Julio López
está desaparecido
hace 6722 días
Género:   anterior 24 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Colecta solidaria: ¡Fuerza Elsa Rodriguez!
Elsa concurre al instituto de rehabilitación Irep tres veces por semana, además ejercita diariamente en su casa con el apoyo de sus hijos. Está trabajando muy duramente para recuperar todas sus aptitudes físicas y motrices. Actualmente, padece afasia (incapacidad del habla) y parálisis en los miembros derechos de su cuerpo. Pero no sólo pelea contra las graves secuelas que dejó en ella el ataque de la patota criminal de la Unión Ferroviaria, sino también contra las condiciones de vida que sufren miles de trabajadoras y trabajadores que carecen de cobertura médica, de asistencia social y viviendas dignas. Articulo Completo
Jueves 17 de Marzo 2011 | A 6 años de la desaparición de Florencia Pennacchi

“Temerosamente perseguimos tus pasosâ€

Este 16 de Marzo como sucede todo los años, se realizo una conferencia de prensa y un acto en la Universidad de Ciencias Económicas de la que participaron integrantes de la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires), la familia y amigas/os de Florencia. No sólo se pedía su aparición sino también la modificación de la Ley de Trata vigente, hace tres años, en nuestro país.

En esa oportunidad hablo su madre, Nidia Aguilar, quién leyó una sentida carta que escribió para su hija: “Llegaron el otoño, el invierno, la primavera y el verano y otra vez el mismo ciclo de la vida... seis años sin verte, sin el sonido de tu voz alegre o triste, sin una noticia. En los que te queremos se abrió una herida profunda sin posibilidad de cicatrizar hasta que te encontremos. El ciclo de la vida se convirtió en un almanaque en blanco que señala solamente el tiempo que llevamos esperándote. Temerosamente perseguimos tus pasos en las calles de Buenos Aires, donde desapareciste; no hay una señal, un hilo conductor. Como en los sueños, dejaste de estar y toda búsqueda parece un laberinto recurrente que desemboca en el punto de partida. La Justicia no llega, las respuestas tampoco. Nadie nos acerca una noticia…”

Audios:

Imágenes:

 
Sábado 12 de Marzo de 2011 | Buenos Aires, Rosario, Córdoba

Día de la Mujer trabajadora, día de lucha

Lunes 7 de Marzo 2011 | Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Con Voz de Mujer

En un principio, el 8 de Marzo, fue el Día Internacional de la Mujer Trabajadora establecido por el Congreso de Mujeres Socialistas en el año 1910, ha pedido de Clara Zetkin. En esos años las principales luchas giraban en torno a la jornada laboral, el descanso dominical, el salario y contra el trabajo infantil. En 1952 la ONU declara el 8 de Marzo como "Día Internacional de la Mujer", quitándole la palabra trabajadora y despojando, a esta fecha, del contenido reivindicatorio de las mujeres como trabajadoras.

Existen diferentes versiones con respecto a la elección de esta fecha. La historia más conocida hace referencia a los hechos sucedidos en el año 1908, donde 146 trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York, morían en un incendio provocado por la patronal. El estudio realizado por Isabel Álvarez González publicado bajo el título “Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer” manifiesta que el incendio que se vincula con la celebración de esta fecha no fue el 8 de marzo, sino el 25 de marzo de 1911. También se relaciona esta fecha con una manifestación de trabajadoras textiles, en Nueva York que habría ocurrido el 8 de marzo de 1908 o 1857. Las historiadoras Liliane Kandel y François Picq consideran que la manifestación del año 1857 es un mito creado para eliminar el carácter socialista de la conmemoración de este día.

Más allá de las razones, por las que aquellas mujeres que participaron del Congreso Socialista eligieran esta fecha, es importante no olvidar que el 8 de Marzo es un día de lucha por los derechos de las Mujeres. Cien años después, muchos de esos reclamos continúan vigentes y muchos otros se han sumado. Dejando en evidencia que las mujeres continuamos siendo oprimidas y explotadas por el Patriarcado y el Capitalismo.
La súper explotación de trabajadoras en los países del tercer mundo. La trata de personas con fines de explotación sexual, actividad ilegal que golpea fuertemente a mujeres y niñas. La violencia de género que en nuestro país les ha costado la vida a 700 mujeres. Según Naciones Unidas cada 18 segundos una mujer, en el mundo, sufre algún tipo de violencia y de cada diez pobres que hay en el mundo siete son mujeres. El aborto clandestino e inseguro sigue siendo la mayor causa de muerte materna en Argentina, donde se realizan 500.000 abortos anuales. Articulo Completo

Actividades
Más Información
 
Jueves 3 de MArzo de 2011 | Argentina: Casi 700 mujeres fueron asesinadas en los últimos tres años

La pasión no mata, el machismo sí

La Asociación civil La Casa del Encuentro, por medio de su área de investigación, llevaba elaborado tres informes sobre femicidios. En el año 2008, fueron asesinadas 207 mujeres y niñas. En el año 2009, 231 mujeres y niñas. En el año 2010, 260 mujeres y niñas. Lo que da un total de 698 mujeres y niñas muertas en la Argentina, a causa del machismo. Todas muertes evitables.

La violencia hacia las mujeres, adquiere diferentes formas, y a pesar que algunos países cuentan con leyes y organismos dedicados exclusivamente a esta problemática, las estadísticas crecen año a año. Según la ONU (Organización de Naciones Unidas) cada 18 segundos una mujer sufre algún tipo de violencia.

Algunas cifras de Latinoamérica

Lamentablemente estas estadísticas en crecimiento, se multiplican en otros países de Latinoamérica. En Honduras, las organizaciones feministas, denunciaron que 291 mujeres fueron asesinadas entre enero y septiembre de 2010. En el periodo que va 2002 a 2009 hay más de mil femicidios, la mayoría continúan impunes.

El Salvador, es el país donde asesinan a más mujeres y niñas. Un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) sobre una estadística del año 2006, afirma que la tasa de femicidios es de 129,46 por millón de mujeres. Richard Barthe representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informo que en el periodo que va de 1999 a 2009 la violencia hacia las mujeres en El Salvador creció un 197%. Carolina Velásquez, coordinadora de Estrategias de Comunicación y Prensa (Cimac) manifestó que de acuerdo a las cifras de la organización, en 2009 en Guatemala se produjeron 720 femicidios. En México 529 y en Nicaragua 79. La mayoría de estos hechos están impunes.

Mientras tanto en nuestro país, se comenzó a debatir la introducción de la figura de Femicidio en el Código Penal. Algunos países como Guatemala, Costa Rica, Chile y El Salvador cuentan con la figura penal en sus códigos, con algunas diferencias entre ellos. Informe Completo

Juicio por caso de trata de personas con fines de explotación sexual: "Las autoridades cobran"

La dueña de una casa de citas, donde rescataron a una menor víctima de la trata de personas, fue condenada ayer por la justicia platense a 8 años de prisión. El Tribunal Oral Federal Nº 2 de La Plata, conformado por los jueces Isarrualde, Calitri y presidido por el juez Schiffrin, consideró culpable a Graciela Villarreo de “tráfico ilegal de menor”y de “facilitar permanencia ilegal con beneficio económico”.

Por la mañana el fiscal Molina presentó los alegatos acusatorios. Acusó a Villarreo de consentir la prostitución de la menor siendo consiente tanto de su edad como de su ingreso ilegal. A pesar de culpar a la imputada, hizo hincapié en que “Villarreo es la punta de un iceberg, pero debajo de ella hay una red […] Detrás de esto hay toda una organización de tráfico de personas”, explicó que “para permanecer andando, esos lugares, las autoridades cobran” haciendo referencia al departamento que alquilaba la imputada.

Finalmente solicitó 8 años de prisión y la investigación ampliada sobre el tráfico de mujeres y de esta red en especial.

Por otro lado, el abogado defensor, Diego Raidan, explicó la inocencia de la imputada a través de sus alegatos. Utilizando los análisis psicológicos de la menor, supusieron una “tendencia a la fabulación” y comparando su declaración con el resto de los testimonios, desacreditaron todo lo dicho por ella. Aclaró que Villarreo siempre había estado dispuesta a declarar, pero que “viendo que no puedo hacerla declarar porque no me daban confianza, bajo ningún concepto, el juez ni el fiscal el juez y al fiscal”, ya que tergiversaban las situaciones y las declaraciones de los testigos.

Además negó la red de trata detrás de esta causa que denuncio el fiscal Molina, según el defensor “Es mentira. El cauce de la investigación no fue el correcto. Motivo por el cual entendemos que no está bien direccionada por parte de la fiscalía”, explicando que el departamento que se usaba como prostíbulo es uno más de los tantos de la provincia. Por último pidió la absolución de la acusada.

Antes de finalizar la jornada de alegatos, el Tribunal le cedió la palabra a Villarreo, quien dijo que “soy inocente, no tengo nada que ver en todo esto, de lo que me están acusando. La verdad tengo un dolor inmenso, esto me duele más que la violación o el abandono de mi madre”. Articulo Completo

 


Género:   anterior 24 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal