Apelaron la condena a prisión perpetua para Reina Maraz, joven indÃgena vÃctima de múltiples violencias
Pasó meses encerrada en una comisaría sin que nadie comprendiera que estaba embarazada. A partir de una intervención de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM) pudo dar por primera vez su testimonio en la causa, en su lengua materna y con la ayuda de una intérprete, al año de estar detenida. Así llegó al juicio oral donde se expuso su estado de extrema vulnerabilidad por su condición de migrante, originaria de Bolivia, indígena, pobre y víctima de violencias múltiples. Sin embargo el TOC Nº1 de Quilmes, integrado por las juezas Silvia Etchemendi, Marcela Vissio y Florencia Gutiérrez, la condenó a la máxima pena, desconociendo pruebas fundamentales del debate y dando validez a otras que fueron cuestionadas por expertos. Por eso, con la firma de la defensora general de Quilmes, María Noemí Pérez, se presentó ante Casación el recurso a la condena a prisión perpetua. La apelación calificó la sentencia como arbitraria por basarse en una “palmaria insuficiencia y absurda y errónea valoración” de la prueba. Cuando decimos “Ni una más”, ¿qué es lo que realmente decimos? Ni una mujer más sometida a aborto clandestino. Ni una más víctima de violencia. Ni una más criminalizada y juzgada por una justicia machista y patriarcal. Ni una mujer jefa de hogar que gane menos que un varón. ¿Cuál es el alcance de la consigna más utilizada en nuestro país? ¿Está Reina Maraz incluida en el “Ni una más”? Una mujer migrante, pobre y analfabeta condenada a prisión perpetua. Ya sufrió encerrada tres años junto a su bebé sin comprender la razón de su detención. Durante todo el tiempo que Reina vivió junto a Limber sufrió violencia y hasta fue prostituída por éste para pagar sus deudas. Una vez más la justicia muestra su arbitrariedad cuando se trata de mujeres pobres. No hay pruebas de que Reina Maraz haya estado involucrada de alguna manera en la muerte de su esposo. En el caso de que lo hubiera estado, no entró tampoco en consideración del tribunal la figura de legítima defensa. Día tras día aumentan los casos publicados en los medios sobre víctimas de femicidios o varones que atentan contra la vida de sus propios hijos. Pero cuando las mujeres reaccionamos ante la agresión nos cae la ley con toda su fuerza, sumándole más dolor al dolor, revictimizando de forma cruel y brutal. Artículo relacionado: |
|
El ataque de la industria del sexo contra las feministas | |
|
|
Ni ilegal ni invisible: murió Ioshua, poeta marica popular | |
|
|
Rosario: Una militante trans denunció que fue golpeada por policías | |
|
|
Otro orgullo | |
|
|
Celina BenÃtez como Yanina González: Culpando a las vÃctimas
Celina Benítez, de 22 años, está detenida, acusada de abandono de persona, porque su pareja abusó y mató a su beba de casi dos años mientras ella estaba trabajando. El asesino de la beba apareció ahorcado en su celda. Celina había dejado a su beba al cuidado de su padrastro, cuando llegó encontró a su hija en muy mal estado. La llevó inmediatamente al Hospital Hugo Meisner en Derqui. La niña fue atendida por los médicos, quienes comprobaron lesiones en genitales, mordeduras y golpes de vieja data. Rápidamente realizaron la denuncia a la policía. La responsable de esta acusación es la fiscal titular de la Unidad Funcional de Instrucción de Violencia de Género de Pilar, Carolina Carballido Calatayud. Quien debería realizar sus investigaciones desde una perspectiva de género, es en cambio ejemplo de la justicia machista y patriarcal que criminaliza a las mujeres, sobre todo si son pobres. La fiscal Carballido ya protagonizó una acusación similar, en 2013, contra la joven Yanina González por abandono de persona. En esa oportunidad la victima fue su hija, la pequeña Lulú a manos de su ex pareja (quien continúa en libertad hasta el día de hoy). Yanina finalmente fue liberada gracias a la movilización de organizaciones de mujeres, partidos políticos y movimientos sociales. Diferentes organizaciones solicitan que se investigue a la fiscal por su accionar discriminatorio contra las mujeres víctimas de violencia de género. La fiscal Carolina Carballido Calatayud debe responder por una multiplicidad de arbitariedades. Otro caso es el que padeció la joven Jacqueline Chañy, quien denunció por violación de su pequeña de 4 años a Ricardo Malvino, su ex pareja y padre de la niña. Las pericias médicas practicadas tras la denuncia indicaron que la niña presentaba “lesiones compatibles (...) con la penetración incompleta de un pene humano”. Inmediatamente realizó la denuncia ante la Unidad Funcional a cargo de la fiscal Carballido. Pero allí empezaron sus desventuras con la justicia. En un giro absolutamente irregular, la justicia separó los expedientes de abuso sexual y régimen de visitas, ordenó el allanamiento de la vivienda de Jacqueline “por una supuesta revinculación con el padre” y le arrebataron a su hija para entregarla en tenencia al presunto abusador sexual. Sólo luego de la denuncia desesperada de Jacqueline en los medios de comunicación, se retrocedió en la medida. Los casos de Yanina y Celina no son los únicos en que las madres son revictimizadas luego de sufrir la violencia femicida. En la provincia de Misiones está detenida Victoria, de 22 años, acusada también de abandono de persona. Las mujeres acusadas de abandono de personas casi siempre son pobres y vulnerables. Casos como los de María Ovando, Victoria Aguirre, Yanina González, Celina Benítez se repiten continuamente. Estas mujeres no sólo deben enfrentar la criminalización por parte de la justicia, sino también la estigmatización social que las señala como responsable por acción u omisión de la muerte de sus hijos. La pregunta que surge es ¿por qué se responsabiliza a las madres cuando los responsables de las muertes son varones violentos? Esto demuestra que en nuestro país estamos muy lejos de una justicia libre de prejuicios y aún mas lejos de aquella consigna que sonó por todos los rincones del país: “Ni una mas”. |
|
Perpetua para el femicida de Laura Iglesias | |
|
|
Los obstáculos del Estado en la protección de mujeres víctimas de violencia | |
|
|
San Juan: Encarcelaron a periodista que acompañó a víctima de violencia de género | |
|
|
La encerrona trágica de Selene y Victoria
“El 29 de enero del 2015 Victoria llegó con su niña en brazos, desesperada a la guardia del Hospital Samic de Oberá, ya era muy tarde, Selene estaba muerta, ella no lo sabía, estaba shockeada, en ese estado no pudo contar lo que les pasó, aun le resonaban las amenazas de que si hablaba, él iba a matar a su hija. La acusaron de ser la responsable de los golpes y torturas que evidenciaban el cuerpo de Selene y la detuvieron”. El asesino se encuentra en libertad. “Acá estoy detenida desde el 29 de enero. Me desespero, ¿cómo yo estoy acá?, yo siempre corrí por mi hija. Desde que le medicaron con anticonvulsivantes desde los 6 meses, no le faltó un día su remedio”. Victoria recuerda perfectamente la medicación que no podía faltarle a Selene: “Ácido Valproico tres veces al día y Fenitoína jarabe dos veces por día”, en varios momentos de la charla volverá a mencionarlos, serán las guías para ubicarse temporalmente en esos 8 días que duró su cautiverio, se aferró a eso para no terminar de perderse, sabía perfectamente que a su hija no podía faltarles. “Ni siquiera cuando nos tuvo encerradas los 8 días le faltó la medicación. Es mentira que en enero no la llevé más al doctor. El 12 de enero estuvo internada hasta el día siguiente por vómitos y al día siguiente,al alta, fue la última vez que Selene fue vista por mis padres”, dice Victoria tragándose la impotencia, el dolor y la angustia. |
|
Ni Una Menos
Ayer, miércoles 3 de junio, masivas movilizaciones en todo el país dijeron basta, con decenas de miles de personas convocadas bajo la consigna “Ni una menos”. Al mismo tiempo Diego Trotta, futbolista del Club Atlético Bella Vista de Bahía Blanca, fue sentenciado a 6 meses de prisión en suspenso por golpear a su ex esposa. En abril de 2014 fue detenido luego de haber atacado a la mujer a la salida de su trabajo, donde la tomó de los cabellos y la arrastró por la vereda mientras la golpeaba. Esto fue registrado por cámaras de seguridad, llegando en pocos instantes agentes policiales al lugar. Con su ex esposa tirada en el piso, Trotta no opuso resistencia alguna a la policía. Echado del Club Bella Vista, Trotta logró fichar con Independiente de Neuquén, con el cual jugó un partido contra Racing en la denominada Copa Argentina el mismo día que en todo el país se movilizaba contra la violencia de género. La movilización llevó un reclamo de cinco puntos: # Implementacion de un plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la violencia contra las mujeres. Implementación en su totalidad de la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres. # Acceso de asistencia jurídica a las víctimas de violencia de género. Y que se unan las denuncias penales y civiles. # Creación de estadísticas oficiales sobre femicidio y violencia de género. # Educación sexual integral en todos los niveles educativos. # Protección para las víctimas de violencia de género y sus familias. Las masivas manifestaciones del 3 de junio son el resultado de más de 30 años de movilización y denuncia del Movimiento de Mujeres y Feministas que consiguió poner en la agenda social y política la problemática de género, que en sus formas más virulentas se cobra la vida de cientos de mujeres y niñas por violencia machista. Imágenes: Convocatorias y análisis: |
|
Monte Hermoso pide Justicia por Katherine | |
|
|
Detuvieron a seis compañeras de COB La Brecha por pintar en las paredes #NiUnaMenos | |
|
|
Debate sobre estrategias y solidaridades en el movimiento feminista y de mujeres
Que las mujeres, luego de asesinadas por varones sean “desechadas” en bolsas, como desechamos la basura no es un dato menor, es tal vez la forma mas cruda de graficar el valor que el patriarcado le confiere a las mujeres. Frente a estos hechos surge la necesidad de denunciarlos y visibilizarlos, algo que el movimiento feminista y de mujeres esta llevando adelante hace varios años. Uno de los logros más significativos es que a estos asesinatos se los denomine femicidios que señala las características sociales y culturales que los producen. El femicidio, como las violaciones y abusos sexuales no pueden ser considerados hechos delictivos comunes están enmarcados dentro de la violencia de género. Frente a estos hechos, el sitio web Cosecha Roja, integrantes de la Red de Periodistas Judiciales de Latinoamérica, lanzó una acción en la que varones y mujeres periodistas compartieran una foto con la leyenda: “Yo soy la mujer muerta de la Bolsa”. Esta acción produjo un intenso debate dentro del movimiento feminista sobre las estrategias, solidaridades y como estas se representan. Frente a este planteo Cosecha Roja responde con un artículo titulado: ¿Los varones pueden ser la mujer dentro de la bolsa? Lamentablemente estos planteos que cuestionan la acción, no fueron visibilizados, aquí publicamos cuatro de esas interevensiones, para ampliar el debate sobre las formas en la que se construyen las estrategias y solidaridades dentro del Movimiento feminista y de mujeres. Foto: Cuerpo de una mujer encontrado en Entre
Ríos en Mayo de 2012 |
|
“Feminismo Chabón” | La inclusión de los hombres feministas |
Por Nicolás Cuello integrante de Putos Mal ¿Pueden ser los varones la mujer dentro de la bolsa? Personalmente reaccioné muy rápido al encontrarme con esta campaña, con un inmediato desacuerdo. Porque considero que no. Los varones cis no son la mujer dentro de la bolsa. Ya que entiendo que esa comparación resulta peligrosa, al producir una empatía, o una imagen de ilusoria proporción en términos de vulnerabilidad o precariedad existencial, política y cultural, que no es tal. Claramente los varones cis no mueren violados asesinados y descartados en bolsas de la forma en la si les ocurre a las mujeres cis, a las mujeres trans y a las travestis. Especialmente a quienes provienen de sectores populares, y a las adolescentes. Repito, y creo que pronuncio una obviedad: este escenario no es una realidad a la que puedan considerar como equiparable los varones cis. Artículo Completo |
Por Valeria Donato "Quien no se mueve no puede darse cuenta de sus cadenas" Rosa Luxemburg Hace ya un tiempo que noto una cierta urgencia desde las feministas para incluir cishombres en el movimiento y últimamente como van en aumento las campañas que, desde estos hombres, se están llevando a cabo apoyados por diferentes organizaciones de mujeres o "de género". Entiendo que no es un debate nuevo el de qué lugar estos hombres deberían o preferiríamos que ocuparan, sin embargo me parece que lejos estamos de haber llegado a una conclusión y considero que no es un debate menor, especialmente cuando cada vez más son ellos los protagonistas de nuestras luchas. Entiendo que para que el feminismo logre provocar un cambio cultural y duradero debe aumentar su masa crítica. Algunas compañeras me plantearon que para que esto suceda es estratégicamente importante sumar "gente" a nuestras filas. Otras argumentan que el patriarcado afecta tanto a mujeres como a hombres y por lo tanto ellos también son sujetos políticos del feminismo. Artículo Completo |
“Caballeros con ansias de ser los superhéroes…” | Yo NO soy la mujer dentro de la bolsa |
Por Adriana Carrasco. Periodista. Feminista “A ver, ustedes que niegan las estructuras machistas (patriarcales) de esta sociedad, díganme a qué varón joven le ocurrió algo parecido”. Fue el primer pensamiento que me atravesó traspuesta la furia visceral del primer momento. A Daiana Garcia la asesinaron cuando se dirigía a una entrevista de trabajo y la descartaron en una bolsa. Empecé a trabajar en redacción de policiales hace más de 25 años. Uno de mis primeros trabajos fue darle tratamiento periodístico al informe de la autopsia de Alicia Muñiz, asesinada por su pareja, el boxeador Carlos Monzón. ¿Cuántas Daiana García en estos años? Imposible saberlo. Con el cuerpo a la intemperie o dentro de una bolsa. Podría ser cualquiera de nosotras. Quién de nosotras no fue a una entrevista laboral donde nos esperaba un acosador. La más reciente que recuerdo fue con un editor de un medio gráfico, decepcionado de encontrarse con una mina grande. Menos mal. Pobre chica la que hubiera estado ese día en mí lugar. Artículo Completo |
Por Hernán Barreda "Yo NO soy la mujer dentro de la bolsa. Como tampoco fui el varón posmo de la campaña de guiños entre varones del 8 de marzo, ni el jovenzuelo abusado en una entrevista laboral, ni tampoco el chaboncito del spot en el que las mujeres lo acosaban en la calle. A vos, amigo, hermano, tío, primo, profesor, alumno, compañero, camarada, vecino, varones cis: ni vos ni yo somos nada de eso porque no alcanza con nuestra empatía efervescente que tiene la misma vida media que los desafíos jackass de Internet. Vos, yo, varones clasemedieros, heterosexuales, blancos, universitarios o por ahí, no podemos ser tan forros de reducir nuestro aporte a la no-violencia de género a probaditas empáticas no hegemónicas que duran lo mismo que una cucharada de canela o un baldazo de agua helada, si después de eso podemos toser o abrigarnos con una mantita celeste. Artículo completo. |
¿Pueden ser los varones la mujer dentro de la bolsa? | |
Esta pregunta fue la que desató, por suerte, una cantidad de debates que en sus mejores versiones colocan la mirada sobre las posibles estrategias políticas en la lucha contra los femicidios, la representación de las victimas, los modos de hacer visible la violencia, y además, con una suerte de especificidad punzante, funciona como una pregunta por la articulación y la gestión de la palabra en los modos de acción feministas. Personalmente reaccioné muy rápido al encontrarme con esta campaña, con un inmediato desacuerdo. Porque considero que no. Los varones cis no son la mujer dentro de la bolsa. Ya que entiendo que esa comparación resulta peligrosa, al producir una empatía, o una imagen de ilusoria proporción en términos de vulnerabilidad o precariedad existencial, política y cultural, que no es tal. Claramente los varones cis no mueren violados asesinados y descartados en bolsas de la forma en la si les ocurre a las mujeres cis, a las mujeres trans y a las travestis. Especialmente a quienes provienen de sectores populares, y a las adolescentes. Articulo Completo | |