Estado chileno en la mira por situación
de presos polÃticos mapuche
|
Ayer se cumplieron 45 días de la huelga de hambre emprendida en la Cárcel de Angol por Patricia Troncoso Robles, Patricio Marileo Saravia, Juan Huenulao Lienmil y Florencio Jaime Marileo y la presión sobre el gobierno chileno se incrementa. En el marco de una jornada internacional de solidaridad, familiares y amigos de los detenidos presentaron ante la Corte Suprema una solicitud de revisión del caso Fundo Poluco Pidenco, por el cual fueron condenados por ‘incendio terrorista’, mientras que una carta dirigida a la presidenta Michelle Bachelet fue entregada en el Palacio de La Moneda el martes 25 de abril.
En tanto, el senador Alejandro Navarro y el diputado Marco Enríquez (ambos del Partido Socialista en la Concertación) pidieron el lunes al Gobierno un proyecto legislativo para declarar la amnistía de los presos mapuche condenados por violación a la Ley Antiterrorista, creada por el dictador Augusto Pinochet. “La mantención de las condenas provocará la condena de Chile ante los tribunales internacionales, por lo que debemos corregir esto ahora, antes de afectar aún más nuestra imagen como país”, explicó Navarro al Diario El Mostrador. La aplicación de la legislación pinochetista ha sido duramente criticada por organismos internacionales de derechos humanos en los últimos años.
En Argentina, por su parte, continúa la campaña para que el gobierno otorgue el refugio político a Pascual Pichún Collonao, de 23 años, quien se mantuvo clandestino y declarado prófugo por la justicia chilena durante los últimos dos años. Mientras el Comité de Elegibilidad para el Estatuto de los Refugiados (CEPARE) sigue recibiendo adhesiones a la petición de Pascual y documentos que prueban su condición de perseguido, el joven mapuche visitó Rosario para participar de una charla sobre la situación en el país trasandino y de su familia en particular.
Más información:• Viernes 28: Día mundial de solidaridad con los presos políticos mapuche
• Santiago: Marcha de familiares y amigos de presos políticos mapuche
• Temuco: Represión con detenidos tras manifestación en la Intendencia
• Gobierno chileno se hace parte en recurso judicial contra mapuches
• En 24 horas Gobierno respondería petición por presos de Angol
• Grave situación de los presos mapuche en huelga de hambre
• Comunicado de familiares y amigos a 44 días de huelga de hambre
• Senador Navarro pide amnistiar a mapuches presos por delitos terroristas
• Pichún: “No voy a cambiar mi condición de luchador por una decisión judicial”
• Rosario: Charla de Pascual Pichún Collonao y proyección de El Despojo
• Carta abierta al subcomandante Marcos por caso de la familia Pichún
• Ver más información sobre los presos políticos mapuche
“No ocupamos suelos que no nos pertenezcan”
|
La comunidad Cayún habita lo que hoy es la localidad de Lago Puelo, al noroeste de la provincia de Chubut, en el margen oeste del río Azul. En esas tierras actualmente viven 12 familias en 647 hectáreas de las cuales sólo siete son aptas para el cultivo; el resto es bosque nativo y cordillera que ha sido preservado por los mapuche. El futuro de estas tierras y sus habitantes se ve amenazado por intereses del gobierno municipal y la voracidad de las inmobiliarias.
Juan Carlos Cayún explicó a Indymedia que “hay mucho interés por la laguna que está dentro del campo, que es la laguna ‘Huemul’, quieren construir a orillas de la laguna un refugio con préstamos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo)”, y afirmó: “No andamos con mentiras ni con engaños, no ocupamos suelos que no nos pertenezcan (...)Por eso, cuando un gobernante dicen que determinado campo se ha usurpado, es una ofensa indirecta y un crimen ideológico contra las familias”.
Leer entrevista completa
Otras noticias del Pueblo Mapuche:
• Oro Sucio:
El mensaje de la abuela mapuche Doña María
• Vuelta del
Río: recurso extraordinario federal en la causa Fermín
• Comunidad
mapuche Rankewe inauguró un quincho comunitario
• Lof Lonko
Purán: contaminación ambiental y usurpación de petroleras
• El Consejo
Asesor Indígena (CAI) tampoco quiere un partido político mapuche
• Organización
11 de Octubre: La “democracia” para los Pueblos Originarios
• En un médano
de Neuquén hallaron un cementerio que tiene 4.000 años
• Fustigan
a Sobisch por "maniobra" con mapuches
Barrio Nam Qom de Formosa resiste desalojo
|
Del 21 al 23 de abril se realizó en la capital formoseña el III Encuentro de Pueblos Originarios, organizado por el Ministerio de Turismo de la provincia con el apoyo de la Secretaría de Cultura y de Turismo de la Nación. El evento, que fue inaugurado por el gobernador Gildo Insfrán (PJ), tuvo como lema “crear un puente entre los pueblos originarios y la actual conciencia occidental” y contó con la presencia de indígenas de distintos países americanos.
En contraste con las declaraciones oficiales, en la periferia de la ciudad, numerosas familias del barrio Nam Qom – también conocido como lote 68 – resisten desde enero la intención del gobierno de desalojar el sector denominado ‘El Triángulo’, mientras denuncian las pésimas condiciones en las que viven y abusos de la polícía hacia las mujeres de la comunidad.
“La vida comunitaria del barrio Nam Qom tiene 36 años y aún no pudieron hacer una mejora de la calidad de vida“, acusó al gobierno el dirigente toba Israel Alegre en un encuentro con corresponsales de la Red de Comunicación Indígena (RCI). También denunció la entrega de títulos individuales para dividir a la comunidad.
Más información:
• “El III Encuentro de los Pueblos Originarios es una humillación más”
• Vida cotidiana
y lucha en el Barrio Nam Qom de Formosa
• Gobierno
formoseño no se sensibiliza por sus indígenas
• El padecimiento
de las mujeres indígenas tobas
• “Por la tierra
somos capaces de hacerlo todo”
• Vidas qom
en la lucha por tierras del lote 68
• La larga
lucha por la tierra del pueblo qom
• Entregan
150 títulos de propiedad a familias aborígenes
• Denuncian
reubicación compulsiva en barrio Nam Qom
• Gobierno
lanza IV Encuentro de Pueblos Originarios
Otras noticias de Formosa:
• Las Lomitas:
hallan 27 cadáveres de indígenas asesinados en 1947
• Un cura se
sumó al pedido de justicia por matanza de indios
• Resolución
inédita y novedosa en el caso de Rincón bomba
• Revelan cómo
llegaron a la fosa con los 27 cadáveres
• Una masacre
aborigen con comprobación científica
• Genocidios
indígenas, la historia enterrada
• Criollos
se retiran de zona tras "rebelión" aborigen
• Historia
de Movimiento Campesino de Formosa
Dos mapuche absueltos y otros cuatro
en huelga de hambre desde hace 24 dÃas
|
El lunes 3 de abril, tras nueve días de juicio, el Tribunal Oral en lo Penal de Angol dictaminó la libertad del lonko José Cariqueo Saravia y el dirigente Juan Antonio Colihuinca Ancaluan tras absolverlos del cargo de ‘incendio terrorista’ en el caso del fundo Poluco Pidenco (Forestal Mininco). Por este caso se han realizado otros tres juicios y en todas las oportunidades los acusados fueron condenados a 10 años de prisión y a pagar una indemnización de 425 millones de pesos chilenos.
Los comuneros que recuperaron su libertad estaban en huelga de hambre junto a Patricia Troncoso Robles, Patricio Marileo Saravia, Juan Huenulao Lienmil y Florencio Jaime Marileo, quienes tomaron esa medida el 13 de marzo para reclamar la revisión del caso Poluco Pidenco – por el cual fueron condenados – y la liberación de todos los presos políticos.
Por otra parte, organizaciones de mapuche radicados en Inglaterra y Suecia iniciaron días atrás una campaña de recolección de firmas para apoyar a los presos políticos en huelga de hambre, mientras que en Ginebra se creo un comité de apoyo. En tanto, Meli Wixan Mapu está convocando para el 8 de abril a una marcha en Santiago de Chile.
Más información:
Otras noticias del Pueblo Mapuche:
Comunidades kollas pidieron en Salta
la titularización de sus territorios
|
Unos 300 personas recorrieron los más de 500 kilómetros que hay entre la ciudad de Salta y las comunidades kollas de Iruya, Nazareno y Santa Victoria Oeste para reclamarle al gobierno la entrega de títulos de propiedad, entre otras demandas. Una delegación fue recibida el lunes en el Grand Bourg por Manuel Brizuela, Ministro de Gobierno; Sergio Camacho, Ministro de la Producción; y Raúl Medina, Secretario General de la Gobernación, quienes por escrito se comprometieron a dar soluciones.
Las demandas son la titularización de las tierras, la consulta y participación en temas mineros, la indemnización por la muerte animales ocasionadas por las campañas de vacunación anti-aftosa y la devolución al municipio de Santa Victoria Oeste de obras de Vialidad Nacional.
Edmundo Apaza, miembro del Concejo Indígena de Iruya, declaró a Salta Libre: “Esperamos una respuesta favorable del gobierno, alguna promesa que sea cumplida, sino seguiremos en pie de lucha hasta lograr lo que nos corresponde por derecho”.
Más información:
Otras noticias de la región:
Comunidad mapuche denunció penalmente
al Director de Tierras de RÃo Negro
|
La comunidad Casiano Epugner promovió una denuncia penal contra el director de Tierras de Río Negro, Jorge Belacin, en el marco del reclamo que los mapuches formulan sobre 11.000 hectáreas. El predio les fue arrebatado por sirios-libaneses décadas atrás. Asimismo, acusa al funcionario de abuso de autoridad a raíz de un reciente episodio que tuvo lugar en ese lugar, sito en el paraje Quetrequile.
Los mapuches acusan a Belacin de violar la ley porque en lugar de encuadrar el reclamo bajo los conceptos de la rionegrina Ley Integral del Indígena, del Convenio 169 de la OIT y la Constitución Nacional, lo hace según la Ley Integral de Tierras. La última convierte a los mapuches en “fiscaleros” y no contempla los derechos que asisten a los Casiano Epugner en su condición de integrantes de un pueblo originario.
Leer informe completo
Más información:
Otras noticias del Pueblo Mapuche:
“Reafirmamos nuestra lucha milenaria
para la libre determinación”
|
El martes 7 y miércoles 8 de marzo en Isla del Cerrito se llevó a cabo un encuentro provincial de mujeres en el marco del Día Internacional de la Mujer. El evento fue convocado por el IDACH (Instituto del Aborigen Chaqueño) y contó con la participación de 170 mujeres wichí, toba y mocoví de distintas localidades. En la declaración consensuada se llamó a luchar contra todo tipo de discriminación hacia la mujer y remarcaron “la discriminación que se produce hacia nosotras por nuestra triple condición de ser indígena, mujer y pobre”.
Durante el encuentro no faltaron críticas hacia el gobierno provincial. “Hemos mandado invitaciones a todas las funcionarias de la provincia del Chaco, a todos los bloques, y hoy según acá el presidente (del IDACH) dice que la Secretaría de la Mujer ha mandado una nota que no podían venir. Claro, porque no es importante el tema de la mujer indígena”, expresó molesta Elizabeth González, vocal titular del organismo convocante.
A su vez, en la Declaración se denunció “la impunidad y corrupción de los gobiernos, especialmente el Gobierno del Chaco, que no procura ni promueve ni garantiza el respeto a nuestros derechos al no aplicar la justicia ni reconocer las leyes, los aportes y acuerdos nacionales e internacionales vigentes en la Argentina”.
Leer la declaración completa
Fuente: Red de Comunicación Indígena (RCI)
Audios en MP3:
Otras noticias del Día de la Mujer:
Otras noticias del Chaco:
Actos por los 250 años de la muerte
del líder indígena Sepé Tiaraju
|
Por MINGA INFORMATIVA DE MOVIMIENTOS SOCIALES
Con la participación de más de mil delegados y delegadas de los pueblos guaraní de Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay se desarrolló, del 3 al 7 de febrero, en el municipio de San Gabriel (Río Grande do Sul), la Asamblea Continental Guaraní, con ocasión de los actos conmemorativos de los 250 años de la muerte del líder de la resistencia Sepé Tiaraju contra los ejércitos de España y Portugal.
Para participar en esta conmemoración se dieron cita más de cinco mil personas que se instalaron en el Parque Tradicionalista de San Gabriel, divididos en cuatro campamentos: el indígena, de la juventud, de la Vía Campesina y de las Quilombolas. Los jóvenes fueron los primeros en iniciar sus actividades, el día 3. En la mañana del sábado, 4, los 700 jóvenes presentes asistieron a una charla sobre la historia de los Siete Pueblos de las Misiones y de Sepé Tiaraju, para luego proseguir con grupos de estudios durante la tarde.
Sepé Tiaraju fue asesinado en combate el 7 de febrero de 1756 en la región llamada Batovi, actual municipio de San Gabriel. Relatos de la época señalan que el líder guaraní fue muerto por una herida de lanza de un portugués y un tiro de un español. Tres días después, liderados por Ñenguiru, cerca de 1500 indios fueron masacrados por portugueses y españoles.
Leer informe completo
Más información:
Otras noticias de Brasil:
Crónicas desde el país donde un indio será Presidente
|
Por primera vez, a 514 años de la invasión y el genocidio españoles sobre esta tierra y sus pueblos americanos, un descendiente directo de estos pueblos originarios, un "indio" como les gusta decir a los ignorantes eurocentristas, va a asumir la presidencia de su país.
No estamos entonces ante cualquier acontecimiento. Estamos en un punto único de la historia de América Latina. Bueno es recordar las palabras de Tupac Katari cuando estaba a punto de ser descuartizado, después del levantamiento indígena ahogado en sangre por las tropas españolas y porteñas que todas salieron desde Buenos Aires a reprimir ese alzamiento de 100.000 aymaras que habían rodeado La Paz. Dijo Tupac Katari: "Volveré y seré millones" (palabras iguales a las que usara Evita 180 años después).
Leer crónica completa
Más información:
“Cuando uno recorre el oeste de Formosa,
las cosas hablan solas”
|
Luis Zapiola trabaja con las comunidades pilagá y wichi de Las Lomitas. Meses atrás, en su casa de esa localidad, hablamos de la actualidad política provincial, de las matanzas de aborígenes en el siglo XX – como la de Rincón Bomba, que está siendo investigada en estos días – y de la realidad del oeste formoseño, que recorre habitualmente.
“Los argentinos no conocen que las últimas matanzas indígenas fueron en esta zona; matanzas serias estamos hablando. Y no fueron hace mucho”, destaca. Y como si se tratara de una guerra que se prolonga en el tiempo, sostiene en la misma entrevista: "Rigoberta Menchú dijo que esta zona del noroeste de Formosa y el este de Salta es la zona más pobre que vio en América Latina. No lo dice cualquiera, ¿no?".
Leer entrevista completa
Más información:
Pueblos Originarios: anterior 9 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal