Julio López
está desaparecido
hace 6722 días
Género:   anterior 18 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Sábado 29 de septiembre de 2012 | Día de Lucha por la despenalización y legalización del aborto en América Latina y el Caribe

“Saquen sus rosarios y kipás de nuestros ovariosâ€

En diferentes ciudades del país la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, organizaciones de mujeres, feministas, sociales y políticas se manifestaron en el día de lucha por la despenalización/legalización del aborto en América Latina y el Caribe.

En Argentina esta lucha tiene una larga trayectoria, que hoy se condensa en el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, por cuarta vez en el año 2012 y que cuenta con las firmas de más de 50 diputadas y diputados y el apoyo de cientos de organizaciones sociales y políticas.

Estas manifestaciones coincidieron con la aprobación del protocolo de atención de abortos no punibles previstos en el artículo 86 del Código penal, en la Ciudad de Buenos Aires. Que vendría a regular la atención de abortos no punibles, es decir, en caso de violación o riesgo de vida de la madre. Esta norma respeta lo establecido por la Corte Suprema de Justicia en su fallo emitido en marzo pasado. Dos semanas antes, el ahora ex ministro de Salud, Jorge Lemus, había firmado  la resolución 1252 cuestionada por las organizaciones de mujeres por las fuertes restricciones que imponía. Articulo Completo

Información Relacionada

 
Jueves 27 de septiembre de 2012 | Campaña Nacional por el derecho al aborto

28 de Septiembre Día de Lucha por la despenalización y legalización del aborto en América Latina y el Caribe

Desde hace 22 años, las mujeres latinoamericanas y caribeñas nos movilizamos reivindicando el 28 de Septiembre como el ”Día de Lucha por la Legalización y Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe”.

En Argentina esta lucha tiene una larga trayectoria, que hoy se condensa en el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, por cuarta vez en el año 2012 y que cuenta con las firmas de más de 50 diputadas y diputados y el apoyo de cientos de organizaciones sociales y políticas.

En nuestro país abortan cerca de 500 mil mujeres por año, y 3000 de ellas han muerto por abortos clandestinos desde la reinstauración democrática. Frente a esta realidad, exigimos la despenalización y legalización del aborto.

BASTA DE POSTERGACIONES: DEBATE DEL ABORTO LEGAL SIN CENSURA, EN EL CONGRESO NACIONAL. ABORTO LEGAL, UNA DEUDA DE LA DEMOCRACIA

Convocamos a manifestarnos y a participar junto a:
- TEATRO DE LAS OPRIMIDAS
- LOS TAMBORES NO CALLAN
- BRUNO ARIAS
- MISS BOLIVIA
- BANDAS DE SIKURIS
VIERNES 28/9 - FRENTE AL CONGRESO DE 16 A 20 HS

Educación sexual para decidir Anticonceptivos para no abortar Aborto legal para no morir

 
Miércoles 22 de Agosto de 2012 | Rusia: dos años de prisión para las Pussy Riot

"Virgen María, hazte feminista, virgen María, líbranos de Putinâ€

La Pussy Riot son un grupo de punk anarco feminista ruso. Se formaron luego que Putin anunciara que se presentaría a las elecciones para presidente para el 2012. Desde que se formaron sus performances fueron rebeldes y contestatarias, para ellas, el gobierno de Putin es como una “dictadura del tercer mundo”. Ya habían sido detenidas cuando participaron de  “Revolt in Russia” en la Plaza Roja pero las dejaron en libertad.  Un mes más tarde de esa detención, el 21 de febrero, hicieron una acción en la Catedral de Cristo Salvador en Moscú, por la que fueron detenidas unos días después – poco antes de las elecciones que consagraron a Putin como presidente de Rusia. 

Unos días antes de ser detenidas, en una entrevista realizada por Henry Langston, hablaron sobre sus motivaciones políticas y el objetivo de su lucha: “…nos dimos cuenta de que este país necesitaba un grupo militante, punk y feminista que se moviera por calles y plazas, movilizando toda la energía pública acumulada contra los corruptos malvados de la junta de Putin.” Las Pussy Riot se inspiradas en feministas como De Bouvoir, Dvorkin, Pankhurst, Firestone, Millett, Braidotti y Judith Butler.

Nadeshda Tolokonnikova, de 22 años, Marina Alyojina, de 24, y Yekaterina Samuzevich, de 30 años fueron llevadas a juicio y condenadas a dos años de prisión. Sin embargo la fiscalía había pedido 5 años de prisión por los cargos de "vandalismo motivado por odio religioso". Para la  jueza, Marina Syrova, las acusadas "eran conscientes del carácter ofensivo de sus acciones y su aspecto”, no obstante esto considero como atenuante el hecho de que ninguna tenga antecedentes penales y dos de ellas fueran madres.

El juicio a las Pussy Riot generó una campaña internacional reclamando su libertad, a la que se sumaron músicos/as como Paul McCartney, Sting, Madonna, Björk y Red Hot Chili Peppers. Para diversos organismos de derechos humanos Nadeshda, Marina y Yekaternina son presas políticas y consideran que esto es una advertencia a cualquiera que intente oponerse al gobierno de Putin.

En su alegato final Yekaterina Samutsevich expreso: “Ahora tengo sentimientos encontrados respecto a este juicio. Por un lado, contamos con que el veredicto nos declare culpables. Comparadas con la maquinaria judicial, no somos nadie y hemos perdido. Por otro lado, hemos ganado. Ahora el mundo entero puede ver que la causa criminal contra nosotras ha sido un montaje. El sistema no puede ocultar la naturaleza represiva de este juicio. Una vez más, Rusia aparece ante los ojos del mundo como algo totalmente diferente a lo que Putin trata de presentar a diario en los encuentros internacionales. Todos los pasos hacia un estado justo y gobernado por la ley, obviamente no se han dado. Y su declaración de que nuestro caso será juzgado con objetividad y de que el veredicto será justo es otro engaño al país entero y a la comunidad internacional.”

 
Martes 3 de julio de 2012 | Jujuy: Luego de casi una década en prisión quiere recuperar su tranquilidad

Romina Tejerina: acoso mediático y desinformación

Luego de cumplir dos tercios de su condena, de 14 años de prisión, recupero su libertad. Accedió a este beneficio porque así lo marca la Ley 24.660 de ejecución de la pena privativa de la libertad. Pero para acceder este beneficio es necesario cumplimentar algunos paso entre ellos contar con un informe positivo del gabinete criminológico del Servicio Penitenciario y buena conducta. Sin embargo, la libertad para Romina esta siendo un derecho difícil de ejercer plenamente, debido al asedio periodístico que esta sufriendo. Los medios están pugnado por la “primicia” de su testimonio, impidiendo que pueda retomar su vida. Ahora, además, algunos están “informando” falsamente que Romina esta recluida en su domicilio por la “fuerte condena social”, hecho absolutamente desmentido por su entorno, en un intento de propiciar acciones contra ella. Es que los principales medios de Jujuy y Salta son parte del núcleo político y oligárquico que gobierna esas provincias conservadoras y clericales. Articulo Completo

 
Lunes 25 de Junio de 2012 | Estuvo 9 años, 4 meses y 1 día presa

Romina Tejerina: ¡Libre!

Luego de cumplir los dos tercios de su condena en la mañana del domingo fue liberada Tejerina. Romina, salió acompañada de su hermana Mirta Tejerina, en el día de su cumpleaños, desde el penal de Alto Comedero, Jujuy. Romina Tejerina fue condenada en 2005, a catorce años de prisión por haber matado a su beba que nació producto de una violación. Durante estos 9 años, 4 meses y 1 día las organizaciones de mujeres y feministas no dejaron de luchar por su libertad.

En el caso de Romina, no sólo se conjugó una justicia machista en una provincia conservadora que la señala como única responsable de lo que sucedió. La culpabilización que sufrió Romina es producto de la hipocresía y el ocultamiento de hechos de violencia sexual y física naturalizados socialmente, que se arraigan en prejuicios sostenidos tanto en creencias religiosas, como en valores misóginos y patriarcales que castigan todo intento, por parte de las mujeres, de decidir sobre su propio cuerpo.

Mientras tanto, muchas personas, continúan juzgando y condenando a Romina. El hecho no ha suscitado en ellos/as, ni el más mínimo replanteo acerca de la violencia que padeció. Nadie reflexiono acerca de qué hubiera hecho en su lugar, bajo las mismas circunstancias. A la humillación de ser violentada por Pocho Vargas le siguió el silencio, la desesperación y el desasosiego de un embarazo a la fuerza y el ensañamiento de una justicia patriarcal que la señaló “por usar polleras cortas e ir a bailar”. Hoy Romina esta en libertad pero su violación continua impune. Articulo Completo

Otras Noticias
 

Género:   anterior 18 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal