Julio López
está desaparecido
hace 6712 días
Género:   anterior 6 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Domingo 22 de Marzo de 2015 | Acciones de denuncia

La Violencia Extrema: Femicidios

El jueves, unos días después que apareciera el cuerpo sin vida de Daiana García y Andrea Belén Castana, se convocó una manifestación en el Obelisco para decir basta a los femicidios. Dos días mas tarde se realizó otra acción denominada “Siluetazo por los femicidos” en el barrio de Caballito. Ambas acciones fueron motivadas para visibilizar y denunciar que cada 30 horas una mujer o niña es asesinada por varones machistas.  

No importa la edad, ni la clase social, ni la religión, ni la etnia la simple razón de portar un cuerpo femenino nos pone en situación de violencia. La violencia de género adquiere diversas expresiones: violencia psicológica, física, sexual, económica y la mas extrema: la femicida. 

Los femicidios son asesinatos de mujeres motivados por el sexismo, la misoginia y el machismo. Son la expresión del odio en su máxima potencia y es realizada por varones que creen tener el derecho de terminar con la vida de mujeres y niñas porque las supone su propiedad. Es tal vez la herramienta más brutal del terrorismo patriarcal.

Noticias Relacionadas
Otras Noticias
 
Sábado 14 de marzo de 2015 | Se cumplen 10 años de su desaparición

¿Y Florencia Pennacchi?

El 16 de marzo de 2005, Florencia Pennacchi, fue vista por última vez alrededor del mediodía en el barrio de Palermo.  A ese barrio había llegado desde Neuquén para estudiar Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires. Florencia trabajaba en el Instituto de la Vivienda del Gobierno de la Ciudad, lugar donde recibieron su última comunicación telefónica. Diez años después no sabemos nada de ella.

 La sospecha de la familia y de las organizaciones que acompañan la búsqueda es que un conocido de Florencia, con quien se había encontrado, es el responsable de su desaparición para luego introducirla a una red mafiosa de trata. El comisario Jorge Cipolla de la división anti- secuestros quien intervino en un primero momento, corrió la versión -en los medios masivos- que Florencia se había ido por propia voluntad con su novio. Luego, en 2010, este mismo comisario fue denunciado por Nancy Miña Velásquez integrante de la Policía Federal, como parte de las redes de trata de Buenos Aires. Emilse Kejner, integrante de la organización feminista Sin Cautivas, denunció en Radio El Zumbido que hay pistas aportadas por Susana Trimarco donde jóvenes rescatadas de prostíbulos aseguran haber visto a Florencia. También aportó un book de fotos en el que un perito reconoció a la joven neuquina.

En la Argentina, 500 mujeres y niñas están desaparecidas, según las estadísticas oficiales. Ellas fueron introducidas en alguna de las redes mafiosas de prostitución que funcionan en el país. La forma de reclutamiento es el secuestro o el engaño. El método persuasivo, la tortura física y psicológica. Luego de sometidas, sus cuerpos se convierten en mercancía. Se venden, se compran, se exportan, se importan. Nada de esto seria posible si la impunidad no estuviera garantizada, con policías cómplices, fiscales que no investigan, jueces que no condenan. Mientras tanto, la sociedad naturaliza la prostitución, la forma más antigua de explotación. Miles de mujeres están siendo secuestradas, engañadas, torturadas y esclavizadas. Florencia Penncachi es una de ellas. “Las están desapareciendo para que sean tus putas. Nosotras las estamos buscando, las queremos con vida. ¿Decinos en qué cabaret las viste anoche?"

Jornadas de Lucha contra la Trata Sexual
Más noticias
 
11 de Marzo de 2015 | Tribunales de San Isidro

Absolvieron a Yanina Gonzalez

Por La Retaguardia y AnRed

El Tribunal Oral Criminal 2 de San Isidro dió a conocer en horas del mediodía el fallo en el que absolvieron a Yanina González, que fue acusada y juzgada por abandono de persona seguida de muerte.

Su hija de dos años falleció como consecuencia de los golpes que le habría propiciado Alejandro Fernández, quien ejerció violencia de género contra la madre y la hija y actualmente está en libertad y participó del juicio como testigo. Hay otra causa, que está demorada, en la que se investiga la muerte de la niña, en la que Fernandez es el principal imputado.
La fiscal Carolina Carballido Calatayud pidió la semana pasada 6 años y siete meses de prisión para Yanina. Gabriela Conder, la abogada de la Gremial de abogados, que defendió a Yanina, nos confirmó su absolución y afirmó: "Ya estamos para salir. Todavía no leí los fundamentos. No declararon la nulidad del juicio, la absolvieron. Estamos contentas porque ya sale Yanina. Pensábamos que podían decidir cualquier cosa. La vamos a seguir peleando porque estas cosas son muy graves y no pueden quedar impunes".

También destacó la importancia de la organización: "Tuvo que ver la presencia de todos. Les agradezco a todas las personas que estuvieron acompañando el juicio para que sea público, con las deficiencias que tuvo. Era muy restringido. Los principios de oralidad y publicidad están un poco violados también. A mi hoy no me dejaban pasar hasta que alguien se dio cuenta de que era la abogada. Quizás tengo pinta de feminista, eso es bueno".
Ernestina Arias, de Anred, que participó de la transmisión especial para la Red Nacional de Medios Alternativos, mostró su alegría: "Felicitamos esta organización que se ha gestado en torno a su libertad, y también a los medios alternativos que participamos, y que cuidamos a las personas". Articulo Completo

Foto: Yanina Gonzalez y Gabriela Conder
(Comisión por La Memoria)

8 de Marzo Día Internacional de La Mujer Trabajadora

El domingo y lunes pasado se realizaron actividades en distintos puntos del país en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En La Plata, las organizaciones que componen la "Campaña Nacional Contra las Violencias Hacia las Mujeres" realizaron el domingo 8 una intervención en una de las plazas céntricas de la ciudad. Bajo la consigna “No estamos solas, estamos organizadas” denunciaron el incremento de femicidios en Argentina, el incumplimiento de los protocolos de abortos no punibles, la violencia mediática, la lesbotransfobia, y reclamaron por el aborto legal, seguro y gratuito, igual salario a igual trabajo, la desarticulación de las redes de trata para la explotación sexual, entre otros ejes.

Al día siguiente, en Rosario cientos de personas salieron a la calle sumándose, a los reclamos por la legalización del aborto y contra violencia de género, la pelea paritaria en curso en la provincia. “No queremos vivir con salarios indignos, queremos un salario acorde a la canasta familiar, queremos vivir dignamente y que no haya más trabajadoras en negro”, puntualizó Liliana Leyes, Secretaria de Género de la CTA Autónoma provincial. Partiendo de la sede local de la gobernación se movilizaron hasta la Plaza Montenegro donde se realizó un acto y se dio lectura al documento unitario de la Multisectorial de Mujeres de Rosario, exigiendo justicia por las víctimas de la violencia machista en la región y políticas "para paliar la desigualdad entre hombres y mujeres que sigue existiendo en nuestra sociedad".

En Capital Federal cientos de mujeres marcharon desde el Congreso hasta Plaza de Mayo visibilizando las demandas que los poderes del Estado eligen ignorar. Estuvieron presentes los reclamos por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, el desmantelamiento de las redes de trata, el rechazo al sistema judicial patriarcal, racista y colonizador, la exigencia de igual salario que los varones por igual tarea y un salario acorde a la canasta familiar. La movilización contó con la presencia de organismos de derechos humanos, víctimas de la violencia institucional y de género, movimientos de trabajadoras, organizaciones sindicales y feministas, y partidos políticos de izquierda.

En Córdoba organizaciones estudiantiles, políticas y sociales marcharon el lunes, recorriendo el centro de la capital, junto a docentes autoconvocados/as. Las consignas propias de las acciones llevadas adelante en el marco del Día Internacional de la Mujer, como el reclamo por la legalización del derecho al aborto, el desmantelamiento de las redes de trata, la lucha contra la violencia hacia las mujeres y los femicidios, confluyeron con el reclamo de justicia por el asesinato de Paola Acosta y la exigencia al gobierno de que sea declarada la Emergencia en Violencia de Género. Los/as docentes sumaron el repudio a la represión del pasado 24 de febrero y al procesamiento de cuatro docentes detenidos.

Fotos
8 de Marzo de 1984

Por Mabel Belluci

El 8 de Marzo de 1984 cayó jueves y fue soleado. La Plaza Dos Congresos, exactamente frente al Parlamento, se colmó de mujeres de toda estirpe: las famosas del feminismo y de la política partidaria, las legendarias que hicieron historia, las que recién desembarcaron de sus exilios, curiosas, sueltas que iban por las suyas y también las caras conocidas del espectáculo local. Ésta fue la primera movilización por el Día Internacional de la Mujer que se conmemoraba en democracia. Abría en Plaza Dos Congresos para cerrar en Plaza de Mayo. Por cierto, quedó registrada en la memoria como un hito emblemático.

Durante ese jueves los carteles y afiches desplegados y sostenidos con orgullo por las activistas flameaban las consignas más sentidas del feminismo radical, que fueron sostenidas en décadas anteriores: “No más muerte por aborto”, “Basta de falocracia, reivindiquemos el clítoris”, “No a la maternidad, sí al placer”, “Machismo es fascismo”, “Violación es tortura”, “Despenalización del aborto”; “Aborto Libre”; “Nosotras parimos, Nosotras decidimos”, entre otras tantas consignas. Articulo Completo

El tema no está en agenda, pero las mujeres siguen abortando, Aníbal

Por La Retaguardia

Hay que hacer un debate serio sin ponerse en los extremos ideológicos y religiosos”, dijo el flamante ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollán, al ser consultado sobre el aborto. A las pocas horas, el jefe de gabinete, Aníbal Fernández, respondió que el tema no está en la agenda del gobierno. El proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que cuenta con el aval de decenas de legisladores aún no fue tratado en el Congreso. Mientras tanto, en nuestro país, entre 500.000 y 700.000 mujeres se practican un aborto cada año, y es la principal causa de muertes de mujeres vinculadas al embarazo. Dialogamos con la médica generalista Viviana Mazur*, quien cotidianamente brinda información sobre el tema a mujeres que se acercan a centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires.Articulo Completo

In/visibilidades

El 7 de marzo es el día de la visibilidad lésbica. No es un día de festejo. Es el día en que un tipo asesinó a Pepa Gaitán, una torta chonga cordobesa de 27 años. La noticia se difundió entre las lesbianas muy rápidamente y nos impactó de lleno. Las tortas estamos habituadas a muchas violencias por ser tortas, pero poco a la de la muerte. La violencia de la muerte motivada por la homofobia y la transfobia es más frecuente. A nosotras nos cae con más rutina, aunque no con menos horror, la violencia sexual y los golpes. La muerte de una torta asesinada por ser torta nos conmocionó.

Sin embargo, hay posibilidades bastante ciertas de que se convierta en un ícono, una vida y existencia simplificadas para su masividad. Es posible que ya esté sucediendo un proceso de reconfiguración que hará que la Pepa sea recordada, invocada, narrada como algo que no era pero que es más fácil para las agendas del movimiento, para las políticas de inclusión, para el discurso de derechos o para el discurso de la disidencia.

La identidad en disputa

Hay entre el activismo lésbico y el activismo trans cierto cruce que a veces se expresa más airadamente y otras veces transcurre por lo bajo. Que si la Pepa era una torta, que si era un hombre trans (dije hombre trans, no pibe trans. Me harta esa minorización implícita en llamar pibe a cualquier hombre trans, independientemente de su edad o circunstancias de vida. Me harta por igual que todas las tortas seamos consideradas “pibas”). La disputa por momentos se torna penosa, llegando a acusaciones, como peleando los despojos de quien ha muertx. La Pepa no puede ya decirnos cómo se identificaba, suponiendo que tuviera ganas de hacerlo, claro. Para mí no es un problema. No me resulta conflictivo que la Pepa sea reclamada por las lesbianas y por los hombres trans. Por un lado, porque soy de quienes no creen que las identidades sean estructuras cerradas, monolíticas, sin matices, sin fluctuaciones, ni mucho menos algo esencialmente inherente a alguna supuesta naturaleza o ser de alguien. No me parece que las identidades se puedan pensar como compartimentos delimitados, ni menos como etiquetas como se dice para despreciarlas, sino como espacios con zonas de mezcla y superposición, como construcciones siempre contingentes e inestables. Y creo que todas las identidades de las que habla la comunidad gltb medianamente politizada, el activismo y la academia están determinadas por particularidades y condicionamientos de clase, de género, de edad, de geografía. Los preciosismos en los que agota su tiempo buena parte de la academia gltb y del activismo gltb le son por completo indiferentes a vastos sectores de la comunidad. Articulo Completo

“A las lesbianas el orgullo nos salía por los poros”

Todas las lesbianas sabemos que el 7 de Marzo no es un día de celebración. Todas recordamos a la “Pepa” Gaitán, asesinada hace cinco años por lesbofobia.

Sí, a Natalia Gaitán la mataron por lebofobia, por odio irracional hacia una mujer con una orientación sexual no heteronormativa. Una orientación sexual que descree y niega con su cuerpo deseante que haya una sola manera de ser mujer. Una orientación sexual que sentimos muchas mujeres, pero que no todas se animan a vivir en libertad. Pepa era lesbiana y tenía una expresión de género masculina y eso, a algunas personas, les molestaba tanto pero tanto que fueron capaces de matarla.

La lesbofobia incluye: insultos y burlas, amenazas, sanciones y extorsiones afectivas, la imposibilidad o negación de otorgarle existencia al deseo, el encierro doméstico, la expulsión de la familia, la atención ginecológica bajo conceptos heterosexistas, las dificultades laborales, el aislamiento, la pérdida de la tenencia de hijos e hijas, la estigmatización, las violaciones correctivas y muchas pero muchas cosas más, incluso el asesinato. A la “Pepa” la mataron como a un perro por ser lesbiana —dijo su madre, y esa frase cambió la historia. La nuestra, la de las mujeres lesbianas de Argentina.

No era común para nosotras que una madre “nos” defendiera así, con todas las letras. Porque en nuestra cultura y con la educación recibida, ninguna de nuestras madres soñó con nosotras así como somos: lesbianas. La aceptación viene después y casi entre dientes, pero Graciela Vázquez, madre orgullosa de la Pepa, salió a pedir justicia por su hija asesinada y abandonada en la calle, por lesbofobia. Articulo Completo

A 10 años de la desaparición de Florencia Pennacchi
El miércoles 11 de marzo, a las 19, se hará la inauguración de la muestra plástica “10 años sin Flor, la deuda interna” del Colectivo ACT (Artistas Contra la Trata), en el Museo de la Deuda Externa, ubicado en Uriburu 763 de la Ciudad de Buenos Aires. Las actividades continúan el jueves 12 en el Aula 212 del Primer Piso de la Facultad de Ciencias Económicas (Avenida Córdoba 2122), donde Florencia estudiaba. A partir de las 18.15 habrá performance y proyección de videos y películas. Organizan y convocan Amigos y Familiares de Florencia. Articulo Completo
 
domingo 8 de marzo de 2015 | Día Internacional de la Mujer Trabajadora

¡Mujer escucha únete a la Lucha!

Cada 8 de Marzo las mujeres de diferentes partes del mundo salen a las calles a conmemorar el Día Internacional de la Mujer. En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en el año 1910, a pedido de Clara Zetkin, se estableció el 8 de Marzo como día de la mujer trabajadora. Y fue recién en 1952 cuando la Organización de Naciones Unidas lo declaró como "Día Internacional de la Mujer". La razón por la que se eligió el 8 de marzo tiene varias controversias históricas, pero lo que no se puede dudar es que es un día de reivindicación y lucha aunque se intente hacer una banalización de la fecha. En este camino, una vez más, un conocido shopping realizó una publicidad llamada “Mujeriegas”, donde se muestra a las mujeres hipócritas, envidiosas, vanidosas y calculadoras. Mujeres muy alejadas de la realidad de aquellas que acompañaron en los Juzgados de San Isidro a Yanina González, reclamando por su libertad. O de las valientes guerrilleras kurdas del YPJ (Unidades Femeninas de Protección), sin cuya valiosa ayuda hubiera sido imposible expulsar al Estado Islámico (IS) de Kobane. O de las más de 30.000 mujeres que se movilizan cada año a los Encuentro Nacionales de Mujeres. O de las compañeras que a lo largo del país luchan por aborto legal, seguro y gratuito. Las mujeres somos distintas a los estereotipos que el patriarcado intenta difundir de nosotras.

 Pero más allá de esta disputa simbólica, hay una realidad que nos golpea fuertemente. El año pasado 277 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas, y 330 niñas y niños perdieron a su madre. Las mujeres más pobres siguen poniendo en riesgo su vida por abortos inseguros. Hay desigualdad salarial. Muchos sindicatos tienen mínima presencia de mujeres en los cargos decisivos. Los partidos políticos no respetan la Ley de Cupos. El trabajo doméstico y la crianza de los hijxs siguen recayendo en las mujeres. Estas son razones para tomar las calles y seguir luchando por todos y cada uno de nuestros derechos. Por eso: ¡mujer escucha únete a la lucha!     

Cronograma de Actividades

Sábado 7: 18 horas/ Homenaje a Militantes de la Vida/ Inaguración del mural Nuestras Mujeres /Impa/ Querandies 4296 CABA

Domingo 8: 17 horas/ Manifestación en Plaza Italia/ La Plata

Domingo 8: 17 horas/ Festival Internacional Mujeres en Foco/ Proyección de Peliculas/ Parque de la Memoria/ Av. Costanera Norte/ Rafael Obligado 6749/ CABA

Domingo 8: 18 horas/ Plaza Constitución/ Villa Constitución/ Rosario

Domingo 8: 17 horas/ Proyección pelicula documental "Pariras con Dolor" / Casa de la Cultura/ San Martín 448/ Federación/ Entre Rios

Lunes 9: 16 horas/ Concentración en el Ministerio de Salid/ Moreno 1050/ CABA

Lunes 9: 17 horas/ Movilización de Congreso a Plaza de Mayo/ CABA

Lunes 9: 18 horas/ Movilización de Plaza san Martín a Montenegro/ Rosario

 
Sábado 7 de marzo de 2015 | 7 de marzo: Día de la Visibilidad Lésbica

¡Ya van a ver… lesbianas en todas partes!

Por Helen Turpaud Barnes Trabajadora docente chonga – Bahía Blanca

El director de un colegio donde trabajo me saluda siempre diferente, diferente al “resto”… Ya se sabe: para un varón en Argentina, a las mujeres se las saluda con un beso condescendiente o delicado, y a los varones se los saluda con un choque de manos, y si se suma alguna coreografía extra con los puños o una palmada firme en los hombros, se refuerza el reconocimiento entre machos. Nada de incomodarse por la ironía (o sí): de ese modo se “reconocen” y se “diferencian” los géneros, no sea cosa que caigamos en el escándalo de saludar a todo el mundo por igual pensando que todas las subjetividades merecen un reconocer que estás ahí, porque como se sabe, los varones son más fuertes que las pobres mujeres y por lo tanto un saludo con una palmada en los hombros puede llegar a desmayar la “delicada naturaleza femenina”, o –en realidad- alguna paranoica inseguridad patriarcal. Un varón que se niegue a esta diferenciación puede que corra el “riesgo” de no ser reconocido como varón. El peligro acecha en cada encuentro de sujetos.

Pero a mí el director me saluda a veces con un beso y a la vez una palmada firme, o bien intenta esbozar alguna de esas coreografías o me tira alguna lapicera por el aire diciéndome “Vos seguro la atajás”… Quizás suponga que tengo alguna habilidad especial más cercana a las “habilidades” que él asocia con lo masculino (no sea cosa que le dé crédito a alguna “mujer común” que puede que sea mucho más hábil que yo: la lesbofobia supone que los cuerpos lesbianos son un “combo” de características en un continuum entre “varón” y “mujer”, y nunca los piensa en su singularidad poco afecta a los estereotipos). Pero siempre se queda a mitad de camino. No sabe cómo tratarme y sus intentos son doblemente torpes por cuanto no quiero entrar en su juego. Saca una serie de conclusiones a partir de mi vestimenta, mis gestos, mi chonguez. Alguna vez me ha elogiado diciendo “Estamos orgullosos de tener en la escuela a una profesora que lucha por los derechos…” y hace una pausa que no completa, sino que deja en el supuesto y el silencio, porque “lesbiana” y palabras asociadas no se pueden decir más que como gestos confusos, diferenciantes, angustiosos. Porque por más que “sepa” (o crea saber, porque el saber en materia de sexualidad siempre es de una precariedad espantosa), no puede “decirlo”. Esos actos de “reconocimiento” siguen poniendo la diferencia sobre “lo otro”, sobre esa corporalidad que “sabe” que es “diferente” a la del “resto”, que es “visible” pero aún no articulable. Porque la visibilidad no lo interpela en su propia sexualidad o la sexualidad segura y “normal” que supone del resto del personal del colegio, aunque nada le garantice que entre esos cuerpos no haya otros cuerpos lesbianos, otros cuerpos intersex, otros cuerpos bisexuales.

Articulo Completo
 

Género:   anterior 6 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal