Julio López
está desaparecido
hace 6723 días
Género:   anterior 29 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Sábado 24 de Julio de 2010 | Urgente: joven desaparecida de en Buenos Aires

Apareció Herminia Armoa

Este jueves 5 de Agosto se informó que Herminia Armoa fue hallada, ya se encuentra junto a su familia.

Herminia Armoa, Edad 16 años se encontraba desaparecida desde el 11 de julio Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Habi sido vista por última vez en la Disco Radio Studio Dance en el Barrio de Constitución. Denuncia fue radicada en la comisaría 32 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 
Viernes 16 de Julio de 2010 | Se aprobo la ley de matrimonio igualitario

El mismo amor, los mismos derechos, con el mismo nombre

Untitled Document

El día martes, la plaza de los dos Congreso, fue ocupada por el oscurantismo. La Santa Inquisición con todo su poderío económico y político, oponiéndose al casamiento igualitario para personas del mismo sexo. Con consignas como “una familia con mamá y papá” desconociendo la diversidad de familias que existen.

Al día siguiente la consigna era otra: “el mismo amor, los mismo derechos”. Las banderas multicolores no faltaron en las calles más diversas que nunca. Música, sonrisas, amistad, baile. El frío no era lo suficientemente frío como apagar las esperanzas y las ganas de que en Argentina todas las personas tengan los mismos derechos.

Luego de unas largas 14 horas de sesión. Con discursos de lo más variado, que fueron desde el progresismo hasta la discriminación lisa y llana. Sé voto el proyecto de ley que autoriza el casamiento entre personas del mismo sexo con 33 votos a favor, 27 en contra, 3 abstenciones y 9 ausentes. Convirtiendo a Argentina en el noveno país del mundo en reconocer el matrimonio civil entre personas del mismo sexo con todos los derechos que esta figura jurídica otorga, y el primero en Latinoamérica. Articulo completo

Buenos Aires Rosario Córdoba
Mendoza
Articulos Relacionados
Otra Información
 
Domingo 30 de MAyo de 2010 | sandra ayala gamboa

Nosotras no nos callamos

El día jueves 27 de Mayo se realizo en la ciudad de La Plata una jornada de denuncia en la puerta del archivo de Arba -7 entre 45 y 46-, donde en el año 2007 fue asesinada Sandra Ayala Gamboa.

La actividad se realizo desde las 14hs hasta pasadas las 19hs, donde se coloco en la puerta dos placas con las inscripciones "ARBA = FEMICIDIO", y "nosotras no nos callamos, comprobalo…" junto a esto el rostro de Sandra.

Durante la jornada estuvo el grupo de arte LULI, estampando telas, remeras y papel. Con las imágenes impresas se sumaron a la fachada del archivo y las paradas de colectivos. También se colocaron figurones denunciando los femicidios, y pequeños volantes con las consignas del día "cierran causas, abren edificios", "nosotras no nos callamos", "encubren responsables" y "ARBA=FEMICIDIO". En la vereda se amuro en la puerta del archivo un cartel denunciando, y otro, tambien amurado al suelo, llegando a la esquina de 46.

Articulo Completo

 
Lunes 12 de Julio de 2010 | Acciones en La Plata

Escrache a la comisaria 4° y Arde Closet!

Untitled Document
La impunidad como herramienta de poder Tarde pero seguro: ¡Stonewall!

El pasado martes 29 de junio se realizó un escrache a la comisaría 4º de Berisso. Esta acción fue en repudio al abuso realizado por personal policial de dicha dependencia hacia Vanesa Cuello.

En la madrugada del 2 de junio, entre las 2 y las 3, Vanesa fue interceptada por un patrullero cuando iba en un taxi. Le solicitaron que presentaran sus DNI y al ver que figura un nombre de varón -Vanesa es transexual y aun no realizo el cambio de identidad-, comenzaron a insultarla y maltratarla, para luego llevarla a la comisaría 4º, cita en 124 y 63.

Vanesa se encontraba con un amigo, a quien insultaron y obligaron a retirarse, para sólo llevársela detenida a ella por una supuesta averiguación de antecedentes. Allí fue golpeada por varios oficiales y tres de ellos participaron del abuso sexual, en ese momento se presentaron en la comisaría amigos de Vanesa, preguntando por su paradero y desde la propia comisaría negaron el ingreso.

Más tarde, fue trasladada a Reconocimientos Médicos, para luego dejar que se retire, "ahí quede un poco más tranquila cuando el mismo médico constato que recibí la primera piña en la mama derecha", conto cuello. Pasadas cinco horas, la dejaron retirarse de la comisaria, pero fue obligada a ser acompañada por uno de los efecticos policiales. Desde ese momento comenzaron las amenazas y el hostigamiento via mensajes de texto.

Este abuso por parte de la institución policial no es nuevo, ni casual, la violencia hacia las trans es algo común y naturalizado en la ciudad de La Plata.

El operativo llevado acabo el día martes muestra la impunidad y camaradería en la que está inserta esta institución, que aún con las denuncias pertinentes y la investigación en curso no ha desplazado ni suspendido a los oficiales que están imputados directamente en hecho. Articulo Completo

Día fresco, pero lindo. Parece que el viento no se quiso perder esta jornada y salio a pasear por 8 y 61. No se quiso perder la música, las imágenes, la poesía, los colores, la alegría, la revuelta.
El 28 de junio, como hace 3 años, se celebro "Arde Closet" en la Plazoleta "La Noche de los Lápices", en 8 y 61.

La revuelta de Stonewall fue el 28 de Junio de 1969, en el barrio neoyorquino de GreenWich Village, donde se encontraba el pub conocido como Stonewall Inn. Se produjo como desenlace de la violencia ejercida por la policía sobre los gay y lesbianas que frecuentaban el bar. Este no contaba con habilitación para venta de alcohol, y no reunía las condiciones necesarias para funcionar de pub, por lo que la policía cada semana buscaba la coima y de esta forma tambien tenia poder sobre cualquier situación y/o acción que no se considere legal ni bien visto para la época.

Cada semana se llevaban a quien quisiera solo por su condición de gay como de lesbiana. Ese 28 de Junio de 1969 se cansaron de la violencia policial, en una decisión salida de sus propios cuerpos resistieron a la policía.
Desde el año 1970 se impulso celebrar cada año el "Día del Orgullo Gay", en Argentina, se lleva a cabo en noviembre por una cuestión de clima, pero en la ciudad de La Plata se decidió volver a tomar el espíritu de la celebración, y realizarlo el 28 de Junio de cada año llueve o truene. Esta edición estuvo acompañada del buen clima, a diferencia del año anterior.

Estuvieron las editoriales Píxel y Vomitarte, diferentes artesanas, esténcil, puestos de divulgación de distintos textos, comidas vegetarianas y mucho mas. Por el escenario pasaron oradoras, poesía y mucha música.Se hicieron presente "Malas como las Arañas", Colectiva Feminista "Las Furiosas", "Desobedientes en Radio", Odessa Queen, FPDS, Las Azucenas, Las bandas fueron "No te drogues un martes", "Reimon", "Persina", "Nunca Pausa", "Electrochongo", entre otras, y musicalizando durante todo el día "DJ Liberte".

 
Viernes 28 de Mayo de 2010 | Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

“Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Derechos de ciudadanía. ¡Exígelos, defiéndelos, ejércelosâ€

Untitled Document El “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres” surge en el año 1987, en San José, Costa Rica. En el marco del “V Encuentro Internacional Mujer y Salud”, se tomo una propuesta realizada por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe y se acordó como día de acción el 28 de Mayo.

En el año 1988 comienzan las acciones: se lanza la Campaña para la Prevención de la Morbilidad y Mortalidad Materna entre la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos (RMMDR) y la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. En esta primera etapa las acciones están destinadas a la salud en la maternidad, embarazo adolescente, mortalidad y morbilidad materna.

En el año 1993 las acciones comienzan a hablar de aborto. Haciendo ejes en problemáticas invisibilizadas como la feminización de la pobreza, dando cuenta que la salud no se restringe a la atención médica, sino a una multiplicidad de factores.

En el año 1996 se plantea un giro fundado en la necesidad, no solo de ampliar el enfoque en salud, sino de plantear el derecho a decidir no solo en relación al aborto.

Las campañas que vienen luego,  pasan por el acceso a la información, a la salud en general y específicamente en la salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y derechos reproductivos plenos.

Para este año 2010 las acciones se encuadran dentro de la consigna: “Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, Derechos de ciudadanía. ¡Exígelos, defiéndelos, ejércelos”.

En la Argentina, específicamente, en diferentes puntos del país las acciones apuntan a recolectar 50.000 firmas que avalen y acompañen el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo presentado el pasado 11 de marzo de 2010, por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito con la adhesión de más de 40 diputadas y diputados.

Al mismo tiempo,  diferentes colectivos feministas, partidos políticos, organizaciones sociales realizaran diferentes acciones de sensibilización y denuncia sobre la necesidad de generar políticas públicas que faciliten el acceso a la salud para las mujeres y se haga efectivo nuestro DERECHO A DECIDIR.
Más información
 


Género:   anterior 29 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal