Julio López
está desaparecido
hace 6720 días
Género:   anterior 10 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Miércoles 25 de junio de 2014 | Violencia de Género

Las injusticias de la Justicia

En el asentamiento del bario El Vivero de Bariloche vive, en una humilde casilla, Melisa Fusilan de 24 años junto a sus dos hijos de 5 y 9 años. Hace un año y medio, la pareja de Melisa, se suicido delante de ella y uno de sus hijos.  El 17 de mayo, Melisa, dio a luz en una letrina de su casa. Un familiar que la observo en muy mal estado, llamo a una ambulancia.  El bebe llegó muerto al hospital y luego de las denuncias correspondientes, el juez Calcagno,  decidió detenerla  por "homicidio agravado por el vínculo". A poco de recibir el alta, Melisa fue encarcelada en la Alcaidía de Bariloche, donde funciona el Penal Nº 3.

La abogada Natalia Anaya, que representa legalmente a Melisa, denunció: “Melisa estuvo internada muy pocos días y apenas se le dio el alta se la llevó al penal sin previamente darle asistencia psicológica o psiquiátrica"… Nosotros pedimos la excarcelación o, en su defecto, la prisión domiciliaria porque ahora la alcaidía que funciona como prisión está en situación de hacinamiento y no hay lugar para mujeres. Además, allí no tiene las condiciones adecuadas para estar, ni los profesionales necesarios como para darle asistencia" Articulo Completo

 
¿Será porque me vino?
–7 AM, taladra mi vecino, le grito fuerte... –¡Será porque te vino!

Desde hace varias semanas, el que taladra no es sólo el vecino, sino el jingle publicitario de Ibuevanol, donde una chica atraviesa varias situaciones fastidiosas, pero un coro de varones imbéciles minimiza las razones de su malestar, convencidos de que se trata de algo generado por sus hormonas. No hay una sola mujer, de todas las que encuesté, que no me haya dicho que la publicidad le parecía una porquería, insoportable, discriminatoria, peyorativa, machista o estúpida. Pero en el mundo publicitario (como en el resto de los mundos), incluso a riesgo de perder clientas, todavía mandan los varones.

¿Qué reproduce la publicidad del “será porque te vino”? Nada más ni nada menos que la vieja costumbre de no atender a las razones que tenemos las mujeres para enojarnos, para quejarnos, para indignarnos, para sentirnos molestas, angustiadas, iracundas, violentas. Vieja costumbre que termina con mujeres que, de tanto callarnos, aguantarnos, ser silenciadas y ninguneadas por los siglos de los siglos, terminamos reaccionando en el momento, contra la persona y con el decibel equivocados. Las claras conciencias que no logran captar la esencia milenaria de tales reacciones, se tranquilizan a sí mismas con el fatídico “será porque le vino” (que tiene otros equivalentes tales como “está re loca”, “¿quién las entiende?”, “necesita un tipo” y otros aún peores). Articulo Completo

 
miércoles 28 de Mayo de 2014 | Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Festival en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Este miércoles 28 de mayo, desde las 17, frente al Congreso Nacional Festival en el día de Acción por la salud de las mujeres, donde habrá talleres de educación sexual integral, y consejería pre y post aborto. Además se cumplen nueve años de la creación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina.

El 28 de Mayo fue declarado Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres en una reunión de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada en Costa Rica, en 1987. Ese día, la militancia feminista de todo el mundo lleva adelante acciones tendientes a visibilizar y denunciar los principales problemas de salud de las mujeres y a exigir las soluciones a esas demandas.

Este 28 de mayo, además, se cumplen 9 años desde la creación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en nuestro país, articulación política federal y colectiva conformada por más de 300 organizaciones, grupos y personalidades vinculadas al movimiento de mujeres, organismos de derechos humanos, ámbito académico y científico, trabajadores/as de la salud, sindicatos y diversos movimientos sociales, culturales, estudiantiles y de la educación. En estos 9 años la Campaña realizó una intensa y sostenida labor de sensibilización social, activismo político y promoción territorial del derecho de las mujeres al aborto legal como un derecho humano básico. Luchamos por la sanción de una ley que despenalice y legalice la práctica del aborto, al tiempo que realizamos acciones de denuncia, acompañamiento y socorrismo toda vez que una mujer sufre la negación de sus derechos y la ausencia del Estado. Más información

 
Lunes 12 de mayo de 2014 | Presentación del libro de Mabel Bellucci

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo

Ayer, en la Feria del Libro, se presentó "Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo", de Mabel Bellucci. Con una masiva concurrencia, en una sala que superó su capacidad, se presentó esta genealogía de la historia por la lucha de la legalización del Aborto en la Argentina. Material indispensable para comprender como llegamos hasta aquí en este histórico reclamo del movimiento feminista y de mujeres. A continuación compartimos la intervención de Luciano Fabbri del colectivo de varones antipatriarcales.

“En primer lugar, quisiera agradecer la confianza y la generosidad de Mabel, “la bellu”, al invitarme a forma parte de esta celebración. Cuando recibí su invitación a integrar este panel, sentí que este lugar me quedaba grande. Después de leer el libro y de repasar las historias de lucha de tantas compañeras, y sus esfuerzos por instalar el reclamo por el derecho al aborto en la agenda feminista, del movimiento de mujeres, de los movimientos sociales, y en la agenda pública en general, llegué a la conclusión de que este lugar no me queda grande, me queda enorme.

Siendo que quienes militamos en y desde el feminismo sabemos de la importancia de las complicidades políticas y afectivas, no encuentro otra respuesta a su invitación que el cariño que fuimos construyendo en nuestros encuentros. Y es con ese cariño, con ese afecto, con ese amor y complicidad con el que me di el gusto de leer esta producción formidable, indispensable para reconstruir y continuar la incansable lucha por conquistar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en la argentina. Articulo completo

 

Viernes 7 de marzo 2014 | Día de la Visibilidad Lésbica

Natalia Gaitán, ¡presente!

Por Ernestina Arias.- Periodista -

Cuando era niña, 5 o 6 años, yo ya sabía que las mujeres me gustaban. Y me enamoraba. Como no me pareció "malo", porque me habían enseñado a "amar al prójimo como a ti mismo", continué con mis "enamoramientos". Pero claramente con el tiempo me di cuenta de que los mandatos sociales y culturales no eran precisamente "amar a la prójima" si eres mujer. Durante el resto de la niñez y la adolescencia mis días transcurrieron entre libros, potreros, tangos, zambas, barrio suburbano, cuidar hermanitos y estudiar mucho. Mi gusto por las mujeres creció a la par del gusto por los hombres. Y luego la juventud, las salidas, la "facu", me hicieron conocer más y más gente. Hasta que apareció Ella. Ella era una compañera de facultad que me encandiló con su sonrisa y su adorable forma de ser. Me enamoré de Ella y estaba feliz de sentirme así, tan maravillada y maravillosa, tan en las nubes, tan especial al verla. Tan así me sentía que tenía que compartirlo con alguien. Y la primera persona a quien se lo dije fue a mi hermana, menor que yo y compinche en todo. Nos encerramos en el dormitorio y mi hermana me escuchó atentamente, como mi amor estaba enfocado en una mujer. Terminé de hablar y me estrujó en un abrazo, y sólo atinó a llorar. "¿Por qué?", le dije. "Porque me alegro que estes así, enamorada, y que lo vivas intensamente, pero...te van a discriminar en la vida. Por eso lloro". Yo la abracé aun más. Era verdad, Claypole no era muy "open mind" que digamos y en el sentido común de mi hermana primó el discurso conocido sobre que era ser gay o lesbiana en la sociedad: discriminadx. Agradecí su preocupado amor, y le expliqué que ese sentido común no me iba a amedrentar.

Los amores llegaron y pasaron. La vida continuó y cuando estuve en pareja le comenté a mi mamá sobre esa persona especial que llenaba mi vida y le dije "mamá...no es un chico, es una chica". Mamá sonrió y enseguida con ojos llorosos dijo "si tu viejo estuviera también le encantaría verte así de feliz con alguien". Para mi sorpresa, siempre tuve una familia gay friendly y no lo sabia. Me bancaron en todo.

Seguí conociendo gente, en el estudio, el trabajo, la militancia. Y tal vez ese entorno que supe construir hizo que viviera con total libertad mi ser. Donde fui y estuve comentaba mis noviazgos y amorios con mujeres con total naturalidad. Si en el trabajo todas contaban acerca de sus maridos y novios. Si en la facu todas hablaban de ese chico que les volaba la cabeza. Si en la militancia todxs luchamos contra todo tipo de opresión. ¿Por qué yo no podría decir vivo con mi novia y soy feliz? Debo decir que jamás me sentí agredida y que nadie me quitó el saludo por ser quien soy.

Pero, por fuera de ese entorno, lo cierto y terrible es que mi historia de cómo viví y vivo mi sexualidad no es ni fue la de muchas mujeres. Me pasó con algunas de mis novias. Había que vivir esos noviazgos en la clandestinidad, por sus familias, por la sociedad, arrastrando el peso de lo oculto, lo invisibilizado. Como si fuese lejano poder vivir siendo una misma.

Cuando ocurrió el asesinato de Natalia Gaitán sentí un golpe tremendo. Recuerdo que fui a visitar a mi mamá y lo vimos en el diario. La impotencia y la bronca nos desbordó a las dos. Y no reprimimos las ganas de llorar y nos abrazamos. Ni ella ni yo pudimos entender. Nuevamente ese "sentido común" que habla de odio y discriminación apareció y se hizo muerte, asesinato. Esa violencia sólo porque sos diferente.
Luego, firmé una declaración contra la lesbofobia que un grupo de compañeras redactó e invité a mis amigxs a que también lo hicieran. Lo hablé con cuanta persona se me cruzó.
Con la premisa de seguir luchando, para gritarle a una sociedad que no entiende aún que nosotras podemos amar a otra mujer, digo: No olvidemos a Natalia.

 
Sábado 8 de Marzo de 2014 | Día Internacional de la Mujer

¡Arriba las que Luchan!

El 8 de Marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Se ha difundido la idea que la conmemoración corresponde a un hecho sucedido en Estado Unidos es una fábrica textil. Sin embargo diversos historiadores/as mencionan que este hecho, el incendio de la fábrica textil Compañía de Blusas el Triangulo propiedad de Max Blanck e Isais Harris, se produjo el 25 de marzo de 1911 y comenzó en el octavo piso del edificio, dejando un saldo de 146 muertos, la mayoría mujeres. Muchas de estas trabajadoras venían participando de la lucha por sus derechos laborales y encabezaron la huelga del invierno de 1909, que involucró a 20.000 mujeres trabajadoras, organizadas en el International Ladies Garment Workers. Un año antes, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en el año 1910, a pedido de Clara Zetkin, se estableció el 8 de Marzo como día de la Mujer Trabajadora. Y fue recién en 1952 cuando la Organización de Naciones Unidas lo declaró como "Día Internacional de la Mujer".

Ciento cuatro años después las mujeres continuamos luchando por nuestros derechos. En Latinoamérica el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, es una bandera ineludible del movimiento de mujeres y feministas. En todo el país se multiplican las luchas por salarios dignos, contra la mega minería contaminante, contra Monsanto, por la educación publica y en todas ellas las mujeres son protagonistas mayoritarias.  Día a día reivindican en las calles la genealogía de aquellas que nos precedieron, y reafirman que no están dispuestas a dar ni un paso atrás.

A todas ellas y a todas nosotras: ¡Arriba las que luchan!

Convocatorias:

Caba: Marcha unitaria por el Día de la Mujer + Rosario: día de la Mujer Trabajadora y el día de la Visibilidad Lésbica! + La Plata: Peatonal Feminista + Por un 8 de marzo en lucha...
 

Género:   anterior 10 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal