Julio López
está desaparecido
hace 6730 días
Género:   anterior 33 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Jueves 12 de Noviembre de 2009 | Acampe en Plaza de Mayo

Furia Travesti

“Quienes somos parte del colectivo lgbt y en especial las personas travestis, sufrimos la discriminación cotidiana en nuestros hogares, lugares de estudio, en las calles, la negación de nuestra capacidad para ejercer la paternidad y la maternidad, la represión en el trabajo o la expulsión del llamado “mercado laboral”. En el caso de las travestis de todo el país el acceso a un trabajo digno es casi imposible y la prostitución representa muchas veces la única salida.”

Así comienza el documento, producido por varias organizaciones que agrupa a personas travestis y trans, que fue leído en Plaza de Mayo en la acción denominada: “Todxs somos travestis”. El 6 de Noviembre, en vísperas a la marcha del orgullo, las travestis, comenzaron a construir un espacio de reclamo, con sus propias reivindicaciones. Reclamos muchas veces postergados por la propia comunidad, Lohana Berkin, referentes de ALITT (Asociación de lucha por la identidad Travesti y Transexual) e integrante de la Cooperativa de Trabajo Nadia Echazú, expreso: A muchos gay no les gusta cuando decimos que somos las hermanitas más pobres del movimiento. No nos importa, estamos acá seguiremos estando…”

Denunciaron la mentira que impone el capitalismo sobre la Ciudad gay Frendly: “A nuestro entender las políticas integracionistas representan sólo un supuesto progreso y para una minoría de gays y lesbianas acomodadxs a las necesidades del mercado rosa, y nos moldean en una asimilación silenciosa y cómplice con el sistema explotador y opresivo en el vivimos.” Manifestaron en el documento.

También exigieron políticas públicas para terminar con la represión y la exclusión a la que se ven sometidas: Demandamos políticas concretas que entre otras cosas faciliten el acceso de las compañeras travestis al sistema educativo, frente a una situación de emergencia en la mas del 70% de las travestis no terminó el colegio primario. A una vivienda digna y a un trabajo genuino, cuando la mayoría de las travestis del país se encuentran viviendo en hoteles y asentamientos de emergencia, y más del 90% se dedican a la prostitución. Aun más aterradora es la expectativa de vida de las personas travestis, que no supera los 32 años de edad.” Articulo Completo

Articulos Relacionados

Marlene Wayar: “Muchos compañeros y compañeras de lucha hoy no están aquí”
Lohana Berkins: “Somos las hermanitas más pobres del movimiento”
Diana Sacayan: “Se mata a las travestis en la cara de la gente”
Maite: “No queremos pasar invisibles, existimos y aquí estamos”
Jóvenes por la diversidad

Buenos Aires: Acampe travesti

Buenos Aires: Acampe travesti (1)

Matrimonios y algo más

Por Carlos Dellepiane desde Tucumán

El acceso igualitario al matrimonio y a la familia igualdad hace a la dignidad humana de todxs lxs argentinxs, no se trata de la problemática de un sector en particular ni debe subordinarse a intereses comerciales. Aportes a la construcción de una alternativa diversa desde el campo popular. “Ni el más rebelde puede vivir totalmente por fuera de las instituciones”, decía hace un rato el compañero.

El origen del término “matrimonio” dejémoslo a lxs filólogxs, y el de las formas en que se encarnó esa institución a lo largo de los siglos, a lxs historiadorxs. Acá lo que está en juego es la posibilidad de garantizar los mismos derechos para todxs, más allá de los nombres que se quieran adoptar para designar tales derechos o de las formas históricas de acceso a los mismos. Las personas tenemos no sólo el derecho sino la necesidad humana de establecer vínculos sólidos y duraderos con otras personas con quienes compartir la vida. Por eso es urgente impulsar una reforma radical en la legislación vigente sobre matrimonio y familia, para que estas dos formas de establecer esos vínculos vitales dejen de estar restringidas, de un modo discriminatorio, a las uniones entre varones y mujeres. Nacidxs, por supuesto, en cuerpos con pene y testículos los primeros, y en cuerpos con ovarios y vagina las segundas.

La legislación actual no reconoce y discrimina las uniones entre varones, entre mujeres y entre personas que no encajan en el binomio varón/mujer. Las uniones y las familias que a pesar de la legislación se forman espontáneamente, carecen de todxs los beneficios con que cuentan las uniones y familias basadas en la norma heterosexual. Esto atenta contra la calidad de vida de las personas y contra la dignidad humana y debe ser abolido. Esto impone al conjunto de la sociedad una forma única de pareja y de familia que todxs estamos obligadxs a asumir como propia si queremos formar una familia, como si esa forma fuera la única correcta y aún posible.
La urgencia de la cuestión, a pesar de tanta invisibilidad que estamos sacudiendo, no es menor que la de otras relacionadas al género y la sexualidad, como por ejemplo la del aborto clandestino y sus trágicas secuelas sobre incontables vidas. No es menor, a pesar del ninguneo y la descalificación “chistosa” a la que se nos habitúa desde niñxs, porque la desigualdad ultrajante que esta ley supone e imparte, se cobra todo el tiempo, también, incontables vidas. Vidas cercenadas, castradas, esterilizadas en cuanto a la necesidad humana de unión íntima y de familia. Articulo Completo

Marcha del Orgullo: Cobertura Fotografica

Buenos Aires: Marcha del Orgullo por Zula ((i))
Buenos Aires: Marcha del Orgullo (1) por Zula ((i))
Buenos Aires: Marcha del Orgullo (2) por Zula ((i))
Marcha del Orgullo 2009 (1/2) por Nico Solo ((i))
Marcha del Orgullo 2009 (2/2) por Nico Solo ((i))

 
Viernes 16 de Octubre de 2009 | Cobertura Especial XXIV Encuentro Nacional de Mujeres

El largo caminar del movimiento de mujeres

Durantes los días 10, 11 y 12 de Octubre se realizó en la provincia de Tucumán, el 24° Encuentro Nacional de Mujeres. Más de 20.000 mujeres, provenientes de diferentes puntos del país se dieron cita, una vez más, para reclamar por sus derechos.

De las 500 mujeres de los inicio a las más de 20.000 que participaron este año del encuentro en Tucumán, el movimiento de mujeres ha demostrado que recorrió un largo caminar. Muchas cosas han sucedido, se han coordinado campañas nacionales por el derecho al aborto, contra la trata y la explotación sexual, contra todas las formas de violencia de género.

Luego del 2001 los encuentros se enriquecieron y crecieron en participación y diversidad de mujeres. Miles de ellas, desde los movimientos sociales de base, campesinas, de los pueblos originarios, en prostitución, trabajadoras, sindicalistas, feministas, se encuentran para desarrollar debates sobre diversos temas mediante la metodología de talleres. Más de 50 atravesaron la problemática de las mujeres, pero siempre es el aborto y la anticoncepción los que se llevan la atención de los medios locales y de la iglesia.

Violencia Clerical

Este año no fue la excepción pero esta vez, como sucedió en el encuentro de Mendoza en el 2004, la iglesia ensayo su cara más violenta. Desde el mes de diciembre la iglesia invirtió dinero y tiempo en formar fieles para infiltrarse en los talleres y para formar un grupo de choque. Con la ayuda de los medios locales se abocaron a la tarea de demonizar el Encuentro Nacional de Mujeres, instalando la idea de que las participantes del encuentro estaban contra la vida. Para ello no escatimaron en recursos económicos, tampoco en movilizar a un grupo importante de jóvenes varones, de los sectores más acomodados de la provincia: los nuevos cruzados.

Colgaron en blogs y reenviaron en cadena de mails llamados como este: Si sientes el llamado del Señor a participar en forma activa en este Encuentro, te invitamos a la Reunión Informativa”. También hubo una gran campaña de afiches en la vía publica y en transportes públicos con leyendas como: “Tucumán le dice Sí a la vida” o “Pesa menos en tus brazos que en tu conciencia”. Pero ese no fue el único espacio avasallado por la iglesia: las escuelas públicas, donde se supone que la educación es laica, estaban plagadas de leyendas religiosas y consignas sobre la “santidad de la familia”.

Los cruzados circulaban en grupos por diferentes escuelas, custodiando las iglesias, monitoreando los movimientos de las participantes del encuentro, insultando y amenazando con ingresar al interior de los talleres.
El momento más tenso que debieron enfrentar los tramontanos fue la masiva movilización del día domingo. Más de 20.000 mujeres enfrentaron las posturas retrogradas de las instituciones religiosas con cantos, bailes y enfrentamientos verbales. La derecha católica fue sorprendida por la magnitud de la marcha.

Yo sabia, yo sabia… a los violentos los cuida la policía

La policías, varios días antes, informó en medios locales que había preparado un fuerte operativo de seguridad con 2.500 efectivos, la mayoría mujeres. También comunicó que el personal fue instruido mediante videos de encuentros anteriores.

Durante todo el Encuentro la policía uniformada y de civil era muy visible, a diferencia de otros anteriores. En varias oportunidades intentaron entrar a las escuelas, donde se traban temas de aborto y anticoncepción, respondiendo a falsas denuncias de las mujeres católicas. Algunas veces exhibiendo itakas y otras intentando que sean mujeres policías las que ingresen. En todo momento las mujeres evitaron el ingreso de hombres al encuentro y también de personal policial femenino.

En este marco, algunos cruzados católicos, golpearon a algunas mujeres y otros arrojaron gas pimienta con la complicidad policial.

En horas de la madrugada del día lunes, las mujeres del Bloque Piquetero Nacional, fueron cobardemente atacadas, mientras dormían en el Centro de Educación Física, pabellón 18, ubicado en el Parque Municipal. Un grupo de hombres les arrojaron dos bombas molotov. La denuncia quedó radicada en la comisaría N° 12, a escasas 5 cuadras del ataque. El móvil policial, de ese destacamento, tardo 40 minutos en recorrer ese escaso trayecto. Al momento del ataque, en la puerta había personal policial.

Romper el silencio y el miedo

Pero el encuentro no sólo se trata de la legalización del aborto y la anticoncepción. Las mujeres se juntan en diversos talleres y tejen redes de solidaridad. Este año se sumo un nuevo taller: “Mujer e Impunidad”, en el que participantes de todo el país contaron casos similares marcados a fuego por la falta de justicia.

Gatillo fácil, asesinatos, desapariciones, enhebrados por la impunidad política, policial y económica, es lo que llevo a estas mujeres a participar del taller. En muchos casos era la primera vez que asistían al encuentro, atraídas por esta temática como una posibilidad más de darle visibilidad a sus luchas individuales.

Todas ellas insistían con la necesidad de romper el silencio y el miedo para vencer a la impunidad. También marcaban la importancia de la participación en el encuentro para conocer a otras mujeres con historias similares y generar una mayor y mejor comunicación entre grupos de familiares para coordinar acciones conjuntas.

“Busco la justicia para mi hijo”
“A mi hijo lo asesinaron cuatro policías”
“Me mataron a mi hijo en la cancha, lo mató la policía”
“Hace cinco años que el hermano de un político mató a mi hijo”
“A mi hijo lo mataron a golpes”

Autogestión popular

Las mujeres de los movimientos sociales de base están acostumbradas a la autogestión para participar de los Encuentros. Realizan actividades que van desde la venta de comida en asambleas y ferias, bingos, rifas hasta fiestas. Solidariamente se colabora para que todas las mujeres que deseen participar del encuentro puedan hacerlo.

Este año por primera vez  varias organizaciones del gran Buenos Aires, consiguieron los pasajes mediante la lucha. En el mes de junio, realizaron una movilización y corte en el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, exigiendo el cumplimiento de acuerdo referidos a proyectos productivos, planes y programas sociales.  

Luego de las elecciones y del cambio de autoridades en esa cartera los espacios de mujeres de las organizaciones FOB (Federación de Organizaciones de Base), MTD AV NF (Aníbal Verón Nueva Fuerza) y el FOL (Frente de Organizaciones en Lucha)  comenzaron una gestión para conseguir pasajes. Durante meses no había definiciones al respecto. Mientras tanto las mujeres de las organizaciones continuaban presionando hasta que a mediados de septiembre les informaron que les proveerían de los pasajes, pero era menos de la mitad del número solicitado. Las mujeres de las organizaciones coordinaron entre sí y finalmente lograron pasajes en tren y en micro. Los alimentos se trasladan desde los movimientos y luego se cocinan en ollas comunes.

Mi vida tiene valor, mi cuerpo no tiene precio

Desde el encuentro en Córdoba, la trata y la explotación sexual, comenzó a nuclear a un gran número de colectivos feministas y de mujeres que luchan cotidianamente por visibilizar este flagelo.
Tucumán es un emblema de lucha, la desaparición de Marita Verón, y la consecuente lucha de su madre ha dado un gran impulso en este sentido. El encuentro de mujeres estuvo atravesado por esta temática. Mujeres de AMMAR-Capital (Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos), hicieron escuchar su voz que no diferencia entre trata y prostitución. Tampoco consideran que exista una prostitución elegida y otra forzada, porque es la pobreza y la vulnerabilidad la que arrastra a miles de mujeres, niñas y niños a las redes mafiosas de explotación sexual.
Sin clientes no hay prostitución, pero ellas agregan, con trabajo, con vivienda digna, salud y educación: no hay prostitución.

Un cuarto de siglo en Paraná

Esta vez será Paraná, el lugar donde miles de mujeres nos reuniremos a debatir nuestras problemática. Coordinar nuevas luchas. Reivindicar nuestros derechos. Gritar: “anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Donde juntaremos fuerza para buscar a nuestras hermanas, introducidas en las redes de trata y explotación sexual. Compartiremos experiencias, saberes, culturas…donde nos encontraremos: Por la alegría. Por la rebeldía. Por los encuentros. Por la lucha de las mujeres…”.

Cobertura especial: XXIV Encuentro Nacional de Mujeres
Sábado 10
Domingo 11
Lunes 12
Fotos
Fotos
Fotos

 

 

Audios
Videos
Articulos
 
Martes 6 de Octubre de 2009 | Tucumán: XXIV Encuentro Nacional de Mujeres

En la tierra de Manuela Pedraza

Untitled Document

"Desde la tierra de Manuela Pedraza, heroína de la lucha por la independencia, y de Hilda Guerrero de Molina, esposa de un obrero del Ingenio Bella Vista, asesinada en una manifestación en las grandes luchas contra el cierre de los ingenios en el '66, las tucumanas venimos hoy a proponer nuestra ciudad para realizar el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres el año próximo.” Con estas palabras, las mujeres provenientes de la provincia de Tucumán, proponían su tierra como sede del XXIV Encuentro Nacional de Mujeres. Y fue la aclamación de miles de mujeres, provenientes de todo el país, que se decidió que sea esta provincia, entre los días 10, 11 y 12 de Octubre, el lugar donde se renueven y fortalezcan las luchas del movimiento de mujeres. No es la primera vez que se realizara el encuentro en esta provincia, en el año 93 se realizo el 8° Encuentro Nacional de Mujeres.

Luego de la crisis del 2001, el Encuentro, creció en participación contando actualmente con una base de asistencia de 15.000 mujeres, provenientes de movimientos sociales, de derechos humanos, feministas, sindicales, partidarios, pueblos originarios, campesinas etc.

Tucumán provincia también conocida como el Jardín de la Republica, ubicada al norte de Argentina con una superficie total de 22.524 km2 y una población de 1.142.247 habitantes. Es una provincia de grandes contrastes sociales donde la represión de la ultima dictadura dejo como saldo miles de desaparecidos y desaparecidas a manos del genocida Bussi. Hoy el secuestro y desaparición tienen otros rostros y otros motivos como la trata de personas con fines de explotación sexual, fue el caso de Marita Verón y la lucha de su madre que alertó que este flagelo esta sucediendo ahora y afecta a nuestras hijas, hermanas, amigas…Pero también es una tierra donde se renuevan las luchas sociales contra la contaminación, el hambre, la pobreza, la impunidad. Articulo Completo

Sitio oficial del XXIV Encuentro Nacional de Mujeres

Otros Articulos
 
Miércoles 30 de Septiembre de 2009 | 28 de Septiembre día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe

¡Aborto Legal, Seguro y Gratuito Ya!

Untitled Document

El 28 de septiembre se conmemora el Día Internacional por la despenalización del aborto. Cada 28 es un recordatorio a los gobiernos de Latinoamérica que miles de mujeres mueren cada año debido a complicaciones de abortos y otras tantas quedan con secuelas que afecta su calidad de vida.

El aborto continúa siendo punible en la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo esto, no es un impedimento para que las mujeres recurran a esta práctica, sino que las fuerza a poner en riego su salud y su vida. El aborto es, además, una muestra clara de cómo la diferencia de clase pone en desigualdad a las mujeres pobres con respecto de las de clase media. Las mujeres que pueden pagar los abortos los realizan en clínicas privadas o en consultorios, donde médicos y enfermeras aseguran buenas condiciones de salud, en cambio, las pobres ponen en riesgo su vida.

Hace casi dos semanas, en la apertura del seminario sobre Derechos Sexuales y Reproductivos organizado por la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir, en el Senado, la ministra de la Corte Suprema, Carmen Argibay  sostuve que es necesario despenalizar el aborto: “Un embarazo no deseado puede ser tan trágico en un momento, en una familia, como un embarazo forzado”. “La dignidad de la vida y la libertad es tomar una decisión estando informada y sabiendo las responsabilidades que eso implica. El tema es cómo hacemos para hablar de esto. La dignidad de las mujeres pasa también por la igualdad de oportunidades que se nos niega…” Articulo Completo

Fotos:
Articulos relacionados:
 
Miércoles 26 de Agosto de 2009 | La Plata: Jornada cultural

30 Meses, muchas veces ¡Todas somos Sandra!

El viernes 21 se realizó en la puerta del archivo de ex Rentas, hoy ARBA, una jornada cultural para pedir justicia por Sandra Ayala Gamboa, quien fue violada y asesinada dentro de dicho lugar.

La actividad comenzó a las once de la mañana y mientras comenzaban a tocar diversas bandas de música en un escenario improvisado en 7 y 46, se llevó a cabo un escrache dentro de la fiscalía, en la puerta de la oficina del fiscal Tomás Moral de la UFI 2, quien fue señalado como el primer responsable de que la causa no avance.

En toda la jornada estuvo Nelly, la madre de Sandra, que como cada 22 estuvo con una vela encendida prometiéndole a su hija que no va a dejar que se la hayan llevado impunemente, como a muchas otras mujeres que, a lo largo y ancho de nuestro país, son asesinadas con el aval de una justicia que es machista y patriarcal y que encubre a quienes realizan estos femicidios.

A su vez en el Archivo se pinto un mural con la fachada de fondo en rojo, de esta forma se pone en evidencia lo que poco se dice: ahí se cometió un femicidio, y no siendo esto poco grave la justicia lo mantiene impune.

Leer articulo completo

Sandra ayala Gamboa Por Gabriel ((i))
Sandra Ayala Gamboa Presente [1] | [2] Por Fátima ((i))
¡Si la justicia es machista, hay escrache feminista! Por Fátima ((i))

Untitled Document
 

Género:   anterior 33 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal