Julio López
está desaparecido
hace 6722 días
Género:   anterior 19 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Domingo 27 de Mayo de 2012 | Actividades en todo el paíss

28 de Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

En una reunión realizada luego del V Encuentro Internacional Mujer y Salud (1987) en San José, Costa Rica, , se aprobó una propuesta de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe para instaurar un día de acción en torno a la salud de las mujeres, acordándose la fecha del 28 de mayo. Su principal objetivo fue denunciar las altas tasas de morbilidad y mortalidad materna existentes especialmente en los países menos desarrollados por causas mayormente prevenibles, y exigir de los gobiernos políticas y legislaciones adecuadas para enfrentar esta realidad.

 
Miércoles 23 de Mayo de 2012 | Fue votado por unanimidad

Rosario ya tiene un Protocolo de Aborto no Punible

El Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario - Provincia de Santa Fe, sancionó por unanimidad la Ordenanza 8912 que modifica los art. 4° y 5° del “Protocolo de Atención Integral para la Mujer en Casos de Aborto no punible”. Esta normativa que asegura los mecanismos de asistencia para las mujeres en el caso de encontrarse en situaciones de abortos no punibles de acuerdo con el Art. 86 inc. 1 y 2 del C.P., establece como única exigencia para la realización de esta práctica el consentimiento informado y la declaración jurada de quien la requiere. La Ordenanza responde al trabajo que el  Movimiento de Mujeres Autoconvocadas de Rosario (MAR) realizó persistentemente y expresan  los resultados de las convicciones y de las expectativas de transformación que encarna el movimiento de mujeres. El protocolo y su modificación constituyen un paso adelante en materia de ampliación de las políticas públicas  municipales en beneficio de los derechos de las mujeres, en este caso, en materia de derechos sexuales y reproductivos. Articulo Completo

 
Viernes 11 de Mayo de 2012 | Histórico: Argentina tiene ley de Identidad de Género

"Hoy el Congreso tuvo la posibilidad restituir nuestros derechos y dejar atrás el pasado de persecución, exclusión y olvidoâ€

Desde el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género (FNLIG) celebramos la nueva conquista de derechos y expresamos nuestra alegría y orgullo por este histórico avance en la inclusión y la igualdad en el marco de la política de derechos humanos que lleva adelante la Argentina. En la votación en la Cámara de Senadorxs el proyecto consiguió un fuerte respaldo transversal de todos los bloques, con 55 votos a favor, NINGÚN voto negativo y una sola abstención.

Lohana Berkins, militante travesti de la Cooperativa Nadia Echazú e integrante del FNLIG dijo que “el Senado demostró estar a la altura del gesto histórico de la Cámara de Diputadxs, ya que sin la real inclusión de travestis, transexuales y trans no hay democracia e igualdad posibles”.

El texto aprobado tomó como base principal el proyecto elaborado por el FNLIG donde se reconoce el trato digno (conforme al nombre, sexo e imagen propia), la rectificación registral, la terapia hormonal y las intervenciones quirúrgicas. Blas Radi, militante trans independiente del Frente sostuvo que “para las personas trans, lo que se jugaba en el texto de la Ley de Identidad de Género era acceso pleno a la ciudadanía. Hoy conquistamos el reconocimiento de nuestras identidades sin que se nos demande un certificado psiquiátrico ni se nos exija modificar nuestros cuerpos y que a la vez se contemple el acceso a las modificaciones corporales de aquellxs que lo requieran”.

El criterio de acceso a los derechos que dispone esta ley busca evitar la judicialización mediante un trámite administrativo simple, y además rechaza la patologización, es decir, las personas no deben ser diagnosticadas como “enfermas” para que sus derechos sean reconocidos. Por ende, el Estado debe garantizar el reconocimiento integral de la identidad de género y el acceso a las prácticas y trámites necesarios. Leer más

Otra Información
 
Viernes 4 de Mayo de 2012 | identidad de las personas trans y el ejercicio del derecho a la salud

Foto masiva por la Ley de Identidad de Género

Vestidxs con remeras, camisas o abrigos de los colores del arco iris, la manifestación se realizará el domingo 6 de mayo a las 16 hs. frente al Congreso de la Nación, para reclamar la aprobación de la Ley de Identidad de Género. Este proyecto, que aboga por el derecho a la identidad de las personas trans y el ejercicio del derecho a la salud, obtuvo el 24 de abril, dictamen de mayoría en el plenario de comisiones de Legislación General y de Población y Desarrollo Humano del Senado. El proyecto elaborado por el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género y consensuado con colectivos LGTB de todo el país, consiguió media sanción en la Cámara de Diputadxs en noviembre de 2011 e ingresó al Senado en diciembre. Finalmente será tratada en la Cámara Alta el próximo 9 de mayo por lo que, de ser aprobada, se convertirá en Ley. Leer más

 
Sábado 7 de Abril de 2012 | Una década de búsqueda de justicia

10 años sin Marita Verón

Argentina estaba sumida en una gran crisis económica. Eduardo Duhalde era presidente elegido por la Asamblea Legislativa, el 2 de enero de 2002. La desocupación golpeaba a la mayoría de los hogares, mientras la pobreza avanzaba descarnada sobre los sectores más vulnerables. En ese contexto social convulsionado desaparecía Marita, un 3 de abril de 2002. Ella iba al hospital a realizarse un estudio medico y nunca más volvió.

Con la certeza de que Marita no se había ido por propia voluntad su madre, Susana Trimarco, dio comienzo a su búsqueda. Ya se había cumplido un poco más de un año de la desaparición de Marita y la causa continuaba estancada. Sin embargo la incasable lucha de Susana, consiguió liberar -en un primer momento- al menos a 65 mujeres obligadas a prostituirse.

A esas alturas, la familia Verón, tenía la certeza que Marita había sido introducida a una red mafiosa de trata de personas con fines de explotación sexual. También había testigos que vieron cuando Marita era obligada a subirse a un auto. Articulo Completo

 

Género:   anterior 19 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal