En la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP se viene dando un proceso de lucha y discusión en torno al rol social del profesional médico. El disparador fue el controvertido y mediático examen de ingreso eliminatorio, que año tras año deja afuera a las tres cuartas partes de los aspirantes. Todas las críticas se dirigen hacia la reaccionaria agrupación docente “Hoja de Roble”, que dirige el consejo académico en alianza con las multinacionales farmacológicas (Roemers, Glaxo, etc.), clínicas privadas y una cúpula docente con intereses en las mismas.
Cientos de estudiantes, con apoyo del CECiMe (Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas), se autoorganizan democráticamente en asambleas que colman el aula magna de la facultad, en donde discuten los pasos a seguir para obtener la eliminación del ingreso expulsivo, un cambio en el régimen de correlatividades, más mesas de finales para no retrasar la carrera y un cambio curricular orientado a las necesidades populares y que se proponga reestructurar el sistema sanitario nacional.
Esta lucha cobró fuerza a nivel nacional con el apoyo de un gran número de organizaciones populares, facultades, centros y agrupaciones, del gremio docente y no docente y la adhesión fundamental de muchos padres, que llegaron incluso a encadenarse en Plaza de Mayo. También recibieron el visto bueno del Secretario Nacional de Política Universitaria.
La política que hoy representa Hoja de Roble en la Facultad de Cs. Médicas es un claro reflejo de la política neoliberal que pretende expulsar estudiantes y elitizar las universidades, a través de la Ley de Educación Superior. Todas las unidades académicas se ven afectadas por estas políticas, que junto a los ajustes presupuestarios, los aranceles encubiertos, la injerencia de la CONEAU en los contenidos de las Carreras y las restricciones al ingreso, la permanencia y el egreso, apuntan a consolidar un modelo de Universidad de espaldas a las necesidades de nuestro Pueblo.
:: Una salida asamblearia
El 20 y 23 de abril se llevaron a cabo dos multitudinarias Asambleas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, hechos que no tienen precedentes en la historia reciente de la Facultad (en los años 70 fue una de las facultades más combativas).
Unos 500 ingresantes, estudiantes, graduados, docentes, etc. discutieron temas relacionados con el ingreso, la salud pública y –en definitiva- la formación médica elitista, antipopular y antidemocrática que dicta la agrupación docente "Hoja de Roble" y la estructura docente que los sostiene.
El tema más mediático, por cierto, fue el ingreso a la Facultad de Ciencias Médicas, en relación al cual se acordó que debe ser nivelatorio, y no eliminatorio como es ahora, sino que se le debe dar a los ingresantes la posibilidad de seguir cursando durante el resto del año para que se conviertan en alumnos de la Facultad.
También se decidió que los consejeros estudiantiles siguiesen sin presentarse a las sesiones del consejo académico que debe elegir al nuevo decano, en tanto y en cuanto el actual decano no contemple las demandas estudiantiles.
Otros de los puntos tratados fueron “¿qué tipo de formación médica tenemos?” “¿quiénes son nuestros maestros?” “¿qué capacidad científica tienen?” “¿cuántos trabajos han publicado en MEDLINE –sitio web que nuclea las más importantes investigaciones científicas médicas del mundo- quienes están a cargo de la formación?” “¿nos están formando para servirle al pueblo o el sector privado, las prepagas, las empresas farmacológicas?”.
En la Facultad de Medicina, la discusión en asamblea es todo un acontecimiento, debido a la preponderancia del discurso autoritario, unilateral y antidemocrático, sobre todo llevado a cabo por quienes representan "Hoja de Roble" y varios profesores titulares de la misma Facultad. Es por eso que este hecho es importantísimo. Porque es el primer paso para plantear un cambio de raíz en esta unidad académica y como un fuerte ejemplo para toda la Universidad.
:: Los jinetes sin cabeza
Luego de cinco sesiones del Consejo Académico sin lograr el quórum (cantidad de congresales necesaria para abrir la sesión), la Facultad de Ciencias Médicas va rumbo a la acefalía (a = sin / cefalia = cabeza), es decir, que quedaría sin decano en el período 2004-2007. Esto es producto de que los consejeros estudiantiles no se presentarán a sesionar hasta que el actual Decano comience a solucionar los reclamos estudiantiles, sobre todo en lo referido al ingreso, las correlatividades, la cancelación de la regularidad de la carrera y las mesas de finales.
A todo esto, el pasado miércoles 21, el Decano Hernández sacó un decreto (N º 340) que prohíbe dar clases al cuerpo docente hasta que no se elija a su sucesor, una medida que viola los principios básicos del Estatuto Universitario y la Constitución Nacional, en lo referente al Gobierno Tripartito (compuesto por Docentes Estudiantes y Graduados, a los cuales el Decano tiene que obedecer).
Con esta decisión antidemocrática, las autoridades ignoraron al resto de los integrantes del cuerpo docente (alrededor de mil) y a la mayoría de los estudiantes, quienes querían asistir a las cursadas pero se vieron obligados a perder valiosas horas cátedra.
En relación a esta problemática, el Consejo Superior se expidió en la tarde del viernes 23 sugiriendo en acta los siguientes puntos al consejo académico:
(1) Normalización de las clases.
(2) Elección del decano.
(3) Finalización del ingreso 2004.
(4) Discutir condiciones del ingreso 2005.
(5) A- Considerar la situación de los ingresantes 2004 que quedaron afuera, brindando un nuevo examen en junio y los aprobados de ese examen empezarían a cursar las materias optativas: Cs. Biológicas y Cs. Exactas.
B- Se realizaría un nuevo curso de ingreso comprendido entre agosto y noviembre de 2004 para los alumnos desaprobados en los exámenes precedentes, con características a definir, financiados con fondos de la UNLP.
(6) Anulación de la resolución 326 [1].
(7) Regularizar a los estudiantes que perdieron la regularidad.
(8) Formar un comité que analice, caso por caso, la situación de los alumnos cancelados [2]
Sin embargo, las autoridades siguen sin hacer oídos a estos puntos y al reclamo estudiantil y en la reunión de Consejo Académico del sábado 24, la agrupación Hoja de Roble decidió nombrar a Miguel Salvioli como decano "de facto", a espaldas de las mayorías estudiantiles y docentes. Una vergüenza para la UNLP.
:: Ocupación de la facultad y relación con otras facultades y gremios
A principios de marzo, luego de debatir en las comisiones del ingreso e intentar obtener respuestas por parte de las autoridades, cientos de aspirantes a ingresar y estudiantes más avanzados en la carrera definieron ocupar la facultad para luchar –entre otras cosas- contra el ingreso eliminatorio. A partir de entonces, entraron en una suerte de “asamblea permanente”, continuando de todas maneras con la normalidad académica.
Entre cursada y cursada, se armaban discusiones sobre el rol del profesional médico, se realizaban cortes de calle en la avenida 60, clases públicas, se estudiaba en el hall central y muchos se quedaban toda la noche, hasta la madrugada. Como dijo una ingresante: “aprovechamos el tiempo para estudiar, para organizarnos y ver los pasos que vamos a dar, usamos el tiempo para cosas útiles"... "tenemos motivos más que justificados para hacer esto, el proyecto es coherente, sólo queremos ingresar para lo que creemos que es nuestra vocación".
Inmediatamente comenzaron a llegar adhesiones y el apoyo de la mayoría de los centros de estudiantes y agrupaciones de La Plata y el resto del país, organizaciones de desocupados, de derechos humanos, como así también desde distintos sectores de la sociedad. De esta manera el reclamo se fue rodeando de solidaridad y se hizo más fuerte que nunca. Lo que se vio expresado en actividades como la concurrida marcha de antorchas del 2 de abril y en sucesivas movilizaciones al Rectorado.
:: Hoja de Roble y docentes opositores
Hoja de Roble es la neoliberal agrupación docente que gobierna en el Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, integrada por: el Dr. Jorge Martínez (Profesor Titular de Medicina Interna "E" y uno de los gerentes del Instituto Platense), el Dr. Horacio Barragán (Profesor Titular de Ciencias Sociales y uno de los directivos del Centro Oncológico de Excelencia), el Dr. Alberto Fontana (Profesor Titular de Anatomía "C"), el Dr. G. Prat (Adjunto de Anatomía "C"), el Dr. Rodolfo Hernández (decano y presidente de AFACIMERA), el Dr. Salvioli (actual vicedecano y candidato a decano), el Dr. Pescino (posible sucesor “de facto” al decanato en caso de acefalía, por su pertenencia al consejo académico), la Dra. Analía Recalde (Adjunta de Histología A), entre otros.
AFACIMERA (Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina) nuclea a unas 20 Facultades del país de las cuales 8 son estatales y el resto privadas. Está presidida nada menos que por Rodolfo Hernández y fue creada en La Plata a fines de los '80 cuando en el país había 7 facultades estatales y sólo dos privadas. Vale aclarar que las facultades de Medicina privadas llegaron durante la dictadura militar, llegando a multiplicarse durante el menemato.
[1] La resolución 326 consiste en que a los ocho aplazos, pasados los 12 años de carrera o cuatro recursadas, se pierde la regularidad. Fue sancionada en el año 1995, en concordancia con los lineamientos generales de la Ley de Educación Superior.
[2] Se encuentran en esta situación de cancelación aquellos alumnos que han perdido la regularidad más de dos veces, no pudiendo continuar con la carrera, ni tampoco conseguir el pase a otras facultades de medicina. En definitiva, deben empezar de cero la carrera sin reconocimiento de las materias aprobadas.
Más Información:
Facultad de Medicina Tomada - 17 de marzo + Medicina 2: Entrevistas y Fotos + marcha de antorchas contra el ingreso restricto + Marcha de antorchas - fotos 2 + Hermosa Asamblea en Medicina UNLP + Toma del Rectorado de la UNLP
Desde el Centro de Medios Independientes La Plata, vemos la necesidad de impulsar un discurso público unificado en relación a la “inseguridad”, la criminalización de la protesta social, la situación carcelaria, la “delincuencia”, el gatillo fácil, y otras temáticas relacionadas con violaciones a los derechos humanos de toda la sociedad.
Creemos que desde el campo popular deberíamos aceitar más estas discusiones para revertir la avanzada reaccionaria que, condensada recientemente en el Caso Blumberg, aprovecha cada instancia para bajar su discurso de “mano dura” y endurecimiento del código penal con la excusa de que “se respetan los derechos humanos de los delincuentes pero no los de la gente”, dando a entender que (a) los delincuentes no son gente, y (b) que como no son humanos no deben tener derechos.
De esta forma criminalizan las consecuencias del desempleo y la precariedad social (piqueteros y pibes chorros) pero no las causas (falta de trabajo, educación, salud, vivienda digna).
Pero lo que es peor aún, una parte importante del pueblo los avala firmando sus petitorios y asistiendo a sus marchas, muchas veces sin saber a quién benefician realmente con esto. El pueblo firma “por la vida de Axel” y “por justicia”, pero esas firmas son utilizadas para darle más poder a las fuerzas represivas que asesinaron a Darío y Maxi, a Miguel Bru, a Walter Bulacio, Diego Peralta, Ezequiel Demonty y a los pibes de la comisaría 5ta, por citar sólo los casos con los que estamos más familiarizados. Esa misma policía que -se sospecha- dejó la zona liberada para que mataran a Axel.
Es claro que los sectores más reaccionarios del sistema, los Ruckauf, los Rico, los Pati, los Romero y Heredia, junto con la mayoría de los medios, trabajan día y noche, sin descanso, para instalar y reforzar estos discursos y sembrar el miedo, mientras que nosotrxs, lxs condenadxs de la tierra, contamos con menos recursos para hacer oír nuestras voces.
Sin embargo, como lo hemos hecho en otras oportunidades, en las marchas por Miguel y por lxs desaparecidxs, en los Escraches, en los Frentes Antirrepresivos, en las Comisiones por la libertad de los presos y en muchos medios alternativos y espacios de debate, vamos a seguir juntándonos, una vez más, las veces que sean necesarias, para avanzar en la coordinación construyendo espacios duraderos y no sólo esporádicos, para amplificar nuestras miradas.
Porque creemos que inseguridad es no tener laburo, ni salud, ni educación, que inseguridad es que aumenten día a día los precios de la canasta básica y los servicios fundamentales, pero que también vemos que la otra inseguridad, la “delincuencia”, la que aparece exagerada en los medios, existe para mucha gente y también necesita una respuesta por parte de las organizaciones populares que vaya a la raíz de la cuestión.
Avancemos, buscando soluciones conjuntas desde el campo popular, a estos problemas y amplifiquemos nuestras discusiones con radios abiertas, charlas, escraches y todo lo que sea necesario para defender y fortalecer lo que venimos creando frente a esta nueva embestida reaccionaria.
Indymedia La Plata
Enlaces:
Luche + Instrucciones para... + MTD Aníbal Verón + Galpón Sur + Nuevo Proyecto Histórico + El Militante
A 28 años del Golpe Genocida, el 23 fue de la Juventud

El acto platense con muchísima concurrencia, se inició al igual que viene sucediendo en los últimos años, con una concentración en plaza San Martín, desde donde se marchó por el microcentro agitando banderas y entonando cánticos alusivos a los militares y sus cómplices.
Además de los muchos concurrentes autoconvocados, se pudieron observar a integrantes de centros de estudiantes secundarios del Liceo Víctor Mercante y el Colegio Nacional; a los centros de diversas facultades como Humanidades, Periodismo, Medicina, Trabajo Social, entre otros; y las agrupaciones estudiantiles Aguanegra, MUI, CAUCE, MIU de derecho, Muece, Aule, Haroldo Conti, CEPA, UJS, a organizaciones de desocupados como Barrios de Pie, el Polo Obrero y el MTD La Plata; a partidos políticos como el PTS, Izquierda Unida, Partido Obrero y PCR; organizaciones políticas como AUCA, La Chispa, AyL, CTA regional La Plata Berisso y Ensenada, ATE, y numerosas organizaciones de Derechos Humanos entre las que destacaron HIJOS, Madres, la APDH y familiares de detenidos desaparecidos.
Muy importante fue el aporte de las murgas de la ciudad, que brindaron desde su ritmo y colorido la porción más festiva del encuentro, encabezando la larga columna de los que año a año sienten la necesidad de recordar a los miles de compañeros caídos en lucha, aunque también muchos iban no sólo a recordar a los desaparecidos, sino a continuar y retomar la pelea por una sociedad con trabajo, dignidad y justicia.
Pero esa no fue la única parte musical de la jornada: hacia el final, y luego de la proyección de un cortometraje de HIJOS ("Escrache"), los concurrentes pudieron disfrutar de la banda platense Don Lunfardo y el Señor Otario, quienes dejaron el escenario calentito para el plato fuerte de la noche: los multifacéticos Arbol, que al ritmo de "Mother fucker" y otros éxitos hicieron delirar a la joven concurrencia. Sin sobreestimarlo, este último dato -la juventud del público- no es menor tomando en cuenta que no vivieron la época en cuestión, lo que habla de un mayor grado de conciencia participativa en las nuevas generaciones post-dictadura. Así, con los acordes del "Ji Ji Ji" en clave coral desplegado por los solidarios muchachos de Arbol, se fue cerrando la jornada con un balance más que positivo, conjunción de memoria, juventud y alegría en la lucha.
Más Información:
Entrevista al MTD La Plata + Entrevista a la Chispa + Entrevista a AUCA + Red Acción La Plata + Entrevista de Agencia NOTA
Un total de 6 cortes se realizaron en la ciudad de La Plata, en el marco de distintos cortes de arterias y accesos programados en el conurbano y el interior de la provincia de buenos aires por el Bloque Piquetero Nacional) coordinados en la región por distintas organizaciones piqueteras afectadas por las más de 22 mil bajas de los planes bonaerenses. El más importante de los cortes que estaba previsto, fue en el Distribuidor Pedro Benoit que conduce hacia La Plata y zonas cercanas (intersección de las calles 13 y 520). Allí estuvieron el MTD Aníbal Verón, el MUP (Movimiento de Unidad Popular), UTL Sur (Unión de Trabajadores en Lucha), el MST "Tersa Vive", la FTC, Sasetru Gestión Obrera, el MTD de Guernica, y las organizaciones que componen el Bloque Piquetero Nacional: el MTL (Movimiento Territorial de Liberación) de Quilmes, la C.U.ba., el Polo Obrero de varias localidades y el MTR (Movimiento Teresa Rodriguez). De este corte participaron más de 3000 personas, donde se concentraron la mayor cantidad de organizaciones y se dieron a conocer los resultados de las negociaciones con los funcionarios del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Humano que dirige Juan Pablo Cafiero.
Leer artículo completoLa Plata: anterior 103 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal