Julio López
está desaparecido
hace 6713 días
Santiago del Estero:   anterior 11 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal

Gerardo Zamora asumió la gobernación de la provincia el 23 de marzo pasado coincidiendo, de manera al menos curiosa, con la celebración de la semana santa y con el 29 aniversario del golpe militar de 1976. Para algunos de los muchos católicos santiagueños, la primera coincidencia puede leerse con fe como un mensaje divino acerca del cambio en Santiago del Estero. Misticismos aparte, para los organismos de derechos humanos y los partidos de izquierda que participaron del acto en repudio por el aniversario del golpe, la realidad santiagueña no está para celebraciones y advirtieron que la lucha en el nuevo contexto no será menos dura que antes porque el poder económico cimentado por Ick sigue intacto. Llamaron a seguir con las marchas y a no abandonar los espacios de resistencia.

Animado por los triunfos electorales en Santiago y Catamarca, el radicalismo nacional desempolvó su mejor traje y asistió a la asunción del gobernador Zamora en las figuras de Ángel Rozas, un nieto de Arturo Illia y del ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín. El acto fue organizado con las características de un gran espectáculo: dos pantallas gigantes, dos escenarios –uno para autoridades, otro para números musicales-, un gran parque de luces contratado en Tucumán y varios grupos de música tropical para alargar la fiesta del pueblo que estaba ubicado detrás de las vallas que lo separaban del sector de los invitados.

Después de recibir la banda de gobernador de manos de Pablo Lanusse, Gerardo Zamora se despachó con un discurso donde remarcó que gobernará “para todos los santiagueños” y que se habían “terminado las persecuciones políticas en Santiago del Estero”. A su lado, Aníbal Fernández parecía pensar solo en las empanadas santiagueñas que se estaba perdiendo y, al frente, la híbrida concurrencia de peronistas y radicales seguidores de Zamora tuvo que esperar los fuegos artificiales del final para estimular un poco las emociones.

Fiel a su estilo de nunca pronunciarse, el gélido Dr. Gerardo Zamora terminó su discurso, abrazó al viejo Alfonsín y se bajo del escenario para dirigirse al interior de la casa de gobierno.

Mas información

Notas Relacionadas:
Duras críticas a los diputados en la marcha contra el golpe
SANTIAGO CAMBIA CON VOS: asumieron los diputados




La protesta se inició alrededor de las 8 de la mañana frente al convulsionado Palacio de Tribunales.
A 17 años del asesinato de Ramón Osvaldo Britos, en la ciudad de Añatuya (ubicada a 200 kilómetros de la ciudad Capital), los familiares de la víctima realizaron hoy un sentada frente al edificio del Palacio de Tribunales de Santiago del Estero para exigir el pronto esclarecimiento del hecho.

El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia debe resolver por estas horas el recurso de casación interpuesto por los abogados de los principales sospechosos del crimen: José Luis Yapur y Claudio Gallo. Éste último, un ex policía de la Unidad Regional 3 de Añatuya, se encuentra actualmente detenido en el penal de varones a espera del juicio oral. Yapur, por su lado, se halla prófugo de la justicia desde el año 2000 luego de que el segundo Juez de la causa, Alberto Chanan, produjera el cambio de carátula. En este sentido es preciso señalar que la muerte de Osvaldo Britos estaba caratulada al principio cómo un “accidente” causado por la misma “naturaleza” (se hablaba de un presunto rayo que le habría producido el deceso mientras Osvaldo estaba pescando en los esteros del Río Salado, allá por 1988, junto a los dos sospechosos ya nombrados).

Los familiares de Britos, tras realizar sus respectivas averiguaciones en distintas fuentes, aseguran que Yapur contó y cuenta con la protección de círculos ligados al poder político, judicial y religioso de esa ciudad. Cabe señalar al respecto que allí se encuentra el centro de lo que fue el principal territorio de operaciones del extinto Monseñor Jorge Gotau (protector del asesino de la joven Jimena Hernández, Pablo López, quien se encontraba en aquella ciudad del sur de Santiago ejerciendo como asesor pedagógico en un colegio del Obispado) y del actuar Obispo Castrense, el emblemático José Antonio Basseotto. Ambos personajes, ligados a lo mas rancio del integrismo católico nacional, fueron los que conformaron la red que aseguró la libertad del policía Gallo y, especialmente, de José Yapur.

Mas información


Después del estruendo mediático de las elecciones en Santiago del Estero, el matrimonio Juárez fué excarcelado de la última causa que los mantenía en arresto domiciliario. La intervención se va con Juárez en libertad.

El día de ayer, 24 horas después de la elección que puso al radical Zamora en el gobierno, Carlos Juárez y su esposa Nina fueron excarcelados en la última causa que los mantenía presos en su casa. El recurso de apelación interpuesto por los abogados de los Juárez, José Antonio Azar y Francisco Cavalloti -el derrotado candidato juarista en la interna del peronismo realizada en el mes de enero- fue dado a lugar en la Cámara de Apelaciones en lo Criminal con los votos favorables de los tres miembros del tribunal, Gloria Cárdenas, Ángel Luna Roldán y Ana Tóttaro de Cianferoni, quienes argumentaron "falta de mérito" en la causa conocida como "Dario Moreno".
De esta forma se revocaron los procesamientos dictados por el juez de Instrucción en lo Criminal y Correccional de III Nominación, Hernán Tupo, sin que la medida -aseguraron- perjudique la continuidad de la investigación.

Mas información


El próximo domingo 27 de febrero los santiagueños elijen gobernador y diputados luego de una irregular y decepcionante intervención federal. Pablo Lanusse se retira del gobierno de Santiago del Estero con el rabo entre las piernas como diría el Chavo del 8, sin haber podido cumplir con al menos un cuarto de las promesas que hiciera durante su arribo a esta provincia.
Todos los intentos por unificar al peronismo terminaron por crear un nuevo monstruo de varios quilates superior al depuesto Dr. Juárez.

Nadie duda a estas alturas que los candidato de Kirchner, José Pepe Figueroa y su compañero de fórmula Nestor Humberto Salim, son los sujetos mas sospechados de corrupción de todo el menú que se ofrece a un electorado azorado. Durante sus extensas trayectorias, como empresarios y Senador (menemista) en el caso de Figueroa, como Intendente (juarista) en el de Salim, supieron sembrar los frutos que los encuentra unidos y procesados en diversas causas (quiebras fraudulentas; ATN truchos; causas Banco Iguazú, Banco Platense; cientos de cheques rebotados, más de 2000 ahorristas estafados). Fueron los únicos dos candidatos que no completaron los datos solicitados por la Comisión Ciudadana de Monitoreo Cívico. Y son los ciudadanos santiagueños que más necesitan de cargos que garanticen su inmunidad judicial.

En la otra esquina o esquinas con chancees ciertas están los candidatos patrocinados por el empresario que supo monopolizar el poder económico en la provincia durante el reinado de los últimos años de los Juárez, Nestor carlos Ick. Estos son los intendentes de la ciudad capital Gerardo Zamora (Frente Cívico UCR) favorito en las encuestas y en el electorado joven, hábil político de perfil bajo, fuertemente comprometido con el poder político y económico del antiguo régimen.
Por el otro lado, el intendente de la ciudad de La Banda Chabay Ruiz, quien supo hacerse de la amistad del viejo caudillo y hoy tiene entre sus filas al ex gobernador juarista (ninista) Carlos Díaz. En su cierre de campaña acusó a la intervención de tramar un fraude a través de la entrega selectiva de DNI truchos. Como preparando la excusa perfecta, consabida treta de los perdedores, aunque a veces estén en lo cierto.

El resto de los candidatos, las once listas restantes no tendrían posibilidad de llegar a la gobernación, pero luchan por lograr algunas bancas en la cámara de diputados.

Mas información


Durante una Conferencia de Prensa, abierta al público, organizada por el Grupo de Reflexión Rural en conjunto con el Movimiento de Campesino de Santiago del Estero MOCASE, se efectuó una grave denuncia contra el proyecto estratégico de las multinacionales de la Soja y algunas organizaciones autodenominadas ecologistas. El MOCASE estuvo representando, además, a las plataformas campesinas internacionales CLOC y Via Campesina, y acompañaron la presentación GRAIN (Organización internacional con sede en Barcelona), y representantes de grupos ecologistas europeos, de Inglaterra y Holanda.

En la conferencia de prensa se denunció el modelo de la “Soja Sustentable” y se anunció asimismo el Contraencuentro, a realizarse en Puerto Iguazú. El acto se realizó en el Centro Cultural para la Cooperación en la Av. Corrientes 1543.

Mas información



Santiago del Estero:   anterior 11 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal