Julio López
está desaparecido
hace 6713 días
Pueblos Originarios:   anterior 5 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
vie 08.12.2006
CHILE. VIOLENTO OPERATIVO DE CARABINEROS
Seis mapuches detenidos y diez heridos en la Novena Región

NORMALIDAD NO DESEADA. El hostigamiento se torna habitual en Temucuicui. (Pablo Díaz / Azkintuwe)

Comuneros de Temucuicui denunciaron que se dirigían a su comunidad cuando a la salida de Ercilla el colectivo en el que viajaban fue interceptado por un contingente de carabineros que disparó a quemarropa. Según informaron al periódico Azkintuwe, durante la represión un hombre fue baleado en ambas piernas, un niño recibió un impacto en la mano derecha y una mujer presentaría una fractura expuesta.

El ‘operativo’ se habría realizado a raíz de las ordenes de captura dictadas por la Corte de Apelaciones de Temuco contra dirigentes de esa comunidad, en el marco de la denuncia del ex director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Jaime Andrade, por la presunta agresión sufrida el 30 de agosto en su visita al sector. En pocos meses siete allanamientos de similares características fueron realizados en Temucuicui.
[ Informe completo]






vie 08.12.2006
ROSARIO. DESDE LOS BARRIOS A CASA DE GOBIERNO
Marchas por tierra y vivienda

COLUMNA OESTE. Del Barrio Toba Municipal y Villa Banana marcharon unas 500 personas. (Ernesto Torres / Indymedia)

El martes por la mañana, desocupados de la Corriente Clasista y Combativa y miembros de Pueblos Originarios en Lucha realizaron una marcha desde zona sur, oeste y norte en reclamo de planes de vivienda, aguinaldo social y ayuda por el desastre meteorológico ocurrido semanas atrás en la ciudad. La movilización culminó en Plaza San Martín donde confluyeron con desocupados del MST Teresa Vive, con quienes acamparon por tres días.

La Multisectorial mantuvo una reunión en la Sede de Gobierno provincial donde presentó sus reclamos. Luego tuvo lugar la mesa de diálogo por la regularización de los barrios tobas, con la presencia de la vicegobernadora María Eugenia Bielsa, funcionarios provinciales y municipales y unos treinta representantes indígenas.
[ Informe II Parte Entrevistas]


vie 01.12.2006
BOLIVIA. PROMULGAN NUEVA LEY DE REFORMA AGRARIA
Evo anunció el fin del latifundio

EN APOYO. Manifestación de Pueblos Indígenas en La Paz, los mayores beneficiados por la nueva ley. (Dado Galdieri / AP)

“Ahora tenemos un instrumento legal para acabar con los terratenientes en el oriente boliviano. Es difícil defender a los pobres y a los pueblos indígenas, pero felizmente estamos unidos, organizados y movilizados", afirmó el martes el presidente Evo Morales ante la multitud que colmó el hall y los balcones de Palacio de Gobierno.

"Esta ley garantiza que nunca más nuestras tierras y bosques serán motivo de lucro bancario”, declaró el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz. Sin embargo, sectores de izquierda criticaron que combatirá el acaparamiento y tráfico de tierras, pero no los latifundios productivos.


"La tamborita y la wiphala andina entraron victoriosas a Palacio de Gobierno”




mar 29.11.2006
CHACO. PRIMER JUICIO POR CORTE DE RUTA
“Es una persecusión a los que surgieron como dirigentes”

PROTAGONISMO. Los pueblos originarios ganaron terreno en el escenario político chaqueño. (Bernardo Saravia)

El lunes a las 8 se inicia, en General San Martín, el juicio oral y público a Mártires López, Liliana Delgado y Esteban Medina. Los tres referentes toba-qom fueron procesados por un corte de ruta realizado el 19 de abril de 2004 en reclamo de asistencia básica para sus comunidades.

“Es el único juicio que hay por corte de ruta en la provincia del Chaco, donde hubo centenares de cortes”, afirma Rodolfo Schwartz, dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC). “Lo que hace la Justicia es hacerle callar a los dirigentes, pero nosotros creemos que tenemos un derecho”, asegura Mártires López, de la Unión Campesina.
[ Entrevistas]



vie 08.12.2006
SIN FECHA
Suspendido el juicio contra dirigentes tobas

El referente Mártires Lopez. (Foto: Bernardo Saravia)

El lunes debía comenzar en General San Martín, Chaco, el juicio oral y público a Mártires López, Liliana Delgado y Esteban Medina, pero la audiencia fue suspendida por una presentación del abogado defensor Felipe Schwartz. Los tres referentes son juzgados por un corte de ruta realizado el 19 de abril de 2004.
[ Entrevista]
[ Más información]


vie 08.12.2006
PRESENTACION EN BUENOS AIRES
Nació Latido Americano

Foto: Pablo Badano / Indymedia

El martes 21 de noviembre se presentó públicamente la nueva organización, concebida bajo el lema: “Defender los derechos de los pueblos originarios es una responsabilidad de todos”. Durante el acto dieron su testimonio Mónica Romero, dirigente de la comunidad guaraní El Tabacal de Salta; Juan Olarte, del pueblo kolla y director del periódico Sayarina, del sur del Gran Buenos Aires; y Rubén Ifrán, titular de Latido Americano.
[ Cobertura]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Bolivia: indígenas presionan para promulgar Ley de Justicia Comunitaria
Paraguay: Batalla ganada contra la impunidad en caso Silvino Talavera

Declaración Wiwa: ¿Dónde está la voluntad del gobierno colombiano?

Nace Confederación de Pueblos Originarios en Santa Cruz
Nuevo planteo mbya guaraní ante la Universidad Nacional de La Plata

Córdoba: dibujos que acompañan al movimiento campesino indígena

Ver listado de noticias


vie 01.12.2006
EN CLAVE ROCK
Los caminos de la reafirmación cultural

Foto: Daniel Villalobos J.

Recordados como banda de culto, Pirulonko marcó en Temuco a una generación de jóvenes mapuche que, desde el cemento de la ciudad, buscaban proyectarse como pueblo. A mediados de los ’90 rompieron esquemas, incomodando a sectores tradicionalistas, y con actitud 100% punk dieron los primeros pasos para la creación artística y la reafirmación de la identidad que hoy otra generación retoma. De esa experiencia, sus idas, vueltas y vigencia habló el ex bajista del grupo, Sergio Caniuqueo.
[ Entrevista]
[ Más información]


mar 29.11.2006
MAPUCHE-TEHUELCHES EN ITALIA
Demoran a werkenes
por portación de rostro


Hernán Scandizzo / Indymedia

Dina Huincaleo y Rogelio Fermín viajaron para hablar de la situación de las comunidades de la Patagonia Central – como la conflictiva relación con la compañía Benetton – y fortalecer lazos entre la Organización 11 de Octubre y la anfitriona Asociación Ya Basta. Pero el sábado en el aeropuerto de Roma fueron retenidos por personal de seguridad cuando realizaban el trasbordo hacia Venecia. Debieron soportar insultos y amenazas de deportación, y tras gestiones de un parlamentario local pudieron continuar su itinerario.
[ Informe]
[ Comunicado]
[ Otras noticias]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Carta abierta de CONAIE por la victoria de Rafael Correa en Ecuador
México: Foro en Defensa de la Madre Tierra y la Autonomía Indígena

Manifesto del Movimiento Indígena y Campesino Mesoaméricano

Brasil: Pueblo Krahô-Kanela amenazado por desalojo

Presos Políticos Mapuche: “Ni la cárcel ni las balas detendrán la lucha”

Salta: El Ministro de Salud Pública tuvo que viajar al paraje Cerro Negro

Ver listado de noticias

sab 18.11.2006
CHACO. INDIGENAS RETOMARIAN PROTESTAS
“El Gobierno no cumplió ninguno de los 9 puntos del acuerdo”

ACAMPE. Llegada a la Casa de Gobierno en Resistencia, en junio, una postal que podría repetirse. (Jorge Frías / RCI)

Egidio García, secretario del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh), denunció que, a tres meses del acuerdo firmado con el Gobierno provincial, “no se han cumplido ninguno de los 9 puntos”. Ante este panorama, advirtió que “las comunidades indígenas están en alerta roja para que pueda desembocar en una asamblea general para definir de qué manera se va a retomar la medida de lucha”.

Por otro lado, el empleado del Instituto de Colonización, Raúl Vallejos, denunció que continúa la venta de tierras fiscales, uno de los puntos principales que disparó la escalada de protestas entre principios de mayo y fines de agosto. “Entre 1.200.000 y 1.500.000 hectáreas han sido enajenadas de una manera absolutamente ilegal, fraudulenta y escandalosa”, recordó.






jue 16.11.2006
NEUQUÉN. WAJZUGUN EN EL AIRE
Inauguraron radio mapuche

INTERCULTURAL. El Consejo Político de Wajzugun está formado por mapuches y no mapuches. (Nilo Cayuqueo)

El 6 de noviembre comenzó a emitir en San Martín de los Andes la primera AM gestionada por un pueblo originario. En el acto participaron alrededor de 500 personas pertenecientes a comunidades y organizaciones mapuches y movimientos sociales de Chile y Argentina, además de funcionarios municipales y nacionales. La señal de Wajzugun abarcará un radio de 300 km, atravesando la frontera de los estados nacionales.

La ceremonia coronó el III Encuentro de Comunicadores Mapuche, que estuvo signado por la puesta al aire de la emisora. Durante los días 4 y 5 los debates giraron en torno a la conformación de una red de comunicación mapuche y la ética comunicacional que debiera asumir la radio que comienza a operar. Entre las conclusiones se destacó: "El comunicador mapuche no debe censurar otras visiones, debe respetar la diversidad de su Pueblo y ponerse al servicio de él”.
[ Testimonios I | II | III | IV]







jue 16.11.2006
CHILE. PARA DEFINIR UNA ESTRATEGIA COMÚN
Tres mil mapuches se reunieron
en el Füta Trawun de Quepe

AUTOCONVOCADOS. Más de 35 organizaciones territoriales y sociopolíticas impulsaron el encuentro. (Azkintuwe)

Desde la Región Metropolitana hasta Chiloé arribaron las delegaciones a la comunidad Ricardo Rayin, sector de Catripulli, convocadas por la Coordinación de Organizaciones Mapuches (COM) para “debatir adecuada y suficientemente la construcción de una agenda propia de las organizaciones mapuches, sancionar la Propuesta Única Mapuche sobre Política Indígena y definir una estrategia de relación con el Estado chileno”.

El lugar del Füta Trawun, que se realizó el 10 y 11 de noviembre, no fue elegido al azar. En ese sector las comunidades con la conducción de la Alianza Territorial Wenteche rechazan la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de Temuko, uno de los megaproyecto “estrella” de la administración de Michelle Bachelet, de cara a las celebraciones del Bicentenario del Estado chileno el año 2010.
[ Crónica completa Fotos]






jue 02.11.2006
MENDOZA. ENCUENTRO NACIONAL CAMPESINO INDIGENA
“Luchamos por la vuelta a la
tierra de las familias excluidas”

DIVERSIDAD. Se hicieron presentes delegaciones de Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba y Salta, entre otros. (MNCI)

Entre el 28 y el 30 de octubre se realizó en la Universidad Nacional de Cuyo la reunión convocada por el Movimiento Nacional Campesino Indígena. Más 600 delegados de organizaciones de todo el país se congregaron en la capital provincial a fin de promover la articulación en pos de “lograr una Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria”.

“Soñamos entre todos y todas construir un nuevo poder, que sea popular y desde las bases, donde participen las familias y las comunidades, con autonomía e independencia, y que contribuya a una alternativa política democrática y participativa en conjunto con otros sectores del pueblo”, sostiene la declaración pública surgida del Encuentro.
[ Declaración pública]


jue 16.11.2006
JUICIO A LOS LONKOS
La CIDH declaró
admisible la petición
de Norín y Pichún


Foto: Pablo Díaz / Azkintuwe

La demanda presentada por las autoridades mapuches busca sancionar al Estado chileno por 'vulneración del debido proceso' por cómo se desarrolló el juicio en el que fueron condenados a 5 años y un día por una supuesta 'amenaza terrorista'. La admisibilidad da pie al inicio del estudio de fondo del caso, así como a la posible consecución de una "solución amistosa", en el que el Estado podría, en la medida de lo posible, enmendar las violaciones cometidas. De no hacerlo sería condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
[ Comunicado]
[ Artículo]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
CIDH declara admisible el reclamo por los lotes fiscales 55 y 14 de Salta

Colombia: Se rompió el diálogo entre Gobierno y Pueblos Indígenas

Misiones: V Foro por la Tierra, el Agua y el Monte en Eldorado

La UNLP se disculpa ante las comunidades mbya guaraní
Yaipota Ñande Igüi: documental sobre la comunidad guaraní El Tabacal

Salta: aborígenes cortan ruta que conduce al Paso de Jama

Rosario: Pueblos Originarios en la Fiesta de Las Colectividades

Ver listado de noticias


jue 16.11.2006
POR CUATRO AÑOS
El Congreso aprobó ley que suspende desalojos

Foto: Organización 11 de Octubre

En ese lapso, el INAI y el INDEC deberían trabajar en el otorgamiento de títulos de propiedad comunitaria a las comunidades indígenas. Si bien todavía falta la reglamentación del Poder Ejecutivo, la iniciativa da respuesta temporal a problemas que la reforma constitucional del '94 y la ratificación del Convenio 169 de la OIT no resolvieron.
[ Informe completo]
[ Más información]


jue 02.11.2006
SAN MARTIN DE LOS ANDES
Histórica inauguración
de Wajzugun AM 800


Foto: Newen Antv

El 6 de noviembre quedará inaugurada Wajzugun AM 800, la primer radio de esa modulación reconocida a un pueblo originario. En ese marco, del 4 al 6 se realizará el III Encuentro de Comunicadores Mapuche, con el tema “Incidencia de los medios masivos de comunicación en la lucha por los derechos del Pueblo Mapuche”. La Confederación Mapuche Neuquina explica en un comunicado los motivos de la fecha elegida para poner en marcha esta iniciativa.
[ Comunicado]
[ Otras noticias]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
“En Formosa se siguen violando los derechos de las comunidades”

Silenciosa extinción de los
mbya guaraníes en Misiones

Recital y reclamo en la vereda de la UNLP, por el derecho guaraní
Fotos y crónica del Primer Encuentro de Arte Indígena

Listado de noticias


dom 29.10.2006
TARTAGAL, SALTA
“El acuerdo se hizo sin
la gente de la ruta 86”


Foto: Juan Casavelos

El Gobierno salteño anunció hace una semana la firma de un acuerdo “sin antecedentes en el país” entre productores criollos y comunidades de la ruta 86, en la zona de Tartagal. Según el convenio, el sector privado se compromete a ceder tierras para las comunidades y a destinar espacio para una reserva natural. Sin embargo, el cacique wichí Juan Vega, de km 14, denuncia que los más afectados por el desmonte no fueron tenidos en cuenta y que sus dirigentes son perseguidos por la Justicia.
[ Entrevista]
[ Más información]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Nación crea Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales
Indígenas mbya guaraní reclaman tierras a la Universidad de La Plata

Guaraníes misioneros, con poca tierra y muchos niños muertos
Justicia reconoce derecho territorial del Paraje Payla Menuco
Greenpeace denuncia a grandes empresarios desmontadores

Listado de noticias

dom 29.10.2006
ROSARIO. RESPUESTA A TOMAS DE TIERRAS
Funcionarios reclaman orden
y paciencia a los barrios tobas

URGENCIA. Tobas necesitan espacios para construir viviendas y aliviar la situación de hacinamiento. (Bernardo Saravia)

Un centenar de familias ocupó tierras en el Barrio Toba Municipal y puso otra vez en evidencia la crisis sanitaria y habitacional de los asentamientos indígenas de la ciudad. "Las tomas de tierras no ayudan a la solución del problema", expresaron funcionarios en una reunión, pero admitieron su incapacidad de dar soluciones inmediatas.

El encuentro se realizó el martes con la presencia de la vicegobernadora María Eugenia Bielsa y los representantes de otros barrios tobas. Si bien hubo nuevas promesas para los asentamientos de Los Pumitas y de Travesía y Almafuerte, reclamaron a los demás que esperen “ordenadamente”.



mar 24.10.2006
PERU. ACUERDO CON LA EMPRESA Y EL GOBIERNO
Comunidades achuar fuerzan soluciones con toma de Pluspetrol

CONTRA LA CONTAMINACION. La empresa, de capitales argentinos, opera en la Amazonía desde 1996. (El Comercio)

Desde el 10 de octubre paralizaron las operaciones de la petrolera argentina en la región amazónica de Loreto, demandando acciones para paliar la crisis sanitaria por la contaminación del agua. Con esa medida lograron comprometer a Pluspetrol a culminar en julio del 2008 con la reinyección de las aguas de producción del lote 8, para que no sean vertidas en la cuenca del río Corrientes.

Según un relevamiento del Ministerio de Salud, la mitad de la población achuar – 4 mil menores de edad – tiene una elevada concentración de plomo en la sangre. A pesar de ello el Gobierno diluye la responsabilidad de Pluspetrol, arguyendo que la degradación ambiental comenzó hace 40 años, cuando operaba la estatal PetroPerú.
[ Relevamiento oficial]






mar 17.10.2006
FORMOSA. UN PUEBLO CONSIDERADO EN EXTINCION
La masacre de los Pilagá

LOS PILAGA, HOY. Templo evangelista en la comunidad de Ayo La Bomba, a 3 km de Las Lomitas. (Sebastián Hacher)

En octubre de 1947, cientos de aborígenes Pilagá que marchaban con grandes retratos de Perón y Evita fueron atacados con ametralladoras por la Gendarmería. Hubo más de 500 muertos y 200 desaparecidos, pero los hechos salieron a la luz recién en el 2005, a partir de una demanda de la Federación Pilagá contra el Estado nacional.

“Nos rodearon los gendarmes y nos tenían apuntados. Decían ‘a estos perros lo vamos a matar’. Había muchos muertos y no sabíamos qué hacer para que no vengan los cuervos a comerlos”, recuerda Norma Navarrete. Su voz es una montaña al borde del derrumbe. Como explica el presidente de la Federación, Bartolo Fernandez, “los ancianos a veces dicen dos palabras, dicen tres palabras largas y lloran. Ya no es como antes”.
[ Informe completo]


vie 13.10.2006
ROSARIO. MARCHA EN EL ULTIMO DIA DE LA LIBERTAD
“Pequeños ríos que se unen para romper el dique de la injusticia”

UNIDAD. Detrás de la bandera por Julio López, marchó una cuadra completa de los barrios tobas. (Ernesto Torres)

El miércoles 11 de octubre, día en el que los pueblos originarios conmemoran el último día de libertad, cientos de habitantes de los barrios tobas se movilizaron junto a la Multisectorial para reclamar la aparición con vida de Julio López, testigo y querellante en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz, quien desapareció hace casi un mes.

“Como hemos sufrido la peor de las represiones en el pasado, y la seguimos sufriendo todos los días, es que hacemos nuestro desde lo más profundo de nuestros corazones el reclamo de la aparición con vida de nuestro hermano Julio López”, expresó el toba Bonifacio Gómez, de Pueblos Originarios en Lucha, quien leyó el único documento de la jornada.
[ Informe Documento]


jue 12.10.2006
CHACO. PROTESTAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
Bermejito: tras 6 meses, el acampe se levanta un 12 de octubre

EL OTRO ACAMPE. Postal de la protesta frente a la Casa de Gobierno en Resistencia, dos meses atrás. (Bernardo Saravia)

La dirigente Inocencia Charole del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) confirmó que una asamblea resolvió levantar el campamento frente al municipio de Villa Río Bermejito. Los tobas reclaman desde abril la renuncia del intendente Lorenzo Heffner, a quien acusan de discriminación. El acampe se levantará hoy luego de un acto, en coincidencia con el nuevo aniversario de la invasión europea al continente americano.

El Gobierno provincial firmó el 22 de agosto un acuerdo con el IDACh y logró desactivar las protestas tras cuatro meses consulvionados, pero el campamento continuó en Bermejito, a 340 km de Resistencia. Finalmente, lo levantarán a la espera de la resolución de la causa penal contra Heffner por discriminación. “Tenemos mucha confianza en que va a ser procesado”, declaró Charole.
[ Testimonio en MP3]






jue 05.10.2006
CHUBUT. CAYECUL TOMO LA PALABRA
“Aunque me ponga la pistola arriba de la cabeza no se lo firmo porque yo no le he vendido nada”

SESION HISTORICA. Rogelio pudo hacerse escuchar por primera vez, a casi 10 años de la sentencia. (Eduardo Hualpa)

Rogelio Cayecul
, anciano mapuche sobre quien pesa una sentencia de desalojo desde el año 1997, tuvo este martes la palabra en la audiencia que se realizó en el Superior Tribunal de Justicia de Rawson. En la oportunidad lo acompañaron comunidades y organizaciones de Rawson, Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.

“El juicio de desalojo se hubiera ganado fácilmente si Cayecul hubiera tenido un abogado. La ocupación del inmueble la tuvo y la tiene él”, expresó Eduardo Hualpa, uno de sus abogados. En tanto, la parte demandante faltó a la audiencia argumentando que no podían dejar el campo en época de esquila.
[ Informe completo]




jue 05.10.2006
BOLIVIA. ENCUENTRO CONTINENTAL
Indígenas se reunirán bajo el lema “de la resistencia al poder”

ECUARUNARI. La Confederación Kichwa de Ecuador es una de las organizaciones convocantes. (Wayra Koro)

Miles de representantes indígenas se darán cita en La Paz, entre el 8 al 12 de octubre, en el Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades del Abya Yala. Las jornadas buscan entrelazar experiencias y manifestar el apoyo de las organizaciones al gobierno boliviano encabezado por Evo Morales, quien participará en los actos previstos.

“Nos solidarizamos con los procesos de Bolivia, Cuba y Venezuela, pero también con otros movimientos que empiezan a construir sistemas solidarios y horizontales”, afirman en la convocatoria, y subrayan que el acceso de Evo Morales a la presidencia “inspira a los movimientos sociales y populares a seguir ese camino no sólo para llegar al gobierno sino para tomar el poder”.
[ Informe completo]
sáb 28.10.2006
CONCURRIDO EVENTO
El “desafío tecnológico” fue eje de un seminario de comunicación indígena

Foto: Bernardo Saravia

En Buenos Aires del 18 al 20 de octubre tuvo lugar un seminario que convocó a comunicadores indígenas de diversos países, estudiantes y observadores. Sus asistentes se comprometieron a “constituir el Enlace de Comunicadores Indígenas cuyo objetivo principal será servir como un mecanismo de articulación entre los mismos, fomentando la participación horizontal, activa, solidaria y recíproca”.
[ Informe]

jue 26.10.2006
RAWSON, CHUBUT
V Futa Trawun del Pueblo Mapuche Tehuelche

Foto: Avkin Pivke Mapu

Se realizó el 21 y 22 de este mes en el predio de la comunidad Katrawunletuayiñ. Estuvieron mapuche-tehuelches de Rawson, Trelew, Dolavon, Comodoro Rivadavia, Lago Rosario, Leleque, Vuelta del Río, Puerto Madryn, Esquel, Paso de Indios, El Molle, Llanquetruz, Blancuntre, Chacay Oeste, Prane, Bariloche, Gan-Gan y Gastre. “No ceder ni un metro más de territorio mapuche ni condicionar esta decisión a los fallos de esta justicia blanqueadora del despojo”, resolvieron en el Futa Trawun.
[ Pronunciamiento]
[ Otras noticias]


dom 22.10.2006
ORGANIZA EL SERPAJ
Encuentro de Arte Indígena en Buenos Aires

Foto: SERPAJ Pueblos Originarios

Se realizará el 23 y 24 de octubre en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación. Se presentarán el grupo de danzas avá-guaraní Areté Guazú, el grupo de canto wichí Nukepatas, el coro mbya-guaraní Andrecito, el grupo de teatro toba Los mensajeros del Interfluvio y la Cuadrilla de Copleras 1800. También participarán el violinista mbya-guaraní Yaguareté Genialito y las cantantes chané Juana Centeno, toba-qom Ema Cuañeri, y Roselia Jiménez, del Pueblo Tojolabal de Chiapas, México.
[ Gacetilla]
[ Programa]


mar 17.10.2006
ROSARIO, SANTA FE
Por primera vez, Qadhuoqte conmemoró
su último día de libertad


Foto: Pablo Badano

“Esto tenía que hacerse hace mucho tiempo”, afirmó Oscar Talero, presidente de la comunidad toba Qadhuoqte, que organizó el domingo un festival de conmemoración por el último día de libertad de los pueblos originarios. Con muchísimos grupos musicales que se sumaron solidariamente, también con artistas de la comunidad y una gran participación de miembros del asentamiento, que reclama su regularización desde hace años, la jornada fue todo un éxito.
[ Informe]
[ Otras de Rosario]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Crimen del Ingenio Tabacal: liberaron a 13 guardias de Search
Hubo más protestas de aborígenes que de grupos piqueteros

1º Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento de la Nación Mapuche
“Se acabó el resistir por
resistir, llegó nuestro tiempo”
Listado de noticias


sab 14.10.2006
BERMEJITO, CHACO
“Queremos que citen a Heffner, si la Justicia falla volvemos al acampe”

Foto: María Inés Aiuto

Luego de 160 días frente al municipio de Villa Río Bermejito, los pobladores tobas levantaron la medida el jueves, con un acto del que participaron 2 mil aborígenes. Según dijeron, se mantendrán atentos al curso que siga la causa penal contra el intendente Lorenzo Heffner (UCR) por discriminación. “Estamos de acuerdo en volver a acampar si falla algo de la Justicia”, anticipó Ricardo Zandobal, delegado de la zona.
[ Entrevista]
[ Más información]


vie 13.10.2006
FESTIVAL EN BUENOS AIRES
Con rock y sikuris celebrando la libertad

Foto: Prensa de Frente

Organizaciones de Fiorito, Budge y Villa Centenario festejaron el miércoles con un festival en Puente La Noria el último día de libertad de los pueblos originarios. Tres mil personas disfrutaron de bandas de rock y sikuris, además de los reconocidos Arbolito, Las Manos de Filippi y el reggae combativo de Resistencia Suburbana. También estuvieron el historiador Osvaldo Bayer y pobladores tobas de la localidad chaqueña de Villa Río Bermejito.
[ Crónica Fotos Audio]


vie 13.10.2006
CONTRA EL DIA DE LA RAZA
Córdoba: radio abierta, bicicleteada y marcha

Foto: Indymedia Córdoba

Convocada por el Instituto de Culturas Aborígenes (ICA) se marchó desde el Monumento al Aborigen hasta la Plaza San Martín, donde hubo un festival. Además se realizó una bicicleteada y una radio abierta organizada por el Centro de Residentes Bolivianos en Córdoba, el Movimiento Abya Yala y la Casa Karacol, entre otros.
[ Marcha Radio Bici]


jue 05.10.2006
OSORNO, CHILE
Joven mapuche denuncia persecusión política

Foto: Hernán Scandizzo

Amanda Huichalaf
, dirigente estudiantil y miembro del Colectivo Mapuche Pelentaru, enfrenta graves cargos por Ley de Control de Armas. “Los cargos que inventó carabineros fue porte ilegal de armas y artefactos explosivos, que según ellos yo portaba dos bombas molotov”, explica. La legislación contempla penas de 541 días a 10 años y un día, y justamente Amanda podría ser la primera en ser sancionada con ella en la X Región.
[ Entrevista Audios]

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
Mapuches de Huilio y Traigüen marcharon por las calles de Temuco

CAI: “Rescatamos la fuerza que está tomando el Pueblo Mapuche”

Jujuy: Declaración del 1º Encuentro de Mujeres Indígenas

Listado de noticias

lun 25.09.2006
SALTA. ATROPELLOS AL PUEBLO GUARANI
Crimen del Ingenio: continuidad de la violencia histórica

DOLOR. Familiares y allegados de la víctima marcharon el miércoles a los Tribunales de Orán. (Hernán Mascietti)

El asesinato de Fabián Pereyra por la seguridad del Ingenio Tabacal (Seabord Corporation) lejos de ser un caso aislado marca la continuidad de la violencia histórica de la empresa para con los pobladores guaraní de la región, coinciden Mónica Romero, dirigente de la comunidad El Tabacal, y el abogado Hernán Mascietti.

“Una empresa que hace lo que quiere”, define Mascietti apuntando a la complicidad oficial. En el mismo sentido, Romero afirma que el Gobierno de la provincia discrimina a las comunidades en conflicto y denuncia la elección de delegados cercanos a la multinacional para integrar el Consejo de Participación Indígena (CPI), que funciona bajo la órbita del Gobierno nacional.







vie 22.09.2006
LA PLATA. EXHIBICIÓN DE RESTOS HUMANOS
Los trofeos de guerra de la Conquista del Desierto

Foto: Manuel Lonkopan

El Museo de Ciencias Naturales de La Plata es uno de los más importantes del mundo, sin embargo, esconde una historia poco conocida y que por estos días revive un fuerte debate iniciado la década pasada entre estudiantes, académicos, autoridades y organizaciones indígenas. Nos referimos al destino de los miles de restos humanos, pertenecientes a miembros de pueblos originarios, que fueron traídos como trofeos tras la campaña militar que significó Conquista del Desierto.

El 31 de agosto, en una resolución histórica, la Facultad de Ciencia Naturales y Museo (UNLP) aprobó en una sesión académica retirar de exhibición todos los restos humanos e impulsar una política de restitución de los cuerpos que sean demandados por su comunidad de origen. Pero la resolución aún no ha sido aprobada por el Consejo Superior de la UNLP, instancia que deberá hacerlo en los próximos meses.
[ Informe Fotos]

Confirman que retirarán del Museo los restos humanos de las poblaciones originarias

Testimonio de Ariel Herrera, consejero estudiantil de la carrera de Antropología

Tensa jornada de debate por el destino de las momias en exhibición

 Más noticias sobre la polémica

mié 20.09.2006
SALTA. NUEVO CRIMEN A LOS DERECHOS HUMANOS
Ingenio Tabacal: esta vez, sus guardias torturaron y mataron a un joven ladrón de naranjas

DESTINO FATAL. El cuerpo de Fabián Pereyra apareció el domingo en un canal del Ingenio. (Hernán Mascietti)

Los guardias de la empresa Search, de capitales norteamericanos, asesinaron a Fabián Néstor Pereyra, de 18 años, luego de torturarlo junto a otros diez jóvenes, todos habitantes del humilde barrio Estación de la ciudad de Orán. El hecho ocurrió cuando fueron descubiertos robando naranjas en un predio del Ingenio Tabacal, propiedad de la norteamericana Seabord Corporation.

Search fue contratada en el 2004 por la multinacional en el marco de los distintos conflictos que atraviesa con las comunidades guaraní de la región. Ese mismo año, recibieron denuncias por una brutal golpiza contra miembros de la comunidad El Algarrobal y por impedir el acceso al territorio tradicional de la comunidad El Tabacal.

Guardias de la Search asesinan a un joven luego de haberlo torturado junto a otros menores

Fruta prohibida: asesinado por robar naranjas

 La Seabord caza y pesca niños indígenas

 Vigiladores hicieron “justicia” por su cuenta, afirma Diario El Tribuno de Salta


dom 17.09.2006
MASACRES INDÍGENAS. DEMANDAS POR GENOCIDIO
“El Gobierno se ha opuesto a que se sigan excavando las tumbas”

RINCON BOMBA. En marzo se encontraron 27 cadáveres con impactos en los cráneos por armas de fuego. (Télam)

Julio Cesar García, uno de los abogados de las demandas contra el Estado por las masacres de Napalpí (1924, Chaco) y Rincón Bomba (1947, Formosa), denuncia racismo y groseras contradicciones por parte del Gobierno nacional en el tratamiento de las mismas. En ambas matanzas se estima que murieron unas 1500 personas de los pueblos toba y pilagá, en lo que son considerados los mayores genocidios indígenas del siglo XX.

“El Estado lo que está haciendo es, en los hechos, negar todo el discurso de derechos humanos que tiene para con la sociedad en general”, afirma. “Se ha opuesto a que se sigan cavando las tumbas - de la investigación por Rincón Bomba -, y también se ha opuesto a que se conserven las mismas (...) éticamente en un caso de derechos humanos que esto lo realice el Estado es aberrante.
[  Entrevista completa]

Para el Estado Nacional consecuencias jurídicas de Rincón Bomba estarían prescriptas

Rincón Bomba: Peritos determinaron que aborígenes fueron asesinados con armas de fuego

Entrevista al cacique Alberto Navarrete, sobreviviente de la Masacre de Rincón Bomba

Compilado de noticias sobre las causas
lun 02.10.2006
PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE
“Asumimos como un
error haber bajado las movilizaciones”


Foto: Hernán Scandizzo

Francisco Caquilpan
integró la Comisión Política que desde la Coordinación por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche monitoreó el tratamiento de la Ley Navarro, que buscaba otorgar la libertad condicional a los condenados en el marco de reivindicaciones territoriales. A tres semanas del fracaso de la iniciativa en el parlamento chileno, hace un balance de lo actuado, habla de la coyuntura actual y analiza el camino por andar.
[ Entrevista Mas info]

El increible regreso de Colabelli, especialista en desalojos de mapuches

UNLP - Mbya Guaraní:
Otra vez espejitos de colores


Suspenderían las sentencias de desalojo por 4 años

Colombia: Declaración
Final de la Misión Internacional de Verificación


Otras noticias
de Pueblos Originarios


jue 21.09.2006
ROSARIO, SANTA FE
Tobas se reunieron con la vicegobernadora Bielsa

Foto: Ernesto Torres

Dirigentes de los asentamientos tobas de la ciudad se reunieron ayer con la vicegobernadora María Eugenia Bielsa por la demanda de regularización de las tierras, una aspiración de larga data que se está tratando en una mesa de diálogo con la participación de los estados municipal, nacional y provincial, que faltó a los últimos tres encuentros. También hubo una concentración frente a la Gobernación, por las tierras y por becas estudiantiles adeudadas.
[ Informe]

Ecuador: rechazo enérgico a las declaraciones del FMI

Persecusión a la prensa indígena en Colombia

Carta a Kirchner por abstención de Argentina en votación de la ONU

Por la defensa de los lugares sagrados del Pueblo Huarpe

La gravedad del despojo de las tierras en Córdoba


mar 19.09.2006
BENETTON NIEGA SUS PROPIEDADES
Maniobras para no pagar por un juicio perdido

Foto: Indymedia Holanda

La justicia argentina condenó al grupo italiano a pagar más de 3 millones de dólares a un empresario perjudicado por maniobras de la compañía durante los años '80. Benetton intenta desconocer la deuda y por el momento logró frenar un embargo que se tramita en Italia, mientras que en Argentina eludió la medida afirmando que no posee propiedades en el país.
[ Informe]

Patagonia: Tierra sin gente, gente sin tierra

Río Negro: fallo a favor del lof Pedraza - Melivillo

“Estamos ejerciendo el control sobre nuestra tierra”

Otras noticias
del Pueblo Mapuche


dom 17.09.2006
ETNOCIDIO EN COLOMBIA
“Hay más de 18 pueblos en peligro de extinción”

Foto: DANE

Del 19 al 29 de septiembre una misión internacional visitará Colombia para constatar las violaciones a los derechos humanos de los pueblos originarios. Luis Evelis Andrade, presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), demanda un papel más activo para “detener el etnocidio del que somos víctimas” y habla de las nuevas amenazas que se ciernen sobre las comunidades.
[ Entrevista +  Más info]

El MOCAFOR lanza el Frente SanMartiniano

RCI: “Hay que volver a la tierra y hay que decirlo”

Documento sobre tierras de la Conferencia Episcopal

Otras noticias
de Pueblos Originarios

jue 14.09.2006
CHILE. HISTÓRICA DEMANDA EN FREIRE, IX REGIÓN
Comunidad mapuche inicia recuperación de fundo El Notro

Foto: Pablo Díaz / Azkintuwe

Desde la mañana de ayer cerca de 50 familias de la comunidad Cariman Sanchez y Gonzalo Marin, del sector Huilio, ocupan la estancia El Notro, predio que reivindican desde hace casi un siglo. Según los comuneros ésta es la primera recuperación territorial en la zona tras el fin de la dictadura militar.

“Los hijos salen, porque no hay tierras para quedarse. Yo tengo dos hijos hombres y una hija mujer, ellos no están más aquí. Me dicen: ‘Mami, si nos quedamos, ¿en qué nos vamos a ganar la vida?’, y salen para afuera (...) todos tenemos hijos viviendo lejos de la familia”, explicó Margarita Marín.

Histórica recuperación de Fundo El Notro

Testimonios al otro lado de la tranquera

Imágenes de la recuperación territorial

Frustrado intento de desalojo

mar 12.09.2006
CHILE. PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE
Interrogantes y desafíos tras el rechazo al proyecto Navarro

Foto: Hernán Scandizzo

El 6 de septiembre el Senado chileno desechó - con 20 votos en contra, 13 a favor y 2 abstenciones - el proyecto de ley presentado por el socialista Alejandro Navarro para otorgar la libertad condicional a los presos políticos mapuche condenados por hechos ocurridos entre el 1 de enero de 1997 y el 1 de enero de 2006 en el marco de reivindicaciones territoriales.

El final de esta iniciativa, surgida en respuesta a las demandas de prisioneros mapuches en huelga de hambre, echa un manto de dudas sobre la fiabilidad de los acuerdos asumidos con los funcionarios de Estado y presenta nuevos desafíos para quienes se movilizan por la liberación de los comuneros.
[ Artículo completo]

Senadores de Democracia Cristiana no cumplieron su palabra empeñada

La irresponsabilidad de la Ministra Paulina Veloso frente a los presos mapuche

Más noticias del Pueblo Mapuche en Chile

jue 07.09.2006
ROSARIO. PIQUETES TOBAS POR LAS TIERRAS
“El diálogo fue siempre en vano y por eso se volvió a la lucha”

Foto: Bernardo Saravia

Las comunidades tobas retomaron ayer las protestas en demanda de la regularización de los asentamientos que ocupan, con dos cortes sobre la avenida Circunvalación. “Es por las cuatro reuniones que se han hecho con el Estado provincial, nacional y municipal, que nunca hubo respuesta. (...) La gente ya no se come más nada de lo que vienen trayendo, es palabrería nada más, en la actualidad la gente ya se consolida más y no quiere más que vengan con verso”, explicó Oscar Talero, de la comunidad Qadhuoqte del barrio Los Pumitas.

En los Tribunales Provinciales, en tanto, distintas organizaciones realizaron un acto y expresaron su solidaridad con Fernando Reales, de la agrupación Pueblos Originarios en Lucha, quien tuvo que declarar debido a una causa por un piquete del 21 de septiembre de 2005. La consigna de la actividad fue por la libertad de los presos políticos y el desprocesamiento de los luchadores populares.

Fotos y testimonios del piquete en zona norte

Acto en los Tribunales Provinciales

Ultimas noticias de Rosario y la región

vie 01.09.2006
CHILE. OFICIALISMO NO CUMPLIÓ CON PROMESAS
Mapuches reiniciaron movilizaciones por la libertad
de los presos políticos


Foto: Hernán Scandizzo / Indymedia Argentina

Ayer se marchó en Temuco, a tres meses de la finalización de la huelga de hambre realizada por Patricia Troncoso, Jaime Marileo, Patricio Marileo y Juan Carlos Huenulao, y vencido el plazo acordado con parlamentarios de la Concertación para sancionar una ley que deje en libertad a los mapuches condenados por Ley Seguridad Interior del Estado y Ley Antiterrorista.

"Los presos siguen presos y sin ninguna perspectiva de libertad en el corto plazo", afirmó la Coordinadora por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche en una carta dirigida a la presidenta Michelle Bachelet, en la que formalizan la decisión. "Tomando en consideración el incumplimiento de los acuerdo por parte del gobierno, hemos decidido que los diálogos y viajes han perdido todo sentido, responsabilizando a su gobierno por el estancamiento que han tenido las gestiones políticas y parlamentarias”.

Crónica de la marcha

Carta a Bachelet de la Coordinadora por los Presos Políticos Mapuche

Cuestionan competencia por caso de mapuche muerto en Nueva Imperial

“No teníamos armas”, afirmó el hijo del mapuche muerto por Carabineros

Justicia militar investigará baleo policial

mié 30.08.2006
CHILE. NUEVO CASO DE BRUTALIDAD POLICIAL
Carabineros mató a un mapuche y se reavivaron las críticas

Foto: Diario El Informador

Un operativo policial efectuado el domingo en el sector rural Bollilco Bajo, comuna de Nueva Imperial, dejó el saldo de un agricultor mapuche de 71 años muerto por un impacto de bala en el tórax, y dos gravemente heridos. Según informaron autoridades de la IX Región, las víctimas habrían robado animales a otras familias campesinas del lugar. El hecho sucedió en medio de fuertes críticas por el brutal accionar de Carabineros en las zonas rurales.

“Si bien los últimos hechos pueden no estar asociados directamente a la problemática política que se experimenta como pueblo, expresan nítidamente la lógica que impera en las fuerzas policiales (...) Ante el mapuche, sea un luchador social o un imputado por delitos comunes, se aplica simplemente el gatillo fácil”, denunció Wallmapuwen, una de las organizaciones que se pronunciaron ante el hecho.

Denuncian “impunidad” en actuar policial

Mapuches denuncian "gatillo fácil" y exigen investigación de la justicia civil

Meli Wixan Mapu: “Violencia, abuso y racismo policial contra el Pueblo Mapuche”

sáb 26.08.2006
CHACO. ACUERDO ENTRE INDÍGENAS Y GOBIERNO
“En cuanto no cumplan, volveremos a las medidas de fuerza y con mayor rigor”

Campamento frente a la Casa de Gobierno en la ciudad de Resistencia. (Bernardo Saravia / La Señal de la Paloma)

El Gobierno de la provincia firmó el martes un acuerdo de nueve puntos con el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) y destrabó el conflicto que se había iniciado casi cuatro meses atrás. Las comunidades levantaron el campamento montado a principios de junio frente a la Casa de Gobierno, y finalizó la huelga de hambre que mantenían nueve dirigentes indígenas desde hace 32 días en el cuarto piso del edificio gubernamental.

“En cuanto no se cumplan los puntos allí establecidos, el pueblo indígena no dudará de recurrir a la medida de fuerza nuevamente y con mayor rigor. Ya está advertido el señor gobernador, que no quiso firmar el documento, de que el pueblo indígena no va a torcer su brazo”
, anunció el dirigente toba Orlando Charole, titular del IDACh.
[ Testimonios en MP3]

Texto del acta de acuerdo con el Gobierno

Recopilación de noticias: tres meses y tres semanas de lucha indígena
sáb 16.09.2006
ACUERDO INCUMPLIDO
Piquete por becas estudiantiles en Rosario

Foto: Bernardo Saravia

La agrupación Pueblos Originarios en Lucha cortó ayer la avenida Circunvalación a la altura del Barrio Toba Municipal, en tanto la Corriente Clasista y Combativa (CCC) concentró frente a Gobernación. Piden la entrega de becas acordadas con el Ministerio de Educación de Santa Fe.
[ Informe Otras noticias]

mar 12.09.2006
AVANCE EN LOS ESTRADOS
Bariloche: desestiman cargo por usurpación

La Justicia Penal sobreseyó al anciano mapuche Antonio Painefil, acusado de usurpar la vivienda donde había nacido 87 años atrás, en un paraje a 10 kilómetros de Villa Llanquín. El fallo es un importante antecedente contra la invocación del artículo 181 del Código Penal en demandas contra pobladores originarios con el fin de arrebatarles sus tierras.
[ Informe]

Carta a Luis D'Elía por conflicto con Benetton

Proyecto de ley para restituir tierras a los Curiñanco Nahuelquir

Nación prefiere que Neuquén se quede en Pulmarí

jue 07.09.2006
ALERTA POR CONTAMINACIÓN
Marcha contra un ducto de Celco en el sur de Chile

Foto: Hernán Scandizzo

Pescadores artesanales de la IX y X Región, comunidades mapuche lafkenches, ambientalistas y estudiantes marcharon ayer en Temuco en oposición a la construcción de un ducto de la celulosa Celco a través del cual vertería sus desechos en el océano Pacífico. Según advirtieron, impedirán las obras para defender el borde costero, aunque el Gobierno militarice la zona para proteger los intereses de la empresa del Grupo Angelini.
[ Crónica +   Fotos]

Histórico Congreso Lafkenche en Valdivia

El trato discriminatorio de Carabineros hacia mapuches

Concesionarios de Pulmarí, dispuestos a resistir

Más información
del Pueblo Mapuche

mié 06.09.2006
ASAMBLEA ANUAL DE OCASTAFE
De cara al Instituto del Aborigen Santafesino

Foto: Bernardo Saravia

La Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe (OCASTAFE) realizó su asamblea anual el 1 y 2 de septiembre en la escuela rural Reybet, de la localidad de Máximo Paz. El encuentro sirvió para definir su política para el año siguiente y de cara a la inminente conformación del gubernamental Instituto Provincial del Aborigen Santafesino (IPAS).
[ Informe]

dom 03.09.2006
SITUACIÓN CRÍTICA
Misiones: en cuatro años, el pueblo mbya guaraní se redujo un 20%

Los datos forman parte de un relevamiento realizado por la Dirección de Asuntos Guaraníes de la provincia, que además reveló la muerte de unos 20 niños en el pasado trimestre. La encargada del área sanitaria del organismo, Claudia Martínez, atribuyó la situación “al constante éxodo de los mbya hacia Paraguay o Brasil y últimamente a las cadenas de decesos que suceden en casi todas las aldeas”.
[ Artículo completo]

Formosa: a cuatro años de la represión de Nam Qom

Museo de La Plata restituirá restos humanos de indígenas

Buenos Aires: estudian incorporar la medicina aborigen al sistema de salud

Guatemala: operaciones militares violan derechos de comunidades indígenas

mié 30.08.2006
SERGIO CUYUL
“El fatalismo y la conciencia mágica reinaban entre nosotros”

Foto: Periódico Azkintuwe

La Federación de Comunidades Huiliches de Chiloé (IX Región de Chile) nació en 1999 formada por 3 comunidades y hoy son 29 las que la integran. Sergio Cuyul, impulsor y dirigente de la organización, relató los logros, las metas propuestas, las políticas del Estado y los impactos causados por las empresas salmoneras.
[ Entrevista completa]

mié 30.08.2006
ROSARIO, SANTA FE
Malestar toba por la escuela Dalagaic Quitagac

Foto: Bernardo Saravia

Los miembros del barrio toba municipal desde hace mucho tiempo reclaman por las condiciones de abandono en que se encuentra la escuela bilingüe nº 1333 Dalagaic Quitagac. A ese malestar se le sumó el nombramiento de un director sin ningún aviso al Consejo de Idioma y Cultura Toba y a la Cooperadora. Ayer se reunieron con el responsable de la Regional VI del Ministerio de Educación.
[ Informe]

sáb 26.08.2006
IGLESIA Y USURPACIÓN
Demandan tierras a las “Hermanas de la Caridad”

Mañana se realizará una asamblea en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, convocada por la organización mapuche Epu Bafkeh. El motivo será pedir la restitución de tierras que posee la congregación religiosa Hermanas de la Caridad. En ese lote se busca desarrollar un centro de salud mapuche y producción de hierbas medicinales.
[ Comunicado de prensa]

sáb 26.08.2006
TESTIMONIO DESDE PULMARÍ
La responsabilidad de recuperar los territorios

“Tenemos la responsabilidad de dejar a nuestros hijos un territorio”, afirma Florentino Nahuel, werken de la Confederación Mapuche Neuquina. Las comunidades nucleadas en esa organización protagonizaron a fines de julio una importante recuperación territorial en la zona de Aluminé.
[ Entrevista completa]

“Figueroa les robó su libertad a lonkos de Traiguén”

“Chile no ha tenido voluntad para garantizar nuestra libertad”

Más información
del Pueblo Mapuche


Otras noticias


Pueblos Originarios:   anterior 5 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal