Julio López
está desaparecido
hace 6713 días
Pueblos Originarios:   anterior 4 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
sáb 31.03.2007
CHACO. CORTOCIRCUITOS CON NACION
Indígenas en emergencia sanitaria


CRISIS. Las comunidades de Bermejito y Miraflores presentan altas deficiencias nutricionales. (Centro Nelson Mandela)

“Ni siquiera fuimos invitados y nos enteramos por los diarios”, dijo el dirigente Egidio García (IDACh) en relación a la visita a la provincia que el 22 de marzo realizó el viceministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo. Esta actitud aumentó la presión sobre un escenario tensado por la emergencia sanitaria y alimenticia de los pueblos indígenas declarada una semana antes, tras la muerte de tres niños por falta de atención en hospitales.

El malestar llevó al Ministerio del Interior a reunirse en Buenos Aires con una comitiva del IDACh, quienes tras el encuentro expresaron que los funcionarios nacionales están “muy preocupados y tienen interés por las comunidades aborígenes del Chaco”. En tanto en la última quincena el presidente Néstor Kirchner y el gobernador Roy Nikisch tuvieron dos reuniones en las que las demandas indígenas no habrían estado en agenda.









sáb 24.03.2007
CHUBUT. RECUPERACIÓN DE TIERRAS EN LELEQUE
Juez confirmó desestimación de
la denuncia penal de Benetton


MAS QUE PAREDES. Construcción del salón comunitario durante el rukatun. (Hernán Scandizzo / Indymedia)

La Compañía de Tierras del Sud Argentino había solicitado al Juez de Instrucción de Esquel, Jorge Criado, que revise la desestimación por parte del Ministerio Público Fiscal de la denuncia por usurpación. Mauro Millán, vocero de la comunidad mapuche Santa Rosa-Leleque, explicó en diálogo con FM Alas que con la resolución del magistrado queda cerrada la vía para que el Estado impulse una causa penal pero advirtió que ésta podría ser llevada adelante por la subsidiaria de Benetton.

Al margen de las noticias provenientes del ámbito judicial, la comunidad informó que avanza en la construcción del salón donde el 7 de abril sesionará el 6º Parlamento Mapuche Tehuelche. También anunció que hoy realizarán junto a diferentes sectores de la Comarca Andina del Paralelo 42 una jornada de repudio al Golpe Militar.
Entrevista Gacetilla Fotos






dom 18.03.2007
BOLIVIA. HACIA UN ESTADO PLURINACIONAL
Evo Morales quiere elecciones
para consolidar las reformas


LLAMADO A LAS URNAS. La Asamblea Constituyente debe formalizar la convocatoria. (Dado Galdieri / AP Photo)

El presidente boliviano anunció el viernes que en el 2008 llamará a elecciones generales anticipadas en el marco de la nueva Constitución, que debe ser aprobada por la Asamblea Constituyente y ratificada mediante referéndum popular. Si bien no habló de reelección, se da por hecho que será postulado por sus partidarios. Así busca desplazar de sus cargos a representantes del antiguo régimen y consolidar su control del Estado ‘refundado’.

El MAS explicó su propuesta Visión del País donde define que Bolivia debe ser un Estado unitario y plurinacional y entre otros puntos contempla el reconocimiento de la justicia tradicional indígena y la participación de los pueblos originarios en el control de la distribución de la tierra. En el marco de la descentralización autonómica propone la división política por departamentos, provincias y municipios, entidades territoriales y la elección de autoridades locales por usos y costumbres.






sáb 17.03.2007
FORMOSA. MASACRE PILAGA DE 1947
Fallo contra el Estado permite investigación sobre Rincón Bomba


SILENCIO OFICIAL. El Ministerio de Justicia frenó la causa cuando aparecieron las primeras fosas. (Sebastián Hacher)

El juez federal Marcos Bruno Quinteros rechazó en su totalidad las excepciones interpuestas por el Estado nacional en el juicio por la matanza de más de 1500 niños, ancianos, mujeres y hombres desarmados del pueblo Pilagá. La denominada Masacre de Rincón Bomba fue consumada por Gendarmería en octubre de 1947 y meses subsiguientes en la zona de Las Lomitas.

Ante la demanda de la Federación Pilagá el Ministerio de Justicia de la Nación había planteado la “prescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, falta de legitimación activa del pueblo Pilagá para estar en juicio e incompetencia del juez federal de Formosa para atender en la causa", explicaron los abogados querellantes.



sáb 31.03.2007
GENOCIDIOS
Repudio a la última dictadura militar

Foto: Rulo

El sábado 24 de marzo miles de personas marcharon a Plaza de Mayo para repudiar el 31º aniversario del Golpe Militar y pedir la aparición con vida de Jorge Julio Lopez, querellante en el juicio contra el genocida Miguel Etchecolatz. Entre los sectores movilizados estuvieron distintas expresiones de los pueblos originarios que viven en Buenos Aires. Conversamos con ellos.
[ Informe]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Formosa: wichís continúan con ocupación de 50 viviendas

Otras tres detenidas por hojas de coca en Buenos Aires
Kollas cuestionan pasividad de Secretaría de DDHH de Nación

Proyecto de Ley para la Protección Ambiental del Bosque Nativo
Texto del fallo contra el Estado Nacional por Rincón Bomba

Nicaragua: niegan violación a indígenas por soldados hondureños
Paraguay: Indígenas desalojados viven en absoluta miseria

Listado de noticias


sáb 24.03.2007
DETIENEN A LIDER DE LA CAM
Rechazan la caza de dirigentes mapuche
por el Estado chileno


Foto: Azkintuwe

José Huenchunao Mariñán, considerado el principal dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) por las fuerzas de seguridad, fue detenido el 20 de marzo en las cercanías de Tirúa, en la IX Región. Condenado a 10 años por el incendio de un fundo de Forestal Mininco, estaba prófugo desde agosto de 2003.
[ Declaración + Declaración]
[ Carta + Más info]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Un paseo por la Represa Yaciretá o cómo se relocaliza la miseria

Repudio del Golpe Militar: Memoria, Verdad y Justicia para todos

Bolivia: exhortan a los medios no criminalizar justicia comunitaria
Formosa: wichí resisten con toma de viviendas en Ingeniero Juárez

Rosario: tobas y criollos se movilizaron por ayuda social
Santa Fe: final feliz en el caso de la niña movocí de Colonia Dolores
Relator ONU denuncia “genocidio a pequeña escala” de indígenas
Jornadas “La interculturalidad desde los pueblos originarios”

Listado de noticias


mar 20.03.2007
INDIGENAS Y CRIOLLAS UNIDAS
Primer Encuentro por el Día de la Mujer en Alcorta

Foto: Bernardo Saravia

Se realizó el sábado 10 de marzo en el Club Blanco y Negro de la localidad santafesina. Contó con paneles, talleres y expresiones artísticas, y la participación de mujeres criollas e indígenas del sur de la provincia y de otras regiones del país.
[ Informe]


vié 16.03.2007
EL MAS IMPORTANTE CORO TOBA
45 años de Chelaalapi

Foto: Gisela Volá / Sub.coop

Fue creado el 14 de marzo de 1962 en el ámbito de la escuela del barrio toba de la capital chaqueña. Integrado por 5 hombres y 5 mujeres, es el único coro aborigen reconocido oficialmente en Argentina.
[ Artículo + Entrevista]


vié 16.03.2007
DECLARACION INDIGENA
Ante los 100 años de la fundación de La Quiaca

Foto: Damiel / COAJ

“Hoy más que nunca reivindicamos que la ciudad de La Quiaca es un territorio indígena y exigimos el cumplimiento de la deuda histórica con las 37 comunidades indígenas del departamento de Yavi”, afirmaron. Además pidieron que el municipio se convierta en multicultural y repudiaron la política de minería del gobierno de Jujuy.
[ Declaración]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Presentación a la CIDH por genocidio de aborígenes argentinos

Consejo de Participación Indígena analiza la regularización de tierras

Boliviano en huelga de hambre: “El juez no me da ninguna importancia”
Escándalo por la exhibición de una película en la placita de un pueblo
Aborígenes reclamaron más celeridad en la causa contra Heffner

Misiones: destituyeron a su cacique “a golpes” por autoritario

Una de cada 3 mujeres indígenas estadounidenses es violada
Banco Mundial: pobres la mayoría de indígenas latinoaméricanos

Listado de noticias

mié 14.03.2007
SANTA FE. CRISIS AGRAVADA POR FUERTES LLUVIAS
Tobas y criollos logran respuestas tras 12 días de piquete en Rosario


SOBRE LLOVIDO MOJADO. Las malas condiciones de vida y el clima adverso dispararon las protestas. (Bernardo Saravia)

El sábado por la tarde se levantó el corte que vecinos indígenas y criollos de la zona norte de la ciudad mantuvieron durante doce días en la intersección de la avenida Juan José Paso y el ex ferrocarril Belgrano. Lograron la promesa de una pronta implementación de obras de desagüe, y la entrega de $100 y un colchón a 665 familias.

En zona oeste, por su parte, el lunes cortaron la avenida Circunvalación a la altura del Barrio Toba Municipal con reclamos casi idénticos. Las protestas fueron motivadas por el agravamiento de la condiciones de vida a causa de las fuertes lluvias de febrero que anegaron los terrenos y mojaron colchones y ropa al interior de las viviendas.
Informe Informe


lun 12.03.2007
SALTA. OPOSICION A NOMBRAMIENTO POLITICO
29 heridos en represión a protesta kolla en Santa Victoria Oeste


ZONA DE CONFLICTO. Comuneros de Santa Victoria Oeste, Iruya y Nazareno en reclamo de tierras. (Rodrigo Castro)

Con balas de gomas y gases lacrimógenos fue disuelta el 8 de marzo la protesta por el nombramiento de Dante Baez como director del Colegio Secundario Nº 5066. Tras la represión el gobierno provincial intervino el establecimiento. Entre los heridos se encuentra el director de la Agencia de Noticias Copenoa, Marco Díaz Muñoz, que realizaba su labor periodística.

En agosto la comunidad educativa de Santa Victoria Oeste comenzó a manifestarse contra la asunción de Baez, pero en las últimas semanas las protestas tomaron mayor intensidad. Consideran que el cargo sería ocupado por un puntero político del gobernador Juan Carlos Romero que carece del puntaje exigido por la Junta de Clasificaciones.
Informe de Copenoa




mar 06.03.2007
TUCUMAN. CASOS EN TAFI DEL VALLE Y EL MOLLAR
Diaguitas protestan por desalojos


RESPUESTA. Los comuneros bloquearon el viernes la ruta 307 y arribaron el lunes a la capital San Miguel. (Calchaquí)

Ayer marcharon en la capital provincial en reclamo por el violento desalojo de un predio en Estancia Los Cuartos, a pocas cuadras del centro de Tafí del Valle. El operativo policial se realizó el viernes y dejó a 22 familias expulsadas y 15 comuneros heridos. Días atrás, otras cinco familias fueron desalojadas de las cercanías del lago La Angostura, en el Mollar.

“Rechazamos y repudiamos la conducta del gobierno de Don José Alperovich que tolera estas conductas que violan los derechos humanos”, acusó la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita. “Con una reforma constitucional no se soluciona el problema, solamente con acciones positivas que reflejen los derechos reconocidos”.
Fotos de la represión





mié 21.02.2007
CHUBUT. DESESTIMARON DENUNCIA CONTRA MAPUCHES
Traspié para Benetton


ALEGRIA Y CAUTELA. A la espera de la nueva estrategia judicial de la Compañía. (Sebastian Hacher / Sub.coop)

La demanda por usurpación contra la comunidad Santa Rosa-Leleque se fundaba en que los mapuches habían producido destrozos y que el ingreso al predio se había dado de manera clandestina. Sin embargo la inspección efectuada el viernes por el fiscal general Luis Fernando Rivarola encontró un escenario diferente y ayer el Ministerio Público Fiscal optó por rechazar la presentación.

Por su parte el gobernador Mario Das Neves señaló que el conflicto debía resolverse en el ámbito judicial y deslizó que en el reclamo indígena hay una “comercialización de algunos que viven fuera de la provincia y después hablan por los canales de Buenos Aires”, sin dar mayores precisiones.
Informe Comunicado Fotos  Fotos





sáb 17.02.2007
CHUBUT. LA FISCALIA DE ESQUEL PIDIO EL DESALOJO
Santa Rosa de Leleque: “Es
nuestra tierra, no vamos a salir”


PERSPECTIVAS. El Poder Judicial asoma nuevamente en el horizonte mapuche tehuelche. (Alejandra Bartoliche)

En declaraciones a FM Alas, el vocero Mauro Millán anunció que la Fiscalía actuó de oficio “pidiéndole a la jueza de turno que proceda al desalojo del predio”. Los mapuche ocupan desde el miércoles el lote Santa Rosa del paraje Leleque, en conflicto con la compañía italiana Benetton.

“Esto no doblega en lo absoluto nuestra decisión. Ellos deberán después pagar las consecuencias. Nosotros ya estamos viviendo en nuestra tierra, no vamos a salir de ese lugar. Las consecuencias políticas son responsabilidad exclusiva del Gobierno de la provincia de Chubut”, afirmó.
Entrevista Nuevos anuncios



mié 14.03.2007
GIRA POR LATINOAMERICA
Mayas repudiaron visita de Bush en Guatemala

Foto: Carlos Duarte / Reuters

El paso del presidente de Estados Unidos por el país provocó fuertes protestas populares en la capital y en el municipio de Tecpán, donde visitó el sitio ceremonial de Iximché. “Es un insulto al pueblo maya por la implicación de este señor en las guerras y muertes en el mundo y su responsabilidad por el genocidio en Guatemala”, afirmó la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib' Kej.
[ Declaración]
[ + info]


mié 07.03.2007
IIII CUMBRE DEL ABYA YALA
“Consolidar un espacio y una agenda continental”

Foto: Pato Zhingri T.

Humberto Cholango es dirigente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, la mayor organización de la poderosa central CONAIE. De cara a la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala – del 26 al 30 de marzo en Guatemala – se refirió a la necesidad de una coordinación “con una definición política bien clara: de soberanía, recuperar los territorios, que no sea una cosa impuesta desde los gobiernos o desde la ONGs”. El encuentro tendrá lugar en el municipio de Tecpán, un pueblo emblemático porque los indígenas lograron expulsar a los primeros invasores españoles.
[ Entrevista]


mar 06.03.2007
TRAS ABANDONAR LA CARCEL
Homenaje al lonko Pascual Pichún en Chile

Foto: Pablo Díaz / Azkintuwe

Un centenar de personas, entre comuneros mapuches de la zona y delegaciones provenientes de todo el Wallmapu, homenajeó el pasado fin de semana al lonko Pascual Pichún Paillalao, quien abandonó la Cárcel Pública de Traiguén donde estuvo más de 4 años privado de libertad por supuesta “amenaza terrorista” en contra de dos latifundistas locales. Uno de ellos Juan Agustín Figueroa, ex ministro de Estado, abogado y presidente de la Fundación Neruda.
[ Informe]
[ Fotos]


mar 06.03.2007
HIP HOP DE BOLIVIA COMBATIVA
“Usar lo que el Imperio nos da, como un instrumento de lucha”

Foto: Benjamin Dangl

Abraham Bojorquez tiene 23 años, vive en El Alto y junto a Ronald Bautista forma Ukamau y Ke, agrupación de hip hop nacida al calor de la Guerra del Agua y el Octubre Negro. “Nosotros queremos hacer sentir orgullosos a nuestra gente, el quechua, el guarayo, el guaraní, el aymara, el colla, porque siempre han sido sumisos. Recuperar esa cultura a través de la música es nuestro aporte”, señaló en diálogo con Prensa De Frente.
[ Entrevista]
[ + info]


vie 23.02.2007
SANTIAGO DEL ESTERO
Resisten accionar de grupo parapolicial en Atamisqui

La Unión Campesina Indígena denunció que 40 familias de Puerta Grande enfrentan desde el 16 de enero las intimidaciones del personal de la agencia de seguridad privada NOA. En un comunicado la organización señaló que esta situación “viola en forma la medida de no innovar dictada por la Justicia”, y que detrás de los ataques está el empresario Miguel Angel Sbiglio, radicado en la ciudad cordobesa de Jesús María.
[ Comunicado]


vie 23.02.2007
VILLA PEHUENIA, NEUQUEN
El botín deseado de la comunidad Plácido Puel

Foto: Southwings

Villa Pehuenia se fundó hace 17 años y cumplió dos años como municipio, a pesar de su juventud es uno de los puntos turísticos neuquinos más visitados. Entre sus bondades están los lagos Aluminé y Moquehue, frondosas montañas cordilleranas y desde hace 7 años su principal atracción es el centro de ski Batea Mahuiza. Sin embargo entre tanta publicidad que tiene esta localidad se esconde la expulsión sistemática que sufren las familias mapuches de la ribera de los lagos por parte del gobierno y de privados.
[ Informe]
[ Otras mapuche]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Salta: comunidades reclaman participación en proyectos turísticos
Boliviano preso por vender hojas de hoca agudizó huelga de hambre

Aborígenes chaqueños esperan reunirse con Nikisch y Kirchner

Mapuches denuncian operativos policiales en el sur de Chile

Guatemala: ¿Rigoberta Menchú Tum tras los pasos de Evo?

El Papá negó que la fe cristiana se impuso por la fuerza en América
Chirac enfurece a España con su revisionismo sobre la Conquita

Ver listado de noticias

mié 14.02.2007
CHUBUT. NUEVA RECUPERACION EN LELEQUE
Mapuches volvieron a ocupar tierras en conflicto con Benetton


SANTA ROSA. El lote de 535 hectáreas es emblema del conflicto con la corporación. (Javier Astrada / Indymedia)

“Hemos retornado a Santa Rosa a ser lo que somos: Mapuche, gente de la tierra”, dice el comunicado difundido esta mañana. Firman “Pueblo Nación Mapuche” y anuncian el retorno al predio del departamento Cushamen, del paraje Leleque, de donde fueron desalojados el 2 de octubre de 2002 Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir tras ser denunciados por usurpación por una empresa del grupo italiano Benetton.

“Con este gesto queremos expresar que todos tenemos derecho a diseñar nuestro propio futuro, que nuestra acción puede servir como fuente de inspiración, como aporte, como espacio abierto de participación para quienes revalorizamos la diversidad cultural. Hoy hablamos los silenciados de siempre a los sordos simuladores que han ‘gobernado’ este país”, manifestaron.
Fotos  Fotos Video Audio




mar 13.02.2007
DISCRIMINACIÓN. HABLA EL INTENDENTE DE BERMEJITO
“En Europa con media hectárea subsiste una familia, pero acá falta espíritu de trabajo”


GENEROSO. “Es muy difícil hacer más por ellos, lo que estoy haciendo ya es imposible”, afirmó Heffner. (María Inés Aiuto)

Lorenzo Heffner es el intendente de Villa Río Bermejito, donde el año pasado nació el mayor ciclo de luchas de los pueblos toba, wichí y mocoví de los últimos tiempos en el Chaco. Las movilizaciones tuvieron como objetivo inicial la destitución del jefe comunal por considerarlo racista y luego fueron incorporadas otras demandas de alcance provincial.

En aquel momento el funcionario rechazó los cargos y adjudicó la protesta a una campaña encabezada por un periodista local. Hoy, cuando las comunidades cortan rutas para denunciar el incumplimiento oficial del acuerdo firmado el 22 de agosto, el testimonio del jefe municipal ayuda a volver al origen del conflicto y a contextualizarlo.
Entrevista completa





vie 09.02.2007
CORTES DE RUTA. GOBIERNO INICIO ACCIONES PENALES
Chaco: aborígenes mantuvieron bloqueos de caminos por dos días


CANSADOS DE ESPERAR. Delegados de las comunidades frente a la Casa de Gobierno en diciembre. (Bernardo Saravia)

Durante dos días las comunidades wichís, tobas y mocovíes protagonizaron al menos 12 piquetes en la provincia. Fue en protesta por el el incumplimiento del Gobierno al acuerdo firmado con el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) en agosto.

En respuesta, el ministro Hugo Matkovich presentó denuncias penales ante el Juzgado Federal de Resistencia y el Procurador General solicitando el desalojo de los aborígenes. “Matkovich decretó la guerra contra los pueblos indígenas”, respondió el dirigente toba Egidio García.
Entrevistas






jue 08.02.2007
SALTA. ENCUENTRO EN HIPOLITO YRIGOYEN
Una cita de viejas resistencias
para afrontar nuevos escenarios


PRESENTACIÓN. Los coordinadores explican cómo se trabajará en las jornadas. (Rubén Ifran / Latido Americano)

Del 23 al 26 de enero se realizó en el departamento de Orán el II Encuentro de Pueblos Originarios, un espacio de intercambio y formación convocado por la Comunidad Guaraní El Tabacal y el Consejo Asesor Indígena (CAI) de la provincia de Río Negro, organización de base del pueblo mapuche.

La actividad fue dirigida principalmente a las comunidades cercanas, pero también participaron delegaciones de otros puntos de la provincia y del país. En el documento final denunciaron las “políticas de despojo por parte del Estado en complicidad con las empresas multinacionales”.
Informe  Declaración Fotos



mié 14.02.2007
IX REGION DE CHILE
Violenta jornada
represiva en Likan-Ray


Foto: Pablo Díaz / Azkintuwe

Una veintena de comuneros fueron detenidos ayer en el desalojo de un sector de la Península que mantenían ocupado. Los mapuches buscaban recuperar lo que consideran un “espacio sagrado” arrebatado en la década del 40' por medio de compras fraudulentas llevadas a cabo por el Estado chileno, tal como consignan diversos registros históricos. Según relató la vocera, decidieron cerrar su acceso al público cansados de no recibir respuestas a una demanda territorial que el Ministerio de Bienes Nacionales pareciera haber archivado.
[ Informe]
[ Fotos]


mar 13.02.2007
ZAPALA, NEUQUEN
Asedios a la comunidad mapuche Felipín

Foto: Mundo Agrario

El 14 de diciembre de 2006 la empresa local INDIMET s.r.l – prestadora de servicios de las petroleras Chevron San Jorge, Total Austral y Petrobras – entró una vez más y sin consentimiento previo a la comunidad mapuche Felipín, distante 75 kilómetros de la cordillerana ciudad de Zapala, en la provincia de Neuquén. En esta ocasión lo hizo con la intención de preparar el terreno para la explotación de un yacimiento de piedra mármol, según denuncian los pobladores.
[ Informe]
[ Otras mapuche]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Chile: declaran culpable a mapuche y desestiman intención terrorista

Salta: Denuncias de la comunidad de Santa Victoria Oeste
Falta de garantías y nulidad en el juicio del Chaqueño Palavecino

Justicia deja sin efecto desalojos de familias mapuches en Argentina

Chile: mapuches ocupan la Península de Likán Ray

Paraguay: productor forestal denuncia explotación de nativos
Ecuador: comunidades originarias marcharán por las calles de Quito


jue 08.02.2007
ROSARIO, SANTA FE
Qadhuoqte logró la propiedad de sus tierras

Foto: Bernardo Saravia

El albañil y jornalero Oscar Talero, presidente de la comunidad toba Qadhuoqte, informó que se firmó el decreto provincial de expropiación y compra de los terrenos habitados por los indígenas en la zona norte de la ciudad. El dirigente toba consideró el hecho un logro de todo el pueblo qom y valoró la unidad en acción que se concretó el año pasado en piquetes y negociaciones conjuntas con el gobierno.
[ Informe]


jue 08.02.2007
X REGION DE CHILE
Mapuches conmemoraron Parlamento de Koz Koz

Foto: Hernán Scandizzo / Indymedia

Del 15 al 18 de enero mil personas participaron de la conmemoración del primer centenario del Parlamento de Koz Koz, la histórica reunión que lonkos de “80 leguas alrededor” sostuvieron a poco de finalizar la ocupación militar chilena de su territorio. Desde diversas zonas del Wallmapu arribaron delegaciones, para participar de un encuentro marcado por el fortalecimiento de la espiritualidad.
[ Informe]
[ Más artículos]
[ Otras mapuche]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Santiago del Estero: amenaza armada contra campesinos indígenas
Procesan a 8 vigiladores de Seabord por asesinato de joven

Encuentro Provincial de Pueblos y Naciones Originarias en Rosario
Boliviano preso en Buenos Aires por vender hojas de coca

Chubut: II Campamento de Pichikeche en Vuelta del Río

Guatemala: analiza Rigoberta Menchú contender por presidencia
Chávez llamó a difundir el Pensamiento Socialista Indígena

Ecuador: CONAIE por la recuperación de su brazo amazónico

Perú: incumplimientos de Repsol con el Pueblo Asháninka

Chile: dirigentes mapuches se reunieron en isla de Chiloé

Ver listado de noticias

mar 16.01.2007
SALTA. PIQUETE, REPRESION Y MUERTE EN YRIGOYEN
Criollos y aborígenes unidos en reclamo por falta de agua


CONTRASTES. A pocos metros la policía reprimió a los manifestantes y una mujer murió atropellada. (Emilio Spataro)

Del jueves al sábado vecinos de esa ciudad del departamento de Orán bloquearon la ruta 50 en demanda de suministro de agua, un servicio privatizado por el gobernador Juan Carlos Romero durante los 90'. El día que se iniciaron las protestas una mujer murió atropellada por una camioneta y su beba de 9 meses quedó internada, mientras que el fin de semana la policía reprimió el piquete, dejando varios heridos y tres detenidos.

Durante los últimos dos días no hubo cortes pero las medidas de fuerza podrían retomarse en cualquier momento. En tanto, del 23 al 26 de enero se realizará allí en Hipólito Yrigoyen el Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios convocado por la Comunidad Guaraní El Tabacal y el Consejo Asesor Indígena (CAI) de la provincia de Río Negro.





jue 04.01.2007
CHUBUT. RESPUESTAS QUE NO LLEGAN
La Tensión Benetton: cartas y viajes para romper el silencio

TEJIENDO ESPERANZAS. Atilio y Rosa en su casa del Barrio Vepam II, en Esquel. (Hernán Scandizzo / Indymedia)

Más allá de que hayan desaparecido de las grandes vidrieras mediáticas, las tensiones – en plural – entre las comunidades mapuches y el holding de Treviso no finalizaron. Lo prueban las cartas desde Esquel de Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir y el reciente viaje a Italia de dos werkenes de la Organización Mapuche Tehuelche 11 de Octubre.

Atilio y Rosa hicieron un balance de estos más de 4 años reivindicando sus derechos sobre el Lote Santa Rosa. Mientras que Dina Huincaleo y Rogelio Fermín – de Estación Leleque y Vuelta del Río – mencionaron las gestiones realizadas en la península y se refirieron a denuncias allí presentadas: alambrados movedizos, candados que se multiplican y subordinación policial a la Compañía Tierras del Sud Argentina / Benetton.
[ Entrevistas Más información]
mar 16.01.2007
POR PRIMERA VEZ
Aplican la ley que suspende los desalojos

Un fallo del tribunal de Bariloche favoreció a la comunidad mapuche Pedraza-Melivillo, del paraje Carrilaufken Grande. En la sentencia se invoca la Ley Nacional de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena, sancionada en noviembre. “Aún cuando reconocemos estos avances en el reconocimiento legal e institucional a nuestras demandas, no dejaremos de estar atentos a cualquier situación que pueda afectar nuestros derechos”, afirmó el CAI en un comunicado.
[ Informe]
[ Comunicado]
[ Otras noticias mapuche]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Rosario: Queman la casa de un quintero que asesinó a un joven toba

Chile: decretan libertad para emblemático lonko Aniceto Norin Ecuador: los indígenas le dieron el mando a Correa en Ecuador

Bolivia: titularán 1.000.000 has en 2007 y la mitad será en Santa Cruz

Guatemala: Campañía de Niquel CGN desaloja a comunidades mayas

Gobierno de Venezuela impulsará dignificación de aborígenes

Ver listado de noticias


jue 04.01.2007
INTENDENTE PANESSI
“Podríamos aprovechar sus culturas y hacer un producto turístico más”

Foto: Vasco / Acción Fotográfica

Hugo Panessi es el intendente de Villa La Angostura, ciudad del sur neuquino que se ha convertido en un destino turístico VIP donde los negocios inmobiliarios mueven millones de dólares, también es una ciudad donde las demandas mapuches llegaron para quedarse. El jefe comunal habló de estos temas y dio su particularísima visión de la historia regional, el derecho y los reclamos territoriales de “los herederos de los pueblos originarios”.
[ Entrevista]
[ Otras noticias]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Jujuy: tras 10 años, las comunidades reciben más títulos

Salta: el triunfo de los indígenas calchaquíes de Cafayate

Mendoza: un fiscal ordena desalojar a campesinos de San Rafael
Neuquén: las religiosas no se van del colegio Mamá Margarita Chile: mapuches se reunirán con Michelle Bachelet en La Moneda

Rechazo a las fumigaciones de Uribe en territorio ecuatoriano

Ver listado de noticias

lun 01.01.2007
SALTA. COMUNIDADES DE LA RUTA 86
Tartagal: bajo el fuego de la provincia y la agroindustria

EN LA CIUDAD. La delegación salteña regresará a Buenos Aires en el 2007. (Colectivo Pueblos Orignarios / Indymedia)

Las comunidades indígenas aledañas a la ruta nacional 86 reclaman el reconocimiento del territorio que ocupan y la restitución de tierras usurpadas por empresarios agroindustriales. Entre el 18 y 23 de diciembre un grupo de representantes wichí viajó a Buenos Aires para realizar gestiones ante el Gobierno nacional. Indymedia dialogó con el cacique Roberto García, de la comunidad Caraguatá, sobre sus reclamos, el gobierno de Salta y el avance de la frontera agroindustrial.

“Soy un cacique perseguido también en los Tribunales, fui preso y salí de nuevo, y sigo haciendo problema, sigo reclamando lo que tengo que reclamar. Somos caciques perseguidos por la Justicia de la provincia, aunque en Buenos Aires no lo sabe pero hoy ya lo está sabiendo. En estos momentos estamos buscando apoyo para que por lo menos nos den una instrucción para detener este tipo de causas”, explicó.
[ Informe completo]


mar 26.12.2006
NEUQUEN. INMOBILIARIAS VS DEMANDAS TERRITORIALES
Estudio avala posesión ancestral mapuche en Villa La Angostura

PAICHIL ANTREAO. El territorio de la comunidad está en conflicto con 25 privados. (Vasco / Acción Fotográfica)

La Subcomisión Archivos del Sur de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer dio a conocer un informe preliminar de la investigación que realiza a pedido de las comunidades Paichil Antreao y Quintriqueo. “Nosotros estamos abriendo un camino, esperemos que estos informes sirvan. Ese es el otro objetivo, más allá de demostrarle al Estado nacional la presencia ancestral mapuche, tratar de que la gente piense cómo fue su verdadero proceso histórico”, enfatizó Gerardo Ghioldi.

Paichil Antreao, en la zona urbana de Villa La Angostura, atraviesa actualmente una serie de interminables conflictos territoriales con varios empresarios, entre ellos, el jugador de básquet Emanuel Ginóbili. Por su parte Quintriqueo en los últimos años tuvo que afrontar un acontecer conflictivo en Paso Coihue, alcanzando una satisfacción parcial a sus demandas.
[ Informe completo Otras noticias]


sáb 16.12.2006
CHACO. CENTRO DE DDHH DENUNCIA GENOCIDIO
Las comunidades indígenas evaluan volver a los piquetes


EXCEPCIÓN. Pocas sonrisas se vieron en los últimos encuentros con funcionarios de Gobierno. (Bernardo Saravia)

Dos reuniones se realizaron esta semana en las que participaron representantes del gobierno provincial, del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) y de las comunidades - quienes denuncian el incumplimiento del acuerdo firmado en agosto. Los indígenas realizarán el próximo lunes una asamblea para evaluar la situación y definir si ratifican su plan de lucha.

La pulseada se da en un escenario de extrema necesidad. A comienzos de mes el Centro Nelson Mandela difundió informes sobre la gravísima situación sanitaria en Villa Río Bermejito, epicentro de las protestas. “Hay un genocidio aborigen”, denunció su titular Rolando Núñez, quien disparó contra Nación y Provincia: “ocultan todo, silencian todo, y publicitan o propagandizan que están haciendo todo por las comunidades”.
[ Apartheid y Genocidio Etnico]
[ S.O.S. Genocidio Etnico]





lun 01.01.2007
EL ESTADO AL RINCON
Lhaka Honat y los derechos indígenas

Foto: Hernán Scandizzo / Indymedia

El Iwgia y el Cels presentaron un informe sobre la demanda territorial de 45 comunidades de los wichí, qom, chorote, chulupí y tapiete en el noreste salteño – que fue admitida en octubre por la CIDH. Intervinieron en la actividad representantes de la Asociación Lhaka Honat, el Serpaj y el INAI. Entre el público se destacó la presencia de funcionarios nacionales de la Secretaría de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo.
[ Crónica]
[ Informe en PDF]
[ Prólogo de Pérez Esquivel]


mar 26.12.2006
VIDA Y LUCHA EN KUÑA PIRÚ
Estreno del documental “Mbya. Tierra en Rojo”

Foto: Philip Cox

Historias cotidianas de quienes batallan para que los dejen ser quienes son y para que la Universidad Nacional de La Plata reconozca su derecho al territorio. Mbya. Tierra en Rojo es un documental que rechaza las idealizaciones y rompe las distancias que imponen las construcciones románticas del otro. Alejado del panfleto, los golpes bajos y las visiones políticamente correctas, cuenta historias de la tierra que transcurren en la Tierra y la protagonizan personas.
[ Entrevista]
[ Ficha técnica]
[ Más información]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Salta: comunidades toman instalacionaes del IPPIS en Tartagal

Chaco: aborígenes suspendieron piquetes hasta después de las fiestas

Caso Collihuin: carabinero está procesado por muerte en calabozo Bariloche: Municipio reconoce preexistencia del pueblo mapuche

Otro ciclo termina sin respuesta en el conflicto con el grupo Benetton

Buenos Aires: rechazan registro de descendientes de indígenas
Guatemala, donde ser indio es la más sufrible de las maldiciones

Ver listado de noticias


sáb 16.12.2006
ESTUDIO DE UNICEF EN CHILE
Discriminación a niños y adolescentes mapuches

Foto: Pablo Díaz / Azkintuwe

Las ridiculizaciones en base al apellido son ‘comunes’ en las escuelas de Temuco y Santiago, mientras que las ofensas por rasgos físicos son generalizadas tanto en zonas urbanas como rurales, al igual que las relacionadas con la condición socioeconómica. El Diagnóstico Cualitativo sobre la Infancia y Adolescencia Mapuche, fue presentada en el seminario Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia Mapuche.
[ Informe de UNICEF]
[ Otras noticias mapuche]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Chile: el pueblo mapuche y el golpe militar de Augusto Pinochet Botsuana: Júbilo ante la victoria bosquimana de juicio histórico

Bariloche: Convención avala preexistencia del pueblo mapuche

La investigación de José Acho y la furia del Chaqueño Palavecino
Bolivia: propuesta de Repsol obliga a renunciar derechos e infringir la ley

Neuquén: la auditoría ya detectó irregularidades en Pulmarí

Chile: roban información al Observatorio de Derechos Indígenas

Ver listado de noticias


Pueblos Originarios:   anterior 4 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal