Julio López
está desaparecido
hace 6729 días
Género:   anterior 32 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Miércoles 6 de Enero de 2010 | 231 femicidios en el 2009

“A ellas nadie quiso escucharlasâ€

Untitled Document

Ellas tenían historia, vida, ilusiones y proyectos y si tan sólo alguien las hubiera escuchado estas muertes por la violencia sexista se podrían haber evitado. En este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística. Para que todas y todos comencemos a escuchar y a no mirar para otro lado… entender la violencia hacia las mujeres como una cuestión política, social y cultural nos permite ver esta grave situación que viven las mujeres en la Argentina no como hechos aislados, individuales o privados, sino como una realidad colectiva por la que debemos actuar de manera inmediata.

Una vez más la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”, produce un informe anual sobre los femicidios producidos en Argentina en el años 2009, que va desde 1 de Enero al 31 de Diciembre. En el periodo va del 1º de enero al 31 de diciembre de 2009: se registraron 231 femicidio de mujeres y niñas, 16 femicidios vinculados de hombres y niños evidenciando un incremento del 11% en asesinatos sexistas con respecto al año 2008.

El Área de Investigación de la Asociación destacaron los siguientes datos: De total de los casos los tres primeros lugares los ocupan Provincia de Buenos Aires con 66 asesinatos, Santa Fe con 28 y Córdoba con 21.  
El rango de edades de las victimas va desde los meses de nacidas hasta los 90 años. Pero el grupo etáreo más afectado es la franja que va de los 19 años a los 30 con 62 femicidios y el de 31 a 51 años con 82 femicidios.

El victimario generalmente tuvo o ha tenido vinculación con la victima, en primer lugar los ex han sido responsables del asesinato de 68 mujeres, seguidos por esposos-parejas-novios que produjeron 65 muertes. La modalidad más utilizada por el agresor es el apuñalamiento, 79 mujeres fueron asesinadas de este modo, 64 fueron baledas, 38 golpeadas.

El informe aporta tres datos importantes de ser resalados: 24 casos registraron denuncias y/o exposiciones previas por violencia. 13 femicidas pertenecerían a fuerzas de seguridad. 7 Femicidios se presume que eran mujeres en situación de prostitución.

El reclamo de la organización, mediante esta presentación, es: Existencia de estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres monitoreadas  por la sociedad civil. Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma. Pérdida automática y  definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarías. Protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia: en el marco de nuestro estudio hemos visto que, en muchos casos, antes de que se cometa el Femicidio, los asesinos ya habían sido objeto de denuncias por violencia. Reglamentación de la LEY N º 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. Compromiso de toda la sociedad de denunciar involucrarse y exigir justicia. Informe en PDF

Basta de Esclavitud Sexual Comunicado por asesinato de Renán Fajardo Respondiendo a los afiches basura

Por Hojas de Trebol

Ecos del Encuentro (1) “Somos Humanas, No Somos Una Cosa”

Un amigable sol de Octubre sonreía con dulzura sobre la plaza tucumana, sobre los pañuelos verdes y violetas, tan cercanos a los blancos de las Madres.

Octubre, mes de revueltas, de insubordinaciones y utopías, nos reunió de un modo casi mágico, en el patio del colegio donde cursamos la secundaria, en una ronda con mate invisible, en una larga charla de compañerxs con Las Diversas, luchadoras populares de Santa Fe.


Informe Completo

Por Feministas en Resistencia

Denunciamos las gravísimas violaciones a los derechos de las/os ciudadanas/os, desatadas sistemáticamente a partir del golpe de Estado en Honduras, en contra de las/os miembras/os de la Resistencia. Las Feministas en Resistencia nos pronunciamos, ante la comunidad nacional e internacional, para evidenciar tales desmanes de las fuerzas represivas. El 20 de diciembre recién pasado, el joven hondureño Edwin Renán Fajardo Argueta, de 22 años -quien se graduaría de arquitecto el próximo año- fue encontrado muerto, con señales de tortura, en su casa en el Barrio San Rafael. de Tegucigalpa. Comunicado Completo


Por Lili Daunes

Las callecitas de Buenos Aires tienen ese . qué se yo. ¿viste?

Por las noches, Buenos Aires revienta de basura. Y durante los días, los afiches basura tapan las paredes. Como esos que aparecieron esta semanadiciendo: ABORTO=GENOCIDIO. Los fundamentalistas no tienen medida. Tan acostumbrados como están a realizar genocidios, tan naturalizados para ellos los genocidios, tan cualquier cosa es para ellos el genocidio, que ellos, los genocidas, pretenden acusar a las víctimas de su sistema, de producir las políticas de muerte masiva. Hay límites que no debieran pasarse, en los debates públicos. Articulo Completo
Escrache campaña contra el derecho al aborto + Escrache campaña contra el derecho al aborto en Zona Norte por Las Rojas

Asesinato de Walter Trochez

Walter era miembro de la Coalición de Organizaciones GLTTB y un importante referente de la Resistencia contra el gobierno golpista que asola a nuestro país hermano desde el pasado 28 de junio. Días previo a su muerte había sido detenido por la policía y golpeado brutalmente hecho que denunció valientemente luego de escapar de sus captores.

Walter Trochez, presente! por Agrupación Pan y Rosas
Compañero Walter Trochez PRESENTE!! por Encuentro por la Diversidad

Más Información
 
Miércoles 16 de Diciembre de 2009 | VIH y SIDA en Argentina

¿Vivir o Sobrevivir?

Untitled Document

El VIH y SIDA no es lo mismo. Tampoco es lo mismo tener conciencia de ponerse un preservativo o no. Tampoco es lo mismo tener una enfermedad crónica que no. Pero tampoco es lo mismo ir a buscar trabajo con VIH-SIDA que no.

Entonces aparecen dos escenarios, las personas que todavía no son portadoras (siempre esta la posibilidad de infectarse), y las personas que ya son portadoras.

Para el primer escenario hay una gama de alternativas para cuidarse, pero la principal es el preservativo desde el comienzo de la relación sexual, sea oral, anal, vaginal o las que gusten, hasta el final. Para el segundo escenario, se complica un poco más, por un lado, esta el tratamiento y medicación, y por el otro, el que menos esperamos pero es el más duro: la sociedad.

Dentro del tratamiento, se encuentra la ley nacional que protege al paciente siendo confidencial el análisis como el resultado. La ley también ampara la medicación gratuita en los hospitales públicos, como en las obras sociales. Las complicaciones se dan cuando se atrasa la entrega de medicación, como de turnos. Por medio de acciones directas algunos grupos logran que los ministerios de Salud de nación, como provincia lo resuelvan.

Las estadísticas que ofrece el Indec son hasta el año 2007. Uno de los datos que muestra contra todo vaticinio de la iglesia, al año 2007 la transmisión de VIH fue prácticamente más del 60 % en relaciones heterosexuales. La brecha de edad más afectada parte de los 25-34 años. El grupo mas afectado en promedio del año 1982-2007 son los varones, con prácticamente un 71,3 % sobre el total de infectados/as. Si bien en el 2007 se estaba registrando un numero de 42.753 infectados/as, se sabe que al día de la fecha el numero a crecido de forma alarmante.

El 65% de las personas que viven con el HIV en la Argentina habita en la Capital, la provincia de Buenos Aires y provincias circundantes, como Córdoba y Santa Fe.

Ahora, ¿Cómo se resuelve "la sociedad"?. Pasan los años y la discriminación es la misma. Del tema no se habla. Las grandes empresas hacen los análisis de VHI a escondida a posibles empleados/as, y las empresas chicas no se arriesgan a tener una persona con una enfermedad crónica.

La iglesia dice que la mejor prevención es no tener sexo, el estado dice:…… no dice nada. Las políticas que se dan son a medida que los problemas van surgiendo, y a partir, de las exigencias y luchas que se van dando desde las organizaciones que se dedican exclusivamente al VIH-SIDA. Informe Completo

 
Miércoles 9 de Diciembre de 2009 | La prostitución como fenómeno social

Primeras Jornadas Nacionales Abolicionistas sobre Prostitución y Trata

Untitled Document

Por Juan Gomez
Culminaron ayer en la Facultad de Filosofía y Letras las “Primeras Jornadas Nacionales Abolicionistas sobre Prostitución y Trata”. Se leyeron y discutieron más de cuarenta ponencias que abarcaron múltiples aspectos de la prostitución en sí y de su relación con las determinantes sociales, legales, políticas y éticas.

Sería muy útil poder hacer un punteo de todos esos temas, pero por su extensión este no es el lugar adecuado. Sólo quiero destacar cuál es la idea del abolicionismo y, a título de ejemplo, algunos de los planteos expuestos. La mirada abolicionista (a diferencia de la mirada prohibicionista o mirada reglamentarista) efectúa una crítica a la prostitución como fenómeno social, porque hace referencia a lo subyacente en esta temática, que es la subordinación y explotación sexual de la persona prostituida. Por tal motivo se considera a la persona involucrada una víctima de un acto de explotación, la cual no puede ser sancionada punitivamente pues no comete un delito.

Las Jornadas coincidieron con el 60º aniversario de la adopción por las Naciones Unidas de la Convención contra la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución Ajena, que prohíbe el establecimiento de prostíbulos y la reglamentación de la prostitución; plantea la prevención de la prostitución y la trata, la protección de las víctimas y el control de las agencias de empleo. Para ella, toda forma de explotación de la prostitución ajena es punible, sin importar el consentimiento de la víctima.

Se trata —dijo el mensaje inaugural— de una Convención claramente abolicionista, que ha sido ratificada por nuestro país y se encuentra vigente, aunque no se respete, como lo demuestran la actual ley contra la trata de personas, la persecución de las personas en situación de prostitución a través de los Códigos Contravencionales y de Faltas, la proliferación de los prostíbulos bajo diversos nombres ante la mirada cómplice de los poderes públicos, la impunidad de los proxenetas, la promoción de la prostitución en medios de comunicación, publicidades, Internet, teléfonos celulares, propaganda callejera y algunas centrales de defensa de los trabajadores.” Informe Completo

Otros Articulos
 
Domingo 6 de Diciembre de 2009 | estuvo 48 horas desaparecida

¿Travesura o nuevo caso de trata para prostitución?

Untitled Document

Por Colectivo EQEE

El sábado 28 de noviembre Federica Anconetani de 12 años, se encontraba en su casa del Barrio de Boedo, chateando por Facebook. A las 16 de la tarde, tocan el timbre de la casa y ella le dice a su madre que es un amigo del colegio, baja a verlo, desde ese momento y hasta el lunes 30 a la tarde estuvo desaparecida.

Desde un primer momento Claudia, la madre, denuncia la desaparición en la comisaría 34 y en missing children. La respuesta que recibió de parte de la comisaría es que tenía que esperar 48hs, ya que ese es el tiempo legal para la averiguación de paradero, y 5 días para que la Fiscalía empiece a investigar.

Claudia, no se queda conforme con esa respuesta, es por eso que empieza a contactarse con todos sus conocidos y con sus compañeros de trabajo, de UTE y Ademys, ya que ella es maestra de una escuela de caballito y convocan a dos marchas para el lunes 30, la primera, durante la mañana, en la escuela donde ella trabaja, haciéndose publica la noticia de la desaparición y la segunda, al mediodía, en la escuela donde va Federica en Parque Chacabuco.

Durante la segunda marcha, Claudia recibe un mensaje de texto de su hermano, dándole la noticia de que había aparecido. Dos señoras, vecinas del Barrio, la encontraron a unas cuadras de su casa, donde en ese mismo momento se encontraba la policía haciendo un operativo, la encontraron totalmente desorientada y sin acordarse de nada de lo que le había pasado.

Luego de esto, la revisa el medico legista, quien hace un relevamiento superficial de los golpes que tiene en la cara y en varias partes del cuerpo, pero sin proceder a los chequeos correspondientes, como ser análisis de sangre para constatar si fue drogada, y ginecológicos para descartar un abuso sexual. Es por esto que Claudia acude a su pediatra particular, quien si le manda a hacer esta serie de estudios. Todavía se están esperando los resultados para saber si la drogaron y si hubo abuso sexual.

De a poco Federica va recordando lo que le paso, y comienzan a hilarse los hechos, indicando cada vez con más fuerza, que fue victima de la mafia de las redes de trata que secuestran niñas y mujeres para la prostitucion.

Lo que ahora se sabe del testimonio de la niña, es que en realidad fue a encontrarse con un chico que no conocía personalmente y que la había convencido a través del Facebook para verse con ella. Cuando acude a su encuentro, el chico estaba junto a una señora, (quien dice ser su madre) y la invitan a ir a su casa a tomar algo. Al llegar comienzan a tratarla mal, a amenazarla y a golpearla. Por el momento esto es lo que recuerda Federica quien se encuentra en estado de shock y muy asustada de seguir hablando.

¿Cuál seria el final de esta historia, si Claudia hubiese esperado las 48hs que la justicia le pedía para empezar a buscarla? Si se hubiera quedado esperando sentada en su casa a que Federica regrese de su “travesura” como catalogaron todos los medios de comunicación. ¿Cuanto tarda una red que secuestra niñas para llevarlas a otra provincia y cuanto más tarde en sacarlas del país?

Claudia tuvo la lucidez de entender que las primeras 48hs son los momentos cruciales para lograr salvar a una niña secuestrada, por eso grito y busco desesperadamente a su hija, por eso se movilizo en su barrio, hablo en los medios y por eso no hubiese dudado un segundo en salir a quemar los cientos de prostíbulos clandestinos, si su hija no aparecía.

Urgente: Presa de Ezeiza en Huelga de Hambre

Por Compañeras de Blacida Unidad 3 - Ezeiza

Nuestra compañera Blacida Oviedo, que lleva detenida casi 6 años, condenada a prisión perpetúa. Hace 6 meses que tramito su derecho a una visita intercarcelaria con su compañero de vida, que se encuentra detenido en Devoto. Este derecho esta amparado por la Ley de Ejecución Penal 24.660 en su art. 72. Además de la situación de la privación de libertad nuestras condenas sufren el aprisionamiento burocrático para cualquier derecho o beneficio que las leyes amparan. Este tramite de visita, ya cumplió con sus fechas de espera, aun ella no fue notificada de su visita, aun habiendo el juez autorizado. Blacida, a comenzado una HUELGA DE HAMBRE solo de sólidos (consumiendo líquidos), el 2 de diciembre a las 8:30 horas. Ella ya tiene algunos problemillas en su salud, gracias al mal atendimiento de nuestro famoso “centro medico”, así que nuestra preocupación es que su organismo se deteriore a medida que pasen los días. Esperamos que la difusión de esta situación, sirva para presionar a las autoridades a cumplir con nuestros derechos, ya que solo debemos cumplir con el castigo de la privación de la libertad y ningún otro extra. Deseamos que nuestra compañera vuelva a alimentarse.
Gracias por la atención. Articulo Completo

 
Domingo 29 de Noviembre de 2009 | 25 de Noviembre día Internacional de Lucha contra todas las formas de Violencia sobre la Mujer

¡Basta de Violencia hacia las Mujeres!

Untitled Document

En varios puntos del país, el movimiento de mujeres y feministas, realizaron diversas actividades y acciones para visibilizar la lucha que las mujeres llevan adelante por el reconocimiento de todos sus derechos.

El 25 de Noviembre es el Día Internacional de Lucha contra todas las formas de Violencia sobre la Mujer, propuesto en 1981 en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se realizó en Bogota. Se eligió ese día para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de Noviembre de 1960, por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Los ejecutores: Ciríaco de la Rosa, Ramón Emilio Rojas Lora, Alfonso Cruz Valerio, y Emilio Estrada Malleta, todos miembros de Servicio de Inteligencia Militar. El último, de origen cubano, había prestado esos mismos servicios a la dictadura de Fulgencio Batista.

Minerva, Patria y María Teresa se denominaban a si mismas como las Mariposas, fueron mujeres que lucharon contra la dictadura en su país y por esa razón sufrieron persecución, cárcel y torturas. Su muerte fue resultado de la violencia política. En su memoria y recuerdo, los 25 de Noviembre, se han convertido en una día de lucha y denuncia sobre la situación de las mujeres, que en pleno siglo XXI, continuamos exigiendo se cumplan todos y cada uno de nuestros derechos.

Buenos Aires Rosario

Por Indymedia Buenos Aires

El miércoles 25 de noviembre, diferentes organizaciones feministas, de mujeres, estudiantiles, sindicales y políticas marcharon desde Congreso a Plaza de Mayo para exigir el fin de la violencia hacia las mujeres.

La movilización fue convocada por Revista Baruyera, Lesbianas y Feministas por la descriminalización del aborto , Desobediencia y Felicidad, FUBA, Asociación Civil La Casa del Encuentro, Centro de Estudiantes de la Facultad de Sociales , Mujeres del Sur, Plataforma Continental de Mujeres "Paz con Justicia para Colombia" , Área de géneros- Equipo de Educación popular Pañuelos en Rebeldía, Feministas Inconvenientes, La Mella, Colectivo de Varones Antipatriarcales, Mujeres de Socialismo Libertario, Las Rojas, Convergencia de Izquierda, Izquierda Socialista , Agrupación de Mujeres Pan y Rosas, Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras, Partido Obrero, Opinión Socialista, Agrupación de mujeres Las Rojas, Movimiento al Socialismo (MAS), Agrupación estudiantil YA BASTA!, Agrupación de minorías sexuales Carne Clasista. Articulo Completo

Por Indymedia Rosario

Silencio. Esa es la palabra que recorre a los datos oficiales en torno a los tormentos que viven las mujeres. Por eso, diversas organizaciones optaron en los últimos años registrar los casos públicos sobre el tema. Los datos, si bien son disímiles, marcan una realidad alarmante, más considerando que los casos reflejados por los medios son una parte de los que efectivamente suceden.

Según de Amnistía Internacional Argentina -con datos de la fuente antes mencionada- cada dos días y medio, una mujer muere en nuestro país como consecuencia de las agresiones de sus esposos y/o parejas. Por su parte, el Instituto de Estudios Jurídicos Sociales de la Mujer (Indeso), a partir de los casos publicados en diarios y portales de noticias de todas las provincias, los primeros diez meses del año, cada 36 horas una mujer es asesinada en Argentina a manos de un conocido directo de la víctima. En 93 de cada 100 casos, el crimen lo cometió la pareja o ex pareja. El 46 por ciento de las mujeres asesinadas tenía entre 15 y 34 años

En tanto, la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, aseguró que son 21 femicidios los contabilizados en el 2009. Nuestra provincia cuenta entonces con el triste podio, estando por encima del promedio nacional de femicidios -de 1 por cada 100 mil habitantes-: 1,6 por cada 100 mil habitantes. Articulo Completo

La Plata Córdoba

Por Indymedia La Plata

Una mujer, miles de mujeres

En febrero de 2007 a Sandra Mercedes Ayala Gamboa le ofreció su vecino de la pensión donde vivía, Walter Silva, un trabajo de niñera. Ella le respondió encantada que si porque era lo que necesitaba. El le dice que la va a acompañar, así le presenta al “buen señor” que necesitaba que le cuiden sus niños. Su mujer estaría enferma y él tendría que trabajar.

Ese 16 salieron juntos Sandra y Walter hasta 7 y 46, donde le presento a ese “buen señor” y se fue. Ese “buen señor” la invitó a pasar a una “casa” para charlar. Esa casa es el archivo de ex -Renta, hoy ARBA. Y Sandra no volvió a salir de ahí nunca más con vida. Sandra quedo allí dentro, postrada, golpeada, maltratada, ultrajada. Articulo Completo

Por Indymedia Córdoba

Algunas imagenes de las actividades desarroladas el 25 de Noviembre, recordemos que este día se conmemora el "Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres" el epicentro de la mismas en Córdoba fue la Ex Plaza Velez Sarsfield, en donde pasada las 18 hs comenzaron las actividades con una Radio Abierta y dos transmisiones por internet , desde la Red Nosotras en el Mundo con el 2º AÑO DE MARATON RADIOFÓNICO y desde la Red nacional de Medios Alternativos (RMNA) con la transmisión con base en Mendoza organizada desde el Noticiero Popular de Mendoza y el Colectivo La Minga quienes transmitieron en vivo por la Radio RNMA y el nOTICIERO pOPULAR (TV). Entrelazando las voces desde las actividades que se realizaban en las nuestra provincia, Neuquen, Tucuman y Buenos Aires. Mientras tanto la plaza se iba llenando de colores, por una parte se presentaban dos obras teatrales de compañer@s de algunos barrios de Cba en donde mostraban la cruda realidad de las mujeres golpedas.. Articulo Completo

176 femicidios: Rompe esta cadena Un gran negocio: aborto clandestino

Los femicidios o muertes por violencia sexista, en 11 meses se llevo la vida de 176 mujeres. La muerte de estas mujeres, es la consecuencia más terrible de una cadena de violencias que comienzan a suceder dentro del hogar. Son situaciones de violencias cotidianas, en muchas oportunidades toleradas por años. Estas muertes, todas evitables son el resultado de la falta de políticas públicas que visibilicen esta realidad, y de una sociedad que sistemáticamente mira para otro lado.

Verónica Pérez, tenía 20 años cuando Leonardo Bilbao Massa la apuñalo en el abdomen. Cuando la ingresaron al Hospital Ramón Santamarina de Tandil, estaba en grave estado. Verónica estaba embarazada y unas semanas antes había realizado una denuncia por violencia en la comisaría de la mujer. La historia de Verónica es la historia de otras 175 mujeres y niñas a quienes les arrebataron la vida violentamente.

Por segundo año consecutivo la Asociación Civil La Casa del Encuentro presento un informe sobre femicidios en Argentina. La información fue recopilada en agencias informativas y diarios nacionales y provinciales. En este nuevo informe agregan una figura nueva al femicidio que es el “femicidio vinculado” que esta dividido en dos categorías: Por un lado las personas que fueron asesinadas al intentar impedir el homicidio, o quedaron atrapadas en medio de la línea de fuego. Y por otro lado, se refiere al asesinato de personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fue muerta con el fin de castigar o destruir síquicamente a la mujer.

Las cinco primeras provincias donde el índice de femicidio es más alto son: Provincia de Buenos Aires, Córdoba, santa Fe, Mendoza y Ciudad de Buenos Aires. El 75% de los asesinos tenían un vinculo directo con la victima, el 29% son esposos, novios o parejas, el 32% ex – parejas y el 19% no tenían vinculo aparente. La franja etárea donde se registran más victimas es entre 19 a 30 años, le sigue la de 31 a 50 y el 7% corresponde a niñas de 2 a 7 años. Articulo Completo

Sobre el aborto circulan muchas estadísticas referidas a la cantidad de mujeres que se someten a abortos inseguros, estadísticas de mujeres que mueren por aborto inseguro. Cifras de países más afectados por esta practica. Tasas de mortalidad materna. Sin embargo hasta ahora no se había hablado del gran negocio económico que se esconde detrás del aborto clandestino.

El 26 de Noviembre el colectivo de Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto, presentaron un informe referido a los tres meses de funcionamiento de la línea “Aborto: más Información, menos riesgos”. En este tiempo de funcionamiento han dado información sobre aborto medicamentoso a 1.700 personas.

El nuevo dato aportado para el debate, sobre la legalización del aborto, es el dinero que se mueve clandestinamente: 1.000 millones de pesos contrastan fuertemente con los apenas 35 millones invertidos por el Estado para el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: “Este robo de nuestros cuerpos, tiempo, decisiones, nuestras vidas, trabajo, recursos, se escucha cotidianamente en la atención de la línea Aborto, más información, menos riesgo”

El segundo aporte del informe, es la cantidad de proyectos de Ley para la legalización/despenalización del aborto presentados en el Congreso Nacional: En 26 años se presentaron 40 proyectos, 12 de los cuales fueron presentados en los dos últimos años. Ninguno siquiera pudo salir de las comisiones: Los riesgos, la espera y la maternidad forzadas, el embarazo no deseado y el aborto clandestino son violencias políticas, no crímenes del espacio doméstico. Durante los pasados 4 meses las corporaciones actuaron en función de esta violencia en la disputa sobre el control de las mujeres y los 1.000 millones de pesos que gastan al año en abortos clandestinos.” Articulo Completo

Mendoza
Video informe: Este cuerpo no era para tu delito por Noticiero Popular
Marcha del Orgullo en La Plata y Córdoba
Otros Articulos
 

Género:   anterior 32 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal