la indignacion de sentir una vez mas que la justicia no es justa"
      >  La Corte Suprema no habilitó su instancia a los aborígenes salteños
      >  Misiones: ¿Y la enmienda por los derechos indígenas?
      >  Confirman caso de cólera en la provincia del Chaco
      >  Buenos Aires: ¡Sí a Tupac Amaru! ¡No a los Virreyes!
      >  Paraguay: Indígenas se manifestaron en Asunción
      >  Colombia: Asamblea permanente para la minga nacional de Octubre
      >  Solidaridad con Leonard Peltier, preso político en Estados Unidos
      >  Desde Europa, solidaridad con los movimientos campesinos
      >  Represión a Pueblos Originarios, un modelo para armar



    Sábado 24 de Septiembre 2005 | TRES DÍAS DE PIQUETE DE LOS TOBAS DE ROSARIO
    “El gobierno hace propaganda
    pero el hambre sigue estando”

    Del miércoles al viernes miembros de los tres barrios toba de la ciudad pidieron asistencia social, ampliación de terrenos y puestos de trabajo genuino. Fue el primer piquete prolongado desde el endurecimiento gubernamental hacia la protesta social. El lunes vuelven al reclamo con numerosas organizaciones de desocupados y comedores comunitarios, que también se movilizarán en otros puntos del país.

    El suroeste de Rosario amaneció cortado parcialmente el miércoles sobre la Avenida Circunvalación a la altura del Barrio Toba Municipal. La protesta fue llevada adelante por la agrupación Pueblos Originarios en Lucha en reclamo de mejores condiciones de vida en los barrios toba de la ciudad. Ante la falta de respuestas el corte se extendió a ambos carriles durante el jueves, entre las 11 y las 20 horas, modalidad que se repitió el viernes entre las 11 y las 15, cuando resolvieron levantar la medida tras abrirse instancias de negociación con la Municipalidad de Rosario y el Gobierno de Santa Fe.

    ”Durante 512 años nos quitaron todo. Nos robaron la tierra, nos mataron, nos discriminaron. Corridos del Chaco por el hambre, la falta de trabajo, salud y escuelas, vinimos aquí”, decía el volante distribuido por la agrupación que convocó a la protesta, de la que participaron alrededor de 400 personas provenientes del Barrio Toba Municipal y de Villa Cariñito – a un costado del piquete – y de los asentamientos de Travesía y Almafuerte y Los Pumitas, de la zona norte de Rosario.

    Fernando ‘El Tata’ Reales, referente de Pueblos Originarios en Lucha, precisó: “Estamos reclamando títulos de tierras y que se amplíen los terrenos para las comunidades, eso es el reclamo central y lo que encabeza todo el reclamo originario. Después tenemos temas sociales, porque el gobierno hace propaganda, dice una cosa y hace otra y el hambre sigue estando. La necesidad de trabajo, tenemos temas de educación, temas de alimento; esos son los temas principales que nos viene aquejando”.
    Leer informe completo

    Más información:

  • Fotos del piquete el viernes al mediodía
  • “Se acuerdan de nosotros sólo los días festivos del aborigen”
  • Tobas de Rosario en piquete por tiempo indeterminado
  • Convocatoria de Pueblos Originarios en Lucha

    Otras noticias de Pueblos Originarios

      >  Chaco: la sequía golpea duro a la localidad de Castelli
      >  Sgo del del Estero: amenaza de desalojo a campesinos e indígenas
      >  Asociación Lhaka Honhat en reunión de la Comisión de Población
      >  Reclamo de comunidades de Tartagal en el INAI
      >  Salta: Asamblea Indígena en General Mosconi
      >  Córdoba: Charla encuentro por el derecho a la Tierra
      >  Neuquén: Charla de Osvaldo Bayer en el Museo de Bellas Artes
      >  El comanejo: experiencia intercultural en el Parque Nacional Lanín
      >  Nuevo intento de usurpación en la comunidad Paichil Antreao
      >  En Chubut policías casi matan a un campesino a golpes
      >  Chile: Amplio respaldo político para Aucán Huilcamán
      >  Chile: Pescadores amenazan quemar embarcaciones de Celco
      >  Bolivia: Gobierno accede al diálogo con organización indígena
      >  Brasil: Encapuchados queman Centro Indígena de Formación
      >  Guaraní-Kaiowá de Brasil: "Las tierras o la muerte"
      >  Ecuador: Si el gobierno firma el TLC debe hacer maletas
      >  Chiapas: la comunicación popular alternativa en la Otra Campaña




    Pueblos Originarios:   anterior 12 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal