Julio López
está desaparecido
hace 6722 días
Género:   anterior 23 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Martes 12 de Julio de 2011 | Bussi y Menéndez fueron procesados como “partícipes necesarios†por la violencia de género

La violencia de género como arma de tortura

Por primera vez dos genocidas, Bussi y Menéndez, de la última dictadura en Argentina, fueron procesados por un juez como “partícipes necesarios” por la violencia de género, consumada contra todas las mujeres detenidas en un centro clandestino de detención que funcionó en el penal de Villa Urquiza, en Tucumán. Además están imputados por el sistemático abuso sexual sufridos por una ex detenida-desaparecida, que en ese momento tenía 19 años, y fue alojada en ese lugar

El fallo fue dictado por el juez federal N° 1 de Tucumán, Daniel Bejas. Este fallo visibiliza la violencia sexual a la que eran sometidas las mujeres detenidas-desaparecidas, en la última dictadura, dejando en evidencia como el abuso es y fue utilizado como una forma sistemática de tortura.

Para Bejas “las mujeres alojadas en el Penal de Villa Urquiza durante la vigencia del terrorismo de Estado habrían sido víctimas de actos que califican como las más graves y reprochables formas de violencia contra la mujer (art. 1 y 2 de la Convención de Belén do Pará), correspondiendo al Ministerio Público Fiscal ahondar su investigación a fin de visibilizar tales hechos en forma particular y específica”.

Esta es la primera vez que el Estado, pone en evidencia el abuso sexual como método de tortura, pero no es la primera vez que fue denunciada. Silvia Suppo que fue brutalmente asesinada 29 de marzo de 2010. En un supuesto intento de robo, aunque organismos de derechos humanos creen que su asesinato tiene móviles políticos. Fue una de las primeras que realizo una denuncia en este sentido. Articulo Completo

Otras Noticias
 
Jueves 30 de Junio de 2011 | Dia del Orgullo

Día del Orgullo y Hablando sobre prostitución en La Plata

La Revuelta de Stonewall INN fue el 28 de junio de 1968, cuando un grupo de lesbianas, trans, bisexuales y gay cansadxs de las razias y acoso policías deciden salir a las calle a enfrentar ala misma. En Argentina por cuestiones climáticas se celebra el día del Orgullo en Noviembre, pero en distintas ciudades hace un tiempo que se reivindico la fecha desde la lucha y se volvió a celebrar los 28 de junio.

Articulo Completo

 

El miércoles 22 pasado, se realizo en el Centro Cultura Alborada -58 e/10 y 11- una charla-taller "Ninguna mujer Nace para Puta". Quien estuvo al frente del mismo fue Sonia Sánchez, co-autora del libro que da nombre a la charla. Estuvo organizada por Grupo Cortadas por la Misma Tijera, Colectiva Feminista Las Furiosas, RAP Colectivo de colectivos y Grupo Expresión feminista. Comenzando pasada las 18.30hs, la charla se prolongo hasta más de las 21hs, donde Sonia Sánchez busco incomodar al público con sus planteos, llamando a interpelarse. Contando desde su experiencia de vida, no solo la calle, sino como este sistema ubica a la mujer en determinados lugares para su funcionalidad.

Articulo Completo

 
Domingo 12 de Junio de 2011 | Guatemala: más de 100.000 mujeres que fueron violadas, entre 1960 y 1996, piden justicia

El genocidio invisible de las mujeres

Por Mujer Hoy

"Los soldados me agarraron, me llevaron cerca del río y me violaron, eran más de 150. Ese día violaron a más mujeres de la aldea. Quemaron todo. Me amarraron y logré soltarme con la ayuda de mi hija de cinco años. Busqué ayuda. Tenía hambre y miedo, pero nadie nos alojaba". Así comienza su relato Teresa Sic, una de las más de 100.000 víctimas de las violaciones masivas que ocurrieron en Guatemala entre 1960 y 1996."

La guerra interna entre el Gobierno y la guerrilla, que asoló el país durante 36 años, se saldó con más de 200.000 muertos, en su mayoría indígenas de origen maya. Los crímenes cometidos por el Ejército durante el conflicto están siendo investigados desde 1999 por la Audiencia Nacional española, que tiene abierto el caso como genocidio, pero las más de 100.000 mujeres que fueron violadas piden justicia. Hasta ahora, las torturas contra ellas habían sido consideradas “daños colaterales”. La impunidad de la agresiones ha marcado el presente de una sociedad en la que el feminicidio y las violaciones se han convertido en una práctica habitual. Los tribunales han señalado como uno de los responsables de las masacres al exdictador Ríos Montt, enjuiciado y con un auto de procesamiento dictado en 2006 por la Audiencia Nacional. Está acusado internacionalmente de genocidio, pero Guatemala se niega a extraditarlo. Leer articulo Completo

Más información
 
Miércoles 1 de Junio de 2011 | FESTIVAL FRENTE AL CONGRESO por la legalización DEL ABORTO

“Aborto legal, una deuda de la democraciaâ€

Untitled Document

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito organizó un festival el 31 de Mayo, enmarcado en el Día por la Salud de las Mujeres conmemorado el pasado 28, para expresar nuevamente un reclamo histórico del movimiento de mujeres: Aborto Legal. Bajo la consigna  “Aborto legal, una deuda de la democracia.”

El festival contó la participación de la actriz Cristina Banegas quien leyó un poema. También el cantante, poeta, historiador y docente universitario Gabo Ferro. Mientras que el cierre estuvo a cargo de Actitud María Marta, grupo que ha tenido varias participaciones en festivales organizados por la campaña. Asimismo participaron varias legisladoras y legisladores.

Articulos relacionados:

Fin de semana feminista en La Plata
En el fin de semana transcurrido recientemente, se pudieron apreciar distintas acciones de grupos feministas en nuestra ciudad. Los ejes: aborto y femicidio.

El viernes por la noche un grupo salio a empapelar la ciudad encima de su empapelado electoral: colocaron globos de diálogos a las y los distintos candidatos a la aproximas elecciones, en los que se podían leer “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, “la ilegalidad del aborto es un problema de salud publica” entre otro.

Esta acción fue realizada en el marco del “Día de Acción por la Salud de las Mujeres”, que se conmemora cada 28 de mayo. Aunque no se logro gran repercusión ya que desde el Ejecutivo Municipal en las primeras horas del sábado empapelo con su propia campaña tapando en especial donde se encontraban las distintas intervenciones. A pesar de su velocidad llego a trascender el hecho y su mensaje "Aborto es un problema social y una Deuda de la Democracia". Leer Completo
Más infromación
 
Lunes 16 de Mayo de 2011 | Se lanzó en CTA -Ciudad de Buenos Aires

Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género

Untitled Document
El jueves 5 de mayo se lanzó en la CTA de Ciudad de Buenos Aires (Central de los Trabajadores Argentinos) el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género. Con el objetivo realizar diversas acciones tendientes a la aprobación del proyecto de ley de identidad de género tiene estado parlamentario.

El proyecto se basa en cuatro pilares para entender las identidades trans: despatologización (no considerar a las identidades trans como enfermedades); desjudicialización (el trámite de reconocimiento es un trámite administrativo expeditivo ante el registro civil de jurisdicción de la persona peticionante); desestigmatización (incorporando la noción de no discriminación de las identidades trans); y descriminalización de las identidades trans.

El Frente esta integrado por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), la Cooperativa Nadia Echazú, el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), Futuro Transgenérico, Putos Peronistas, Encuentro por la Diversidad - Córdoba, Jóvenes por la Diversidad, Antroposex, Crisálida Tucumán, ADISTAR Salta y otras organizaciones.

Audios:

Más Información
 

Género:   anterior 23 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal