Julio López
está desaparecido
hace 6713 días
Pueblos Originarios:   anterior 6 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Martes 15 de agosto de 2006 | Entrevista al abogado chileno Jaime Madariaga

“A los mapuches se los persigue por quiénes sonâ€

Foto: Nicolás Pousthomis / Sub

Jaime Madariaga de la Barra conoce al detalle el proceso de criminalización de las demandas mapuche, al menos en su faceta jurídico represiva. En los últimos años integró la defensa de los dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) juzgados por ‘asociación ilícita terrorista’; de los lonkos Pascual Pichun y Aniceto Norin, por ‘amenaza terrorista’; y de los condenados por el incendio del fundo forestal Poluco Pidenco – que recientemente permanecieron 70 días en huelga de hambre reclamando su libertad. Sin duda todos casos de alto voltaje político y mediático, síntesis de la relación Estado chileno – Pueblo Mapuche.

Madariaga de la Barra habló la ley, la justicia, sus usos y la aplicación de doctrinas jurídicas surgidas de regímenes totalitarios. Un testimonio que desteje tramas de intereses y pone de relieve la escasa voluntad de la coalición gobernante y la oposición para dar respuestas a las demandas políticas del Pueblo Mapuche y allanar el camino para que sus luchadores presos recuperen la libertad. Un testimonio que despoja a la democracia chilena de la piel de cordero.
Leer entrevista completa

Más noticias sobre Presos Políticos Mapuche:
Temuco: Marcha por la libertad de los presos políticos mapuche 11-08 Avkin Pivke Mapu
Avance para la liberación de presos mapuches chilenos 10-08 Agencia Pulsar
text Solución a conflicto mapuche sigue en compás de espera 09-08 La Nacion.cl
text El Gobierno no ha cumplido ningún compromiso 09-08 Mauricio Buendia
image Proyecto del senador Navarro fue votado favorablemente 09-08 Comisión PPM
image Marcha por la liberación de los Presos Políticos Mapuche 03-08 Comisión PPM
text De la Comisión por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche 03-08 Avkin Pivke Mapu
text Carta a Bachelet por suspensión de votación sobre Ley Antiterrorista 03-08 Comisión PPM
text Declaración de la Comisión de Derechos Humanos de la Araucanía 23-07 Mapuexpress
text Gobierno una vez más no ha cumplido sus acuerdos 18-07 Alianza Wenteche

 OTRAS NOTICIAS DEL PUEBLO MAPUCHE

image Cautela mapuche por oferta de canon sobre el cerro Chapelco 01-08 Diario Río Negro
text Comuneros mapuche indignados por accionar de carabineros 27-07 La Segunda
text Declaración pública de comunidades mapuche de Arauco 23-07 Enlace Mapuche
audio Villa La Angostura: “Suben en sus 4 x 4 y nos insultan” 23-07 La Señal de la Paloma
text Jóvenes mapuche urbanos musicalizarán poemas indígenas 21-07 Mapuexpress
image Liberaron a mapuches acusados de incendiar obrador de Ginóbili 19-07 Diario Rio Negro
image Leer más noticias del Pueblo Mapuche
Martes 15 de agosto de 2006 | Conflicto territorial en Pulmarí, Neuquén

Acuerdo entre la Confederación Mapuche y Nación

Foto: Wladimir Painemal / Azkintuwe

Tras 10 días de ocupación de la ex Estancia Pulmarí, predio de 10 mil hectáreas que el Ejército posee en Aluminé, la Confederación Mapuche Neuquina (CMN) firmó un acta de compromiso con el gobierno nacional donde, entre otros puntos, se garantiza la permanencia de las comunidades en esos campos de invernada. En el mismo documento también se destaca la urgente necesidad de jerarquizar la Corporación Interestadual Pulmarí (CIP) – ente integrado por cuatro funcionarios de Nación, tres por Neuquén y uno por las comunidades mapuche, cuya dirección es rotativa – y frenar el intento de la administración de Jorge Sobisch de retirar a la provincia del organismo y administrar unilateralmente 40 mil de las más de 110 mil hectáreas bajo supervisión de la institución.

“Hay una Ley que dice que la corporación tiene que administrar esas 110 mil para el desarrollo de las comunidades mapuche y para la población en su conjunto de esa zona. (...) Por eso hemos generado condiciones para que ésta corporación tenga una jerarquía lo suficientemente importante, que tenga facultades de definiciones políticas y empezar a realizar un proceso de reordenamiento territorial”, afirmó la werken de la CMN, Verónica Huilipan, en la conferencia de prensa realizada el 8 de agosto tras la firma del Acta Pulmarí. La dirigente apuntó así al otorgamiento discrecional de concesiones para el usufructo del territorio a amigos del poder provincial y a la necesidad de que se realice una auditoría para evaluar cada uno de los casos.

Según el compromiso arribado, durante el tiempo que demande el relevamiento “no se otorgarán ni renovarán concesiones, evitando la concreción de cualquier obra, loteo o movimiento en terreno que implique un cambio en la situación jurídica y fáctica de los territorios hasta la culminación de la auditoría”.

Si bien el conflicto territorial de Pulmarí es de larga data, el último episodio estalló en un escenario de gran tensión entre Provincia y Nación, recientemente ésta nombró a dos encarnados adversarios políticos de Sobisch en el directorio de la CIP.

Sumario de noticias:
Punmaiñ o Pulmarí: Un viaje arriba en la cordillera 12-08 Azkintuwe
image Comenzó la auditoría despues del acuerdo con Nación 11-08 Newen Antv
Mapuce y Estado Nacional acuerdan administración de Pulmarí 10-08 Tayiñ Rakizuam
image Conferencia después del Acta Pulmarí y fotos de la recuperación 09-08 Newen Antv
text Posición mapuce ante la renuncia de Neuquén a Pulmarí 08-08 Tayín Rakizuam
image Neuquén dio un portazo y se va de Pulmarí 08-08 Diario Río Negro
image Mapuce logran diálogo con el Gobierno nacional 07-08 Newen Antv
image Leer más noticias sobre la resistencia en Pulmarí

Martes 18 de Julio 2006 | Conflicto Ginóbili - Mapuche

Fuego en la comunidad Paichil Antriao

Foto: Auka Liwen Press

El incendio de una vivienda de la comunidad mapuche Paichil Antriao, ocurrido el sábado por la noche, marcó el mayor pico de una semana violenta en el conflicto territorial de cerro Belvedere, Villa La Angostura, en Neuquén. Ernesto Antriao, lonko de esa comunidad, denunció el domingo en el programa radial Compromiso (FM Lafquen) que el empresario inmobiliario Franco Ferrari, increpó a los comuneros diciéndoles: “o arreglamos esto por las buenas o con bala”, por la oposición de éstos al cercado de un lote donde el basquetbolista Emanuel ‘Manu’ Ginóbili construiría un complejo hotelero. Las amenazas fueron vertidas, según varios testigos, en presencia del subcomisario local, Víctor González.

Por su parte los funcionarios municipales pretenden aparecer como ajenos al conflicto, a pesar que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas planteó al intendente Hugo Panessi (PJ) que “arbitre los medios necesarios para impedir que hasta tanto se constituya el equipo intercultural de investigación y se determine la situación dominial de la Comunidad Paichil Antreao, no se ejecute por parte del municipio ningún acto administrativo que pueda comprometer derechos cuya titularidad no se encuentre determinada”.

Para más información llamar al (02944) 49 5572 - Elma Antriao Quiroga o al (02944) 15 625 544 - José Quintriqueo, werken de la Confederación Mapuche Neuquina.

Leer informe de Auka Liwen Press

Más información:
Se incendió una casilla de la ocupación mapuche 17-07 Diario Río Negro
Queman ruka de los Paichil Antriao en La Angostura 16-07 Biblioteca Osvaldo Bayer
Urgente: Ginóbili alambra territorio mapuche 12-07 Proyekto de Kona

Otras noticias mapuche:
Carta de los Curiñanco Nahuelquir por rechazo a donación de Benetton Gustavo Macayo
Posición sobre el Plan de Manejo del Area Protegida 'Río Azul - Lago Escondido' CAI
Registro Civil Mapuche: La identidad mapuce en ejercicio Tayiñ Rakizuam / COM
Walter Del Río y los episodios de la historia que no son vistos Avkin Pivke Mapu
“Miguel del Sel si no pide perdón, va a ser despreciado” Diario de Madryn
Comunicado del vocero de los presos políticos mapuche Lonko José Cariqueo
Seremi de Justicia aclara sobre proyecto de ley y contrasentidos Diario El Gong
SNA rechaza proyecto de ley antiterrorista del gobierno El Diario
La interculturalidad de Michelle Bachelet Manuel Lonkopan / Azkintuwe
Más noticias del Pueblo Mapuche

  OTRAS NOTICIAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS

Chaco: Comunicado del IDACh junto con los pueblos indígenas Nuhem Bashe / RCI
Chaco: Plazo de 15 días al Gobierno para resolver demandas Nuhem Bashe / RCI
Kirchner y pueblos originarios: ¿derechos humanos para quiénes? Claudia Korol
Córdoba: Ejes del Foro Indígena en la Cumbre de los Pueblos Vilca Nelson
Movilización a Salta capital en demanda de la escrituración de las tierras Tinkunaku
Salud Pública: niños aborígenes mueren por “consultas tardías” Misiones On Line
Inti Raymi en el área catamarqueña de la Nación Diaguita Valentino Rivadeneira
Fomosa: Encuentro Latinoamericano de Jóvenes por la Tierra MOCAFOR
Rosario: Pueblos originarios se reunieron con la vicegobernadora La Señal de la Paloma
Rosario: Municipio no cree viable juicio veinteañal por las tierras La Señal de la Paloma
Buenos Aires: Marcha indígena y recital de Hijos del Hijo Prensa Hijos del Hijo
Ex combatientes de Malvinas realizan campañas por los indígenas Inforegión
Un parque nacional para salvar la yunga Wasylyk Fedyzsak / Página 12
“A muchos argentinos se les achicó el mapa” Cristian Vitale / Página 12
Sábado 15 de Julio 2006 | Música toba y pop electrónico

De zorzales y caburé, la secuencia del monte

Tonolec y Chelaalapi juntos en un concierto en Buenos Aires. Foto: Gisela Volá (Sub Cooperativa de Fotógrafos)

A punta de fusil el Estado argentino controló el indómito Chaco sobre el final del siglo XIX y éste poco a poco recibió inmigrantes de diferentes latitudes, armó su identidad uniendo retazos y postergó su origen de piel trigueña montaraz. En el esquema del triunfador los pueblos originarios fueron reducidos a proveedores de mano de obra barata o gratuita y la discriminación se transformó en regla. Con los años la situación material de los hijos del monte no mejoró substancialmente, tampoco la valoración de su cultura, aunque siempre alguien desde su lugar mira hacia ese monte.

Armados tan solo con sus voces o con sintetizadores, instrumentos rústicos tomados del monte o complejos integrados electrónicos, la barrera desaparece cuando empieza la música. Tonolec nació como un dúo de pop electrónico bajo el nombre de Laboratorio Wav, pero en su camino volvieron a la raíz del territorio donde se criaron, el Chaco, e indagando en la cultura del territorio conocieron al Coro Toba Chelaalapi. No solo se encontraban propuestas musicales diferentes, concepciones culturales diferentes, sino sociedades históricamente desencontradas – una invisibilizada la otra indiferente. De allí nació un disco donde la música electrónica y el canto ancestral conviven, tal vez como emergente del inicio de una relación diferente en un territorio adverso. Tal vez.

La música armó la cita.

Entrevistas:
El desafío de ser Tonolec Hernán Scandizzo / Indymedia
Chelaalapi: Cuando el monte sale a cantar Hernán Scandizzo / Indymedia

 ULTIMAS NOTICIAS DEL CHACO

Resolvieron continuar los acampes en Resistencia y Bermejito 15-07 Chaco Día por Día
Rechazo a iniciativa oficial: “Una vez más se burlan de nosotros” 14-07 Nuhem Bashe / RCI
Río Bermejito: Allanaron la FM Adquaia por considerarla clandestina 14-07 Diario Norte
Denunciaron a Heffner ante la justicia Federal por discriminación 11-07 Diario Norte
IDACh: alance de la reunión con el Ministro de Educación 11-07 Bashe Nuhem / RCI
“Ha reconocido que sólo quedan 600 mil has de tierras fiscales” 07-07 Nuhem Bashe / RCI
Las luchas por la tierra en clave poriajhú 07-07 Hernán Scandizzo / Indymedia
Indígenas concretaron audiencia con Instituto de Vivienda 06-07 Nuhem Bashe / RCI
IDACh y delegados se reunieron con el Ministro de Economía 06-07 Nuhem Bashe / RCI
Miércoles 5 de Julio 2006 | Donaciones y reelecciones

Chubut: la fiesta de los miserables

La familia Benetton

El gobierno de Chubut rechazó 7.500 has que la Compañía Tierras del Sud Argentina SA (CTSA) / Grupo Benetton pusiera a disposición de la provincia para que familias mapuche desarrollen allí proyectos productivos. Según el comunicado oficial la decisión del Ejecutivo se fundó en un estudio realizado por la delegación Esquel del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que estableció "la poca receptividad productiva del predio indicado" y "la desproporcionada inversión necesaria para desarrollar in situ un emprendimiento productivo perdurable en el tiempo, para más de dos familias dentro de parámetros productivos normales y/o habituales de la zona". Resumido: "Benetton fue generosa con las tierras improductivas", como enfatizó el lunes el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) en un comunicado de prensa.

"Han transcurrido aproximadamente dos años, y lamentablemente a pesar de nuestros esfuerzos en tratar de que la familia Curiñanco-Nahuelquir y las comunidades mapuches de la zona, puedan recuperar sus tierras, sólo se ha producido este hecho, que pone en evidencia la falta de voluntad de resolver el problema, por parte de la Empresa Tierras del Sud de Benetton", destacó el Serpaj, en un comunicado firmado por el Premio Nobel. En el mismo documento el organismo subrayó la responsabilidad de los gobiernos nacional y provincial, exigió que "se reintegren las tierras a los mapuche" y "adopte políticas coherentes en defensa de los Derechos Humanos y de los Pueblos", y enfatizó que los pueblos originarios "no quieren mendicidad ni donaciones, los empresarios no pueden donar lo que no les pertenece”.

El 21 de mayo Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir difundieron una carta dirigida al Grupo Benetton y a Adolfo Pérez Esquivel pidiendo la atención positiva a su demanda y denunciando su situación actual. "En este momento nos encontramos sin trabajo fijo, sin un pedazo de tierra para trabajar, para no tener que pedirle una bolsa de comida al Gobierno, y con un numeroso grupo familiar a cargo. Tampoco el Estado Provincial ha dado una solución a nuestro pedido de tierras para trabajar, como tampoco se las da a numerosas familias Mapuche, que están en igual situación”.
Leer informe completo

Más información:
Las tierras de Benetton no sirven ni regaladas Página12
La empresa Benetton fue generosa con las tierras improductivas SERPAJ
Chubut rechaza 7500 has de Benetton por improductivas Chubut.gov.ar
Provincia argentina rechaza donación de tierras de Benetton EFE
Los terrenos que Benetton donó para mapuches fueron rechazados Télam

Otras noticias mapuche:
Nace la Coordinadora de Pueblos y Naciones Originarias de Santa Cruz Celia Raíñ
Secretaria de RN: existen condiciones para solucionar conflicto mapuche El Gong
Activista pro mapuche fue trasladada a cárcel de Angol Radio Cooperativa.cl

OTRAS NOTICIAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS

Misiones: Después de 32 años la historia es más cruel Lic. Paulina Buscarone
Chaco: la Justicia avaló una de las demandas indígenas Bashe Nuhem / RCI
Chaco: Comisión de DDHH en contacto directo con lucha aborigen Bashe Nuhem / RCI
ONU: Consejo aprueba proyecto de declaración sobre derechos indígenas Azkintuwe
Desilución indígena por la votación de Argentina en la ONU COAJ
Guatemala: el posible retorno de los indígenas al poder Prensa Latina

Pueblos Originarios:   anterior 6 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal