Julio López
está desaparecido
hace 6877 días
Pueblos Originarios:   anterior 8 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Jueves 25 de Mayo 2006 | Esperada reivindicación

Tras años de olvido, la Constitución tucumana
contemplará los derechos de 21 mil indígenas

Representantes de comunidades indígenas estuvieron presentes en el recinto. (FOTO: Primera Fuente)

Por PRIMERA FUENTE
Fue una reivindicación histórica que no podía esperar más tiempo. Los derechos de los habitantes originarios de la provincia tendrán rango constitucional y fue, dentro de tantas reformas tendientes a la concentración del poder por parte de las autoridades de turno, de lo más rescatable que dejó el proceso reformista.

Así, por unanimidad, los convencionales sancionaron el martes la inclusión en la nueva Carta Magna de la Sección XI, Capítulo Derecho de Comunidades Aborígenes. A través del artículo 136 se garantizaron los derechos de los pueblos autóctonos de la siguiente manera: “La Provincia reconoce la preexistencia étnico-cultural, la identidad, la espiritualidad, las instituciones, y garantiza la educación bilingüe e intercultural y el desarrollo económico, político, cultural y social de los pueblos indígenas que habitan en el territorio provincial teniendo en cuenta la especial importancia que para estos pueblos reviste la relación con su Pachamama”.

La Carta Magna también reconoció la personería jurídica de las comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, reguló la entrega de otros latifundios que sean aptos y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna de ellas podrá ser enajenable, transmisible ni receptible de gravámenes ni embargos. Así mismo, se dictarán leyes para cumplimiento de estos artículos. Todo esto fue aclamado por un grupo de representantes de comunidades indígenas que estuvieron presentes en el recinto.

Leer informe completo de Primera Fuente 24-05
Reconocen la posesión de lotes a los aborígenes (La Gaceta) 24-05

“ESTA ES UNA HERRAMIENTA VALIOSA, PERO NUESTRA LUCHA RECIÉN COMIENZA”

Primera Fuente
La Convención Constituyente de Tucumán incorporará los derechos indígenas en la nueva Carta Magna de la provincia. “Los resultados son bastantes positivos”, expresó Darío Abdala, de la asociación ANDHES (Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales). “Se estableció el piso de la Constitución Nacional mas algunas partes que habíamos solicitado”, explicó, y remarcó que todo el proceso fue “muy oscuro, donde no se dejaba que la sociedad participe, y en el caso puntual de los pueblos indígenas tuvieron acceso al debate, propusieron un artículo y lograron algo concreto”.

Por el lado del dirigente diaguita Marcos Pastrana también valoró lo logrado, pero alertó de que se “necesita de una voluntad política, de una decisión administrativa y de presupuesto para hacerse efectivo”. Además recordó que muchas reivindicaciones de la sociedad tucumana no han sido contempladas en la reforma. “Hay mucho por hacer, hay mucho por trabajar y especialmente mucho por luchar, tanto para las comunidades indígenas como para la sociedad en su conjunto”, afirmó.
Escuchar testimonios en MP3

Fuente: Asociación de Prensa de Tucumán / FARCO

Noticias anteriores:
El titular del INAI se reúne en Tucumán con comunidades originarias 23-05
Comunidades preocupadas por inminente reforma constitucional 18-05
Reconocerán los derechos de las comunidades originarias 02-05
Los diaguitas reclaman que se reconozcan sus derechos 22-04
Los indígenas quieren que se reconozcan sus derechos 20-04
INAI apoya inclusión de cláusula indígena en constituciones 14-04
Entrevista al Delfín Gerónimo de la comunidad diaguita Quilmes 10-04
Las comunidades indígenas exigen su reconocimiento 07-04
Pérez Esquivel pidió el reconocimiento de los pueblos originarios 15-03
Pérez Esquivel reclamó que la Constitución contemple los derechos indígenas 15-03
Jornadas por la incorporación de los derechos indígenas en la Constitución 14-03

Otras noticias de Tucumán:
Indígenas de Rearte frenaron desalojo con apoyo de otras comunidades 23-04
Comunidad Indígena de Amaicha del Valle eligió a su autoridad principal 27-03


ROSARIO: NUEVA JORNADA DE PIQUETES TOBAS POR LAS TIERRAS

Asentamiento toba en el sur de Rosario
Ayer continuaron los reclamos del pueblo toba con cortes en Puente Sorrento y en Av. Circunvalación a la altura de Barrio Toba Municipal. La principal demanda es la regularización de las tierras de todos los asentamientos indígenas de la ciudad. Además pidieron asistencia social y expresaron su solidaridad con los aborígenes de Chaco, que desde el lunes realizan piquetes por tiempo indeterminado en las rutas de esa provincia. Delegados fueron a la Secretaría de Promoción Comunitaria, pero no encontraron a ningún funcionario: se habían ido todos a Buenos Aires por el acto de Kirchner.

“Cuando se trata de un reclamo índigena siempre se escapan, no quieren el diálogo, y después a nosotros nos llaman los quilomberos”, declaró Oscar Talero, del Centro Comunitario Qarvoqté ubicado en el Barrio Toba Los Pumitas, asentamiento de la zona norte integrado por más de 300 familias que viven en pésimas condiciones. “No hay otra alternativa que juntarnos y luchar. Estamos luchando para nuestro futuro, es una realidad, no pretendemos ser famosos ni otra cosa, nosotros queremos vivir dignamente, para que los nuevos que van a venir puedan ser útil a la sociedad.
Escuchar entrevista completa

Fuente: La Señal de la Paloma (FM Aire Libre)

Otras noticias:
Taller de capacitación jurídica en el barrio toba de Travesía y Almafuerte
En Rosario viven unos 19 mil aborígenes en extrema pobreza
Vuelve a rodar un proyecto para reformar la bandera provincial
Un grupo de médicos atiende a domicilio en barrio toba
La pesadilla guaraní

Martes 23 de Mayo 2006 | Rosario: Encuentro por La Otra Campaña Zapatista

“Lo importante es que esta experiencia
se reproduzca en otros ladosâ€

Asamblea en las instalaciones del Supermercado Comunitario Ex Tigre. (FOTO: lazeztava.obolog.com)

El 29 y 30 de abril se realizó en Rosario un encuentro para debatir sobre la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México. En ese pronunciamiento, emitido en junio de 2005, los indígenas zapatistas convocaban a La Otra Campaña – en diferenciación a la campaña electoral presidencial – con el fin de articular un movimiento nacional anticapitalista. Impulsado por distintas Redes de Solidaridad con Chiapas de Argentina y otros grupos, el encuentro sirvió también para reflexionar sobre la situación de las luchas en esta región del Cono Sur. Sin embargo, fue notoria la falta de participación de los pueblos originarios.

"Los pueblos originarios tenemos mucho que ver con todos estos planteos que hace el zapatismo de autonomía, de reconocimiento de los derechos territoriales y por eso nosotros venimos a compartir nuestra experiencia acá", explicó Leftaru Nahuel, joven miembro de la Coordinadora de Organizaciones Mapuche (COM) de Neuquén. "Se extrañó la participación de otros hermanos", reconoció.

En opinión de Carlos Lucio, profesor de historia de la Universidad de Guadalajara en México, “los compañeros que vinieron de las ciudades tendrían que acercarse y ser muy atentos, tener mucha sensibilidad y ver la multidimensionalidad que hay en las palabras de los pueblos indios. Creo que hay que insistir en entender mejor el fenómeno indígena”, a la vez que destacó que en su país los indígenas “son los que mejor entendieron y los que más preparados están para tratar de evitar la destrucción del mundo que es lo único que garantiza el proyecto neoliberal”.

Mientas tanto en México, los adherentes a La Otra Campaña enfrentan un duro momento por la brutal represión ocurrida en San Salvador de Atenco contra campesinos floristas de Texcoco y el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra. El Subcomandante Marcos declaró el 3 de mayo al EZLN en alerta rojo debido a esta situación, que dejó de al menos dos muertos y 212 presos políticos, torturados y golpeados. Por si fuera poco, 30 de 47 mujeres detenidas han denunciado violaciones y abusos sexuales.

Más información:
Convocatoria y programa del Encuentro
Entrevistas a Lucio y Leftaru (FM Aire Libre)
Brutal represión en Atenco (La Jornada)
Imágenes de resistencia y represión (Reuters)
Brutal represión en Atenco: historieta informativa
Comunicados del EZLN por Atenco
Web de La Otra Campaña

Miércoles 17 de Mayo 2006 | Presos Mapuche obtendrían libertad condicional

Chile: días cruciales ante posible reforma
a Ley Antiterrorista de Pinochet

Blog Testimonios de un Proceso

“¡En qué país estamos viviendo!”, declaró indignado el diputado Rene Manuel García, del partido derechista Renovación Nacional (RN), tras informarse de la suma urgencia que el Gobierno de Michelle Bachelet concedió el lunes a la propuesta de modificación de la Ley Antiterrorista 18.314 creada por la dictadura de Pinochet. La posible reforma concede el beneficio de la libertad condicional a indígenas condenados por delitos “terroristas” y comienza a ser discutida hoy en el Congreso Nacional, como parte del acuerdo alcanzado el domingo con los presos políticos Patricia Troncoso Robles, Jaime y Patricio Marileo Saravia y Juan Carlos Huenulao Lienmil. Los mapuche, que estuvieron 63 días en huelga de hambre, decidieron hacer un ”receso” en la medida y esperar el desenlace parlamentario, que si prospera también beneficiará a Pascual Pichun, Aniceto Norín y Víctor Ancalaf.

En tanto, las acciones por los presos políticos mapuche se incrementan en la Argentina. Distintas organizaciones y comunidades mapuche hicieron ayer en Río Negro un piquete sobre la ruta 231 en cercanías al paso internacional con Chile. Para hoy en Bahia Blanca está convocada una concentración frente a la sede del Consulado chileno. Por su parte, en Capital Federal desde el viernes pasado organizaciones estudiantiles, sociales y políticas realizan un acampe frente a la Embajada.
Leer informe completo

Más información:
Gobierno le puso suma urgencia a la iniciativa legal
Iglesia Católica y oficialismo llaman a aprobar ley a favor de mapuches
Comunicado de Familiares y Amigos de los Presos Políticos Mapuche
Después de la ocupación del Consulado chileno en Bariloche
Río Negro: piquete sobre la ruta 231 en la frontera con Chile
Actividades de lucha del Pueblo Mapuche en Bahía Blanca
Carta de Adolfo Pérez Esquivel a la presidenta chilena Michelle Bachelet
Reunión de la COM de Neuquén con Cancillería argentina y Consulado chileno
Compilado de noticias sobre los Presos Políticos Mapuche

Sábado 6 de Mayo 2006 | Protesta de afectados por la inundación

Chaco: tobas piden renuncia del
intendente de Río Bermejito

El desborde de los ríos Teuco y Bermejito afectó a 50 mil personas en El Impenetrable. (FOTO: Diario Norte)

Más de 500 personas realizan desde el martes una protesta frente al municipio de Villa Río Bermejito en reclamo por la mala distribución de la ayuda enviada por Nación y otras provincias para asistir a las familias afectadas por la inundación del río Teuco en la zona del Interfluvio. Piden la renuncia del intendente Lorenzo Heffner (UCR), a quien acusan de retener parte de la mercadería (alimentos, colchones, chapas de cartón, nylon, aceite y ropa) para utilizarla con fines “políticos”.

El reclamo es encabezado por aborígenes que arribaron a pie desde distintos parajes cercanos y también cuenta con la presencia de vecinos de los barrios de la zona urbana. “Sabemos que la municipalidad está recibiendo cosas y no se está repartiendo como se tiene que repartir”, señaló el miércoles Seferino Pérez – poblador de Pozo del Bayo – en declaraciones al programa rosarino La Señal de la Paloma (FM Aire Libre). ”Hoy vimos un depósito lleno de cosas, hermano. Yo no sé este intendente. Encima ayer (martes) nadie nos atendió. Encontramos la municipalidad rodeada de policías.

La crecida de los ríos Teuco y Bermejito golpeó a las localidades de Fuerte Esperanza, Comandancia Frías, El Sauzalito, El Pintado y Villa Río Bermejito, obligando a evacuar a 1300 pobladores y afectando a 50 mil en todo El Impenetrable. Pero eso no es todo, según alertó Julio Leiva de la Asociación Meguesoxochi. “Cuando baje el río va a quedar el pasto podrido, también va a quedar el barro, la tierra mojada. Hasta que las producciones vuelvan a crecer va a pasar un largo tiempo”.

Más información:
Entrevista con Seferino Pérez desde el lugar de la protesta 05-05
Aborígenes ingresaron al municipio para exigir entrega de ayuda 04-05
Declaraciones cruzadas con el intendente Lorenzo Heffner 04-05
Director de FM Adkaia denuncia amenaza de muerte 26-04
Pedido de ayuda de Genoveva Morales (Paraje Las Tunillas) 20-04
Desborde del río teuco en la zona del Interfluvio Teuco Bermejito 20-04

Otras noticias de Chaco:
Histórico fallo ordena reconocer a las organizaciones indígenas
Representantes indígenas se reunieron con el intendente rosarino
Documental “El Camino de los tobas: Del Chaco a Rosario”
Incorporan más agentes aborígenes a la Policía del Chaco
Marcha aborigen por una educación intercultural bilingüe

Miércoles 3 de Mayo 2006 | Comunidades demandan reparación histórica

Avanza la búsqueda de justicia por las
masacres indígenas de Formosa y Chaco

"Vamos a acompañar", anunció Esquivel durante el encuentro con los pilagás. (FOTO: Germán Pomar)

Por GABRIELA SOSA (RCI)
Las causas judiciales por las masacres de Rincón Bomba y Napalpí ingresaron a la agenda nacional. La Federación Pilagá, junto a sus abogados Julio García y Carlos Díaz, se entrevistó en Buenos Aires con distintos funcionarios nacionales y con el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, para exponer la situación judicial y buscar apoyo para continuar la investigación.

En Rincón Bomba (Formosa) hace casi 60 años fueron asesinados un número aún no determinado de indígenas del pueblo pilagá. Los testimonios hablan de mil personas ultimadas por la gendarmería nacional. En Napalpí (Chaco), en 1924, también se toparon con la muerte indígenas del pueblo qom, entre 450 y 700 de ellos. El número de víctimas no está determinado porque las excavaciones para rastrear las fosas, en el caso de Formosa, recién se iniciaron, y hasta el momento se encontraron unos 27 cadáveres. En el caso del Chaco, no empezaron nunca. En ambos casos, fue el Estado nacional, a través de sus fuerzas de seguridad, el responsable de las matanzas. Hoy los pueblos indígenas piden justicia, que implicaría el reconocimiento de la verdad histórica, recuperar los cuerpos de sus muertos y un resarcimiento a las comunidades. Son, como lo definen los abogados de las causas, los dos genocidios indígenas más importantes del siglo XX.
Leer informe completo

Más información:
Dos comunidades aborígenes trajeron su reclamo a Buenos Aires 03-05
Repudian contestación de la Procuración del Tesoro de la Nación 29-04
Genocidios indígenas, la historia enterrada 01-04
Revelan cómo llegaron a la fosa con los 27 cadáveres 23-03
Una masacre aborigen con comprobación científica 18-03
Hallan 27 cadáveres de indígenas asesinados en 1947 17-03
Un cura se sumó al pedido de justicia por matanza de indios 17-03
Resolución inédita y novedosa en el caso de Rincón bomba 04-03

Actividades por la Semana del Indio Americano

o Jujuy: Marcha y acto de CTA y COAJ x Jujuy al Día
o Jujuy: Fotos del acto de COAJ y CTA x Damiel
o Jujuy: Conmemoración en Calilegua x Diario Pregón
o Jujuy: Actividades de las comunidades de Yavi x COAJ
o Catamarca: Charlas en la Universidad Nacional x Huaman Catarmarca
o Actividades del Foro Intercultural en Chaco y Corrientes x Foro Intercultural
o Rosario: Homenaje a la Pachamama en la plazaleta Perú x EnREDando
o Rosario: Actividades en Escuela Bilingüe Dalagaic Quitagac x Dalagaic Quitagac
o Rosario: Charla sobre las masacres indígenas de Chaco y Formosa x LaS LenguaS
o Rosario: Listado de actividades auspiciadas por la municipalidad x Rosario Net
o Buenos Aires: Cronograma de actividades en Malvinas Argentinas x Aquí la noticia
o Buenos Aires: Festival en San Miguel x Cultura en Movimiento
o Chubut: Programa de actividades en Rawson x El Diario de Madryn
o Santa Cruz: Parlamento de Pueblos Originarios x La Opinión Austral
o Brasil: Actividades regionales en el Abril Indígena x Agencia Adital
o Documento de la CCC por el Día del Aborigen x Corriente Clasista y Combativa
o El indio americano y el indianismo x Asunción Ontiveros Yulquila


Pueblos Originarios:   anterior 8 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal