Julio López
está desaparecido
hace 6719 días
Género:   anterior 9 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Miércoles 8 de Octubre de 2014 | Salta

29° Encuentro Nacional de Mujeres

Este fin de semana largo comienza el 29° Encuentro Nacional de Mujeres en Salta. Esta sede fue votada el año pasado en la provincia de San Juan. El encuentro reúne a mujeres de todo el país que debaten en diversos talles, sobre las diversas problemáticas que las atraviesan. Se realizará los días 11, 12 y 13 de Octubre.

La comisión organizadora explica la finalidad de estos encuentros: “En ellos aprendemos entre todas, es una gran escuela, decimos. Allí intercambiamos experiencias, entre todas las mujeres de un punto a otro del país. Somos miles las mujeres que vamos visualizando en los Encuentros que la situación de opresión en nuestras vidas cotidianas no es un destino. Y lo hacemos a través de una práctica que contradice la práctica social impuesta a las mujeres, y es en los talleres del Encuentro donde se recupera la voz de las que no tienen voz.” Este año se espera que participen más de 30.000 mujeres que durante tres días debatirán en 63 talleres de diversas temáticas.

 
Lunes 6 de octubre de 2014 | Modificación de Código Civil

Tres miradas sobre la nueva ley

La semana pasada se convirtió en Ley el proyecto de reforma del Código Civil y comenzará a regir el primer día de 2016. Con 134 votos a favor y ninguno en contra. La oposición decidió abandonar el recinto antes de la votación.

El proyecto de reforma del Código Civil fue laborado por una comisión de juristas encabezada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. Esta reforma es considerada polémica por varios movimientos sociales, porque consideran que no se abrió al debate con la sociedad civil como si sucedió con otras leyes. A continuación aportamos diferentes miradas a este debate.

Nuevos códigos, menos derechos Un Código Civil sin debate social Un código más cerca de la gente

Por Anred

Finalmente, luego de dos horas de cruces y acusaciones en el Congreso Nacional entre la oposición y oficialismo, y tras 8 horas de debate, el gobierno logró con 134 votos a favor, y la ausencia de la totalidad de la oposición, convertir en ley en tiempo récord la reforma del Código Civil y Comercial. Ya el oficialismo venía planteando hace tiempo la necesidad de “modernizar” un código sancionado en el año 1869, y que regía de forma anacrónica muchos aspectos de la vida diaria de los argentinos.

Sin embargo, muchas voces se alzaron en contra con respecto a las reformas, a las que suponen paradójicamente anacrónicas más que modernas, sobre todo en materia de relaciones laborales, el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, el status del agua como “servicio esencial”, entre otros. Aquí hacemos un paneo de esos artículos polémicos. Articulo Completo

Por Maria Luisa Peralta Activista Lesbiana

Está claro que el nuevo Código Civil tiene muchas cosas buenas, buenísimas. Nunca diría que es una porquería a paquete cerrado. Por el contrario, tiene cosas fabulosas, algunas de las cuales afectan mi vida directamente de manera muy positiva, como el concepto de voluntad procreacional y el régimen de convivencia.

El reconocimiento que se hace de las uniones convivenciales, los derechos y obligaciones que se establecen, los límites que de todos modos tiene la acción del estado en estas uniones, es de lejos mucho más de avanzada que el vetusto y patriarcal matrimonio reflotado y revitalizado por la ley de matrimonio igualitario y demuestra que esa ley no era el único camino posible, que como dijimos unxs cuantxs activistas gltb, era una opción pero no la única, que se podía apostar a otra cosa.

Articulo Completo

Por Paula Torricella militante de la Agrupación Machaca Güemes

El nuevo Código Civil y Comercial que tenemos entra a jugar como un instrumento más que regula la vida cotidiana de las personas. Establece derechos y obligaciones, fija pautas para relacionarse y en última instancia, refleja las costumbres, tensiones y hegemonías de una sociedad. No cierra ningún debate y no es una sentencia definitiva sobre ningún tema. No disuelve el Congreso Nacional, que seguirá siendo un territorio (uno más) desde el que pelear por el horizonte de justicia al que aspiramos. Se trata de otra cosa. Es la actualización de un texto que cumplía ya los 150 años, emparchado hasta el cansancio y muy desajustado respecto de la diversidad de costumbres actuales en materia civiles y comerciales. Hay que entenderlo como parte del ordenamiento jurídico nacional que viene llevando adelante el kirchnerismo, tal como fue el Primer Digesto Jurídico presentado en 2011.

Articulo Completo

 
Domindo 28 de septiembre de 2014 | Buenos Aires: Actividades y paneles

Día de Lucha por la Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe

 
miércoles 24 de septiembre de 2014 | Femicidio de Melina Romero y Paola Acosta

¿Hasta cuando?

Cuando asesinaron a Maria Soledad Morales dijimos nunca más. Después fue Otoño Uriarte, Paulina Lebbos, Candela Rodríguez, ÁngelesRawson, Melina Romero, Paola Acosta y muchas más. Cada vez que encontramos el cuerpo de una mujer o niña brutalmente asesinada volvemos a gritar: Nunca Más! Pero parece que nuestro clamor no es escuchado. Hace semanas los medios masivos sientan a “famosos” a hablar de la inseguridad: motochorros, penas más duras pero nunca se sentaron a debatir sobre la inseguridad cotidiana de las mujeres. Cada 30 horas se comete un femicidio. Cada 30 horas una mujer no esta asustada por el riesgo de que le roben su celular o su auto o su cartera. Cada 30 horas una mujer pierde su vida  a manos de su pareja, ex pareja, novio, ex novio o conocido.

Esta semana dos casos volvieron a golpearnos en el rostro. La desaparición de Melina Romero en provincia de Buenos Aires y la de Paola Acosta y su beba Martina en Córdoba. A Melina, la última vez que la vieron salía de festejar su cumpleaños en un boliche de San Martín. A Paola, en la puerta de su casa. Había bajado con su beba para recibir el primer pago de la cuota alimentaría de su ex pareja y padre de Martina.

Melina no regreso a su casa y su familia realizó la denuncia de su desaparición y comenzó la búsqueda. La familia de Paola al notar que ella no se encontraba, inmediatamente intento hacer la denuncia para que comenzara la búsqueda. La respuesta de la policía y de la justicia fue que Paola se había ido por propia voluntad.

El caso de Melina tomó estado público y se divulgo su búsqueda. En el caso de Paola, fueron necesarias dos marchas de familiares, organizaciones sociales y políticas de Córdoba, para exigir que comenzara la búsqueda. Tres días después de la desaparición de Paola, su cuerpo fue encontrando en una alcantarilla -por una vecina- junto a su beba, que se encontraba viva pero en grave riesgo. Al cumplirse un mes de la desaparición de Melina, hallaron su cuerpo cerca del CEAMSE de José León Suárez, esta vez fue un vecino quien aporto la información. Ninguna fue encontrada por la policía, a pesar de los rastrillajes. Alguna vez un viejo periodista de policiales, luego del caso de Candela Rodríguez, dijo: “La policía argentina esta preparada para desaparecer, no para encontrar”. El caso de Melina y Paola son una muestra de ello.

Melina y Paola, fueron asesinadas en diferentes circunstancias. La primera por tener una vida libre y la segunda por exigir la manutención para su hija, por parte de su padre. Ambas se rebelaron al mandato que el patriarcado nos tiene reservadas a las mujeres: ser sumisas y devotas.

Mientras los medios sientan “expertos” y realizan la autopsia de Melina en vivo y directo. En Mar del Plata, Marcelo Alberto Girat, fue sentenciado a 14 años de prisión por el abuso sexual probado sobre su hija Rocío.

Girat un suboficial del área de Contrainteligencia de la Armada, es culpable del delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo. Se comprobó que el militar había abusado de su propia hija durante cuatro años, en su casa como en laBase Naval. Pero lo más terrible es que al abusador se le otorgó el beneficio de prisión domiciliaría. Cuando Roció escucho la sentencia grito: “Hoy no se hizo justicia”

Estos casos son la muestra de lo que las mujeres debemos enfrentar. Una justicia machista y patriarcal, una policía incapaz, un estado ausente y una sociedad que naturaliza la violencia sobre las mujeres. La pregunta que miles de mujeres nos hacemos: ¿Hasta cuando?

Articulos Relacionados:

 
Domingo 31 de agosto de 2014 | Resistencia Kurda

Comité de Jineología y del Partido para la Liberación de las Mujeres de Kurdistán

Saludamos a dos compañeras que nos salen al paso. Más tarde, llegan en tandas otras seis. Todas visten el mismo uniforme, el de las sastrerías de la guerrilla. No hay rangos militares ni distintivos en sus vestimentas. Cada una sabe quién es quién y sus responsabilidades. Enseguida, dos de ellas se agrupan en torno al samovar y nos sirven té, mientras las otras se interesan por nuestros nombres y preguntan, insistentemente, si hemos desayunado y si gustamos comer algo. Estamos en el área del Partido de la Liberación de las Mujeres de Kurdistán, específicamente en el Comité de Jineología. En la voz kurda, “jin” significa mujer, así que estamos en el “Comité de la Ciencia de la Mujer”. El término lo acuñó Öcalan en uno de los muchos libros que ha escrito desde que el régimen turco logró detenerlo y encerrarlo. Tras las rejas, el líder asegura que “la historia de la esclavitud de la mujer nunca se ha escrito todavía, y que la historia de la libertad de las mujeres está también por hacerse y escribirse”. Con tal magnitud asumen su tarea las guerrilleras de este campamento.

Aquí ellas tienen la tarea de estudiar y analizar la historia de la mujer desde tiempos del neolítico, la construcción de las jerarquías y la posterior creación de los Estados, que llevó a que las mujeres perdieran el lugar que tenían en la sociedad. “Mientras los hombres cazaban y protagonizaban las necesidades de autodefensa de la comunidad, las mujeres eran quienes organizaban la vida. Ellas administraban la vida comunal, desarrollaban la agricultura, la cultura general, la administración. Podemos ver cómo en las sociedades antiguas fueron destruidas las imágenes de las diosas para imponer a los dioses, que posteriormente correspondieron a las mitologías de los imperios”, repasa una de ellas. Continúa otra: “Es con el establecimiento del machismo y el patriarcado como comienza la injusticia y la falta de libertad. La esclavitud, humillación y degradación de la mujer allanaron el camino para que la humanidad sea capaz del esclavismo, el feudalismo y, actualmente, la modernidad capitalista que destroza el mundo con guerras, perdiendo así el sentido de la vida de los hombres y las mujeres”. Así hablan Zozan y Rezî, de 32 y 36 años, que se sumaron a la lucha guerrillera diez años, cuando la persecución policial en Kurdistán Norte (Turquía) las obligó a plegarse a las montañas y asumir un compromiso más decidido y absoluto. Articulo Completo

Nueva “violación correctiva” y asesinato de una mujer lesbiana en Sudáfrica
El cuerpo sin vida de Gift Makau, de 18 años, fue descubierto el pasado viernes en Ventersdorp, al noroeste del país. Todo apunta a que se ha tratado de un nueva “violación correctiva”, término con el que se conoce a la brutal práctica, extendida en Sudáfrica, de violar a mujeres abiertamente lesbianas para así darles “una lección”...se calcula que solo en Ciudad del Cabo se producirían cada semana hasta diez violaciones de este tipo. Y al menos se habrían producido una treintena de asesinatos en los últimos 15 años, según la periodista sudafricana Janet Smith. Articulo Completo

El patriarcado como trama de los feminicidios
María Laura Córdoba fue asesinada el primer día de 2011. De la crónica policial se pueden tomar una serie de datos que permiten relatar quién, cómo, cuándo y dónde fue asesinada.
Tenía 19 años. Andrés Jesús Loto la golpeó con los puños y los pies en distintas partes del cuerpo, la ató a un árbol y la marcó con un objeto incandescente; la desató, la arrastró de los pelos y la dejó tirada en un paraje de la localidad santiagueña de Villa Hipólita, cercano a Beltrán. Frente a un femicidio es posible retomar las historias de las mujeres asesinadas, en este caso la historia de vida de María Laura, buceando en ella para hallar elementos que permitan sostener una práctica política de denuncia intentando modificar un estado de cosas, una situación que vulnera el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Articulo Completo

 

Género:   anterior 9 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal