Por la conquista de todos y cada uno de nuestros derechos
Cotidianamente
llegan cientos de denuncias a la oficina de Violencia Domestica de la
Corte Suprema de la Nación. Según datos de esta oficina, en el periodo
comprendido entre 2008-2009, fueron recibidas más de 5000 denuncias,
al menos 400 denuncias mensuales.
Cada día las organizaciones de mujeres se arman de coraje, y sostiene
a miles de mujeres que son violentadas de diferentes modos. Cada día miles de
mujeres son humilladas, maltratadas, violadas, asesinadas. Los medios masivos
cada vez hablan más de estos temas pero omiten profundizar en las razones que
producen esta violencia: El Patriarcado.
La Asociación Civil La Casa del Encuentro en el año 2009 registro
-solo de diarios de más tirada - 231 femicidios. En el año 2010, solo en el
periodo de enero a junio registraron 126 femicidios, es decir que cada día por
medio una mujer, adolescente o niña es asesinada. Todas muertes evitables.
Se estima que al menos 600 mujeres y niñas fueron introducidas a las redes mafiosas
de explotación sexual.
En Argentina se realizan alrededor de 500.000 mil abortos.
80.000 mujeres por año son internadas por abortos inseguros. En los últimos
27 años, más de 3000 muertas. 46 proyectos de legalización del aborto que nunca
fueron tratados.
La violencia hacia las mujeres llega a todos los niveles. Según el Comité
Contra la Tortura, en el año 2009, 6 mujeres murieron en penales,
5 de esas muerte fueron producto de enfermedades tratables. No hay estadísticas
sobre las violaciones sistemáticas a sus derechos más básicos.
El 25 de noviembre es el "Día Internacional de la eliminación de
todas las formas de violencia hacia la mujer”. Este día fue elegido
en conmoración del violento asesinato político de las Hermanas Mirabal.
Ellas fueron asesinadas por la policía secreta del dictador dominicano Rafael
Leonidas Trujillo. El 25 de noviembre fue declarado día Internacional
contra la Violencia hacia la mujer en el 1° Encuentro Feminista de Latinoamérica
y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. En este encuentro
las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación
y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos
por prisioneras políticas. En 1999, la ONU (Organización de naciones Unidas)
dio carácter oficial a esta fecha.
La violencia y su consecuencia más terrible: la muerte, ha sido históricamente
la forma utilizada de adoctrinamiento hacia las mujeres. La iglesia no dudo
en quemar mujeres para mantener su poder. Las innumerables guerras y/o conflictos
armados convirtieron el cuerpo de las mujeres un territorio de violencia. Todos
los días, cientos de mujeres que son apedreadas hasta la muerte, esclavizadas,
mutiladas, sometidas a las diferentes formas de violencia. A pesar de todo esto
las mujeres estamos en la calle para manifestarnos en contra de la violencia
y por la conquista de todos y cada uno de nuestros derechos.
Actividades en todo el pais |
- Buenos Aires
Contra todas las formas de violencia hacia las mujeres. Por Nicolás Solo (((i)) - Rosario:
Informe y video: Marcha en Rosario contra la violencia hacia las mujeres Por Indymedia Rosario - La Plata:
En La Plata las mujeres dicen ¡Basta! I y II Por Fatima ((i))
Programa Especial:Dia Internacional de la no violencia contra la mujer Radio estación Sur
Información Relacionada |
- Invitacion Encuentro por la Equidad de Genero 26, 27 y 28 de noviembre
- Comunicado de la Campaña Aborto Legal
- Rosario: A la calle contra todas las formas de violencia hacia las mujeres
- 25 de noviembre de 2010 en Barrio Ludueña
- Charla debate contra la violencia hacia las mujeres
- Desencadenar la furia de la mujer como fuerza poderosa para la revolucion
- 25 de Noviembre
- Día Internacional de Lucha por la Eliminación de La Violencia
- Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Trans resistiendo
Por Maite Amaya
Coco es una travesti de 27 años,
privada de su libertad en el penal San Martín, un penal de varones. Participando
de la coordinadora antirrepresiva, me entere por una militante de derechos humanos
que ingresa al penal, que allí se encontraban privadas de su libertad
dos travestis, y una de ellas en condiciones calamitosas. Con un delicado cuadro
de salud. Viviendo con vih. Torturada, abandonada, desoída, mal alimentada,
en condiciones antihigiénicas y sin apoyo externo. Entonces me dirigí
rápidamente a la cárcel averigüe cuando era el horario de
visita y comencé a ingresar.
Las tardes dentro del pabellón
tienden a ser grises y frías. Pero nuestro compañerismo travesti
logra imprimirle cálidos violetas, a veces rojos, amarillos, carcajadas
y mucho amor.
La cárcel hace parte de un
dispositivo de control de la pobreza, delincuencia hay en todos los estratos
sociales, solo que lxs poderosxs no van a la cárcel. ¿Qué
hacer con la pobreza? exterminarla es la respuesta política en el actual
sistema, con hambre, cárcel y gatillo fácil. La población
carcelaria en su inmensa mayoría esta por atentar contra la propiedad
privada. Algo terrible es que la mayoría de las personas privadas de
su libertad están esperando un juicio, son solo procesadas. Ni siquiera
tienen veredicto de culpabilidad.
En medio de este desalentador panorama
tejemos solidaridad dentro del penal. Espacio que sostenemos desde hace 10 meses.
Los días de visita se han transformado en espacios de reflexión,
formación y debate. Hoy también de entrevista, para la cual coco
se prepara humedeciendo sus labios y contesta
"Me llamo Coco Contreras.
Hace 6 años que estoy privada de mi libertad. Estuve 1año en Bouwer.
Hace 5 años que estoy en el penal de San Martín. Y hace 2 años
ocho meses que estoy en el pabellón 1".
Otros Articulos
La alegria multicolor
Por Kaos. Mujeres y Géneros e Insurrectasypunto
La gente se lanzó a las calles a celebrar la aprobación de la Ley de matrimonio igualitario y decir claramente que esto no queda acá, que falta mucho para que los derechos LGBTTI se encuentren garantizados por las leyes, las instituciones y sus gobernantes.
Desde las 3 de la tarde empezó a circular gente por la Plaza de Mayo, convocada para asistir a una feria de la cual participaron organizaciones lgbtti, movimientos sociales, partidos de izquierda y artesanxs en general.
Dentro de los movimientos sociales, se encontraba el grupo de la Apostasía Colectiva con muchxs de sus integrantes que atendían solicitudes de información, panfleteaban y denunciaban la injerencia de la maldita iglesia como opresora y represora de la vida de las personas.
Anunciaban la convocatoria para la gran Apostasía Latinoamericana que se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre en más de 10 ciudades de América latina y el Caribe, jornada en la cual miles renunciarán a la Iglesia Católica mediante el acto de apostatar.
Buenos Aires
Convocatoria
de Putos Peronistas a la Marcha del Orgullo
Marcha del Orgullo
2010 (2/2) Nicolás Solo (((i)))
Marcha del Orgullo
2010 (1/2)Por Nicolás Solo (((i)))
La Plata
¡Hay orgullo
en La Plata! Por Fatima ((i))
IV Marcha del
Orgullo LGTB de la provincia de Buenos Aires
Información Urgente
Buscamos a Florencia Forgaral | Amenazas de muerte a periodista Maria Falco |
![]() Florencia Forgaral desapareció el sábado 23 de octubre por la mañana. Al momento de su desaparición vestía el uniforme del colegio José Hernández de Villa Ballester. Florencia tiene 14 años. Cualquier información comunicarse al 155-840-2061 |
Profesionales Latinoamericanos/as contra el abuso de poder denunciamos que se reiteraron las amenazas de muerte a la periodista María Falcó, como todos y todas sabemos, comprometida en las luchas contra todo abuso de poder y especialista en temas de género. Esta vez desde el n° 0232315668760, al intentar comunicación con ese número, desde otro teléfono no contestaron y amenazaron por mensaje de texto aludiendo al llamado. Esta intimidación viene reiterándose desde hace meses, aumentando el tono y los datos utilizados en el contexto amenazante con clara intención de demostrar que "saben" de ella. Solicitamos la difusión de esta noticia, verificada en forma directa, como instrumento de protección de la vida de María, además de las medidas a tomar por las autoridades. |
8 años de Encuentros y de construcción colectiva de la información
“Ni sumisas ni devotas, libres, lindas, locas” fue el titulo de la primera cobertura del Encuentro Nacional de Mujeres XVIII, en Rosario en el año 2003, por parte de Indymedia Argentina. Son 8 años ininterrumpidos de visibilidad de los Encuentros.
Muchas cosas han sucedido en estos años de historia del movimiento de mujeres y de la construcción colectiva de la información. Muchos reclamos históricos como Aborto Legal o Igual salario por igual trabajo continúan siendo exigencias coreadas miles de veces por miles de mujeres en diferentes puntos del país. Cada año, y luego de cada experiencia de lucha se van sumando más reclamos: Libertad a Romina Tejerina, Basta de trata y prostitución entre otros, y nuevos talleres de debates van enriqueciendo los encuentros.
¡El Encuentro somos todas!
Nuestras coberturas:
- ¡Ni sumisas ni devotas, libres, lindas, locas! XVIII Encuentro Nacional de Mujeres Rosario
- Encuentro nacional de Mujeres XIX Encuentro Nacional de Mujeres Mendoza + Diversas miradas sobre el encuentro de Mujeres
- Instantáneas del XX Encuentro Nacional de Mujeres en Jujuy + Lo que quedo del Encuentro Nacional de Mujeres
- ¡Revolución en las camas, en las casas y en las plazas! XXI Encuentro Nacional de Mujeres en Córdoba + Mi cuerpo es mío, tu cuerpo es tuyo
- Mujeres que se organizan + Diez mil mujeres coparon Neuquén XXII Encuentro Nacional de Mujeres en Neuquén + Multitudinaria y colorida marcha en Neuquén + "Por la alegría. Por la rebeldía. Por los encuentros"
- En la tierra de Manuela Pedraza + El largo caminar del movimiento de mujeres XXIII Encuentro Nacional de Mujeres en Tucumán