Desalojo del Barrio El Olvido: ¿Ciudad para Pachanos? |
![]() |
Las 100 familias del barrio El Olvido (526 y 133) denuncian, una vez más, el estado de abandono que están sufriendo por parte del Municipio platense. Hace tiempo están gestionando la propiedad de las tierras donde viven, sin embargo la Municipalidad mintió y abandonó a los vecinos, dejandolos a merced de la orden de desalojo pedida por el dueño de las tierras. Mientras que las familias sufren la falta de viviendas y la inoperancia, la Municipalidad de La Plate recibe y declara Ciudadano Ilustre al personaje de la farándula, Pachano. Artículo Completo Por Resistencia Cultural Barrial |
Tras 29 días de lucha sólo hay descuentos salariales Los empleados registrales nucleados en ATE llevan 29 días en estado de Asamblea permanente reclamando una recomposición salarial. Hasta ahora, ni los Directores del Registro Nacional de las Personas, ni autoridades de Ministerio de Gobierno han accedido a dialogar. La única respuesta del Gobierno provincial fue el descuento de entre 300 y 1200 pesos del salario, a unos 380 trabajadores organizados. Por lo tanto, se mantendrán las medidas por tiempo indeterminado. |
Jornada por la Libertad de la Galle “La Gallega” como la conocen sus amigos y compañeros, es hija de desaparecidos
y militante por los Derechos Humanos. Se encuentra presa en la carcel
de Mujeres de Ezeiza acusada de haber participado del secuestro de un
empresario en Brasil. La justicia Argentina le niega las salidas transitorias
que debería recibir. |
Estreno documental | Violencia de género en escuela El colectivo Lanzallamas junto con www.letercermonde.com invitan a la presentación del documental “Punto y Coma: si se escondió, te embroma. Reflexionamos en la escuela sobre violencia de género”, que narra la experiencia del proyecto de extensión realizado en 2010 en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. La misma será el viernes 11 de noviembre a las 19 horas (puntual) en el aula Manuel Belgrano (primer piso) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP (48 entre 6 y 7).). |
Otras noticias: |
- Una embajada literaria partirá a Cuba desde la ciudad de La Plata Por Casa Amistad Argentino-Cubano Alberto Granado
- UNLP: elecciones marcadas por la estabilidad Por Ya Basta!
- CIRCUITO CAMPS: 17 audiencia. Calle 30. Forastiero detenido por falso testimonio Por [Reenvio] Secretaria de DDHH de CTA La Plata
Revista Edición especial por Julio Lopez
El presente articulo pertenece a la publicación realizada por la Asociación de Ex detenidos desaparecidos: "Tantas voces. Tantas vidas". La misma es una publicación especial, dedicada a Jorge Julio López.
Juicios a los genocidas:
Empezamos con Etchecolatz
Así llegamos al 20 de junio de 2006, fecha de comienzo del juicio oral. Contábamos al principio que por la mañana la entrada de la Municipalidad de La Plata se pobló de banderas y miembros de organismos de derechos humanos, familiares de desaparecidos, sobrevivientes y representantes de organizaciones sociales, gremiales y políticas que demostraron su apoyo al juicio y su repudio al genocida Etchecolatz.
Un acto fue convocado por el espacio Justicia Ya! en La Plata y por la Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada bajo la consigna "Juicio a todos los genocidas. Condena por todos los compañeros. Empezamos con Etchecolatz". Allí hablaron representantes de las organizaciones del espacio Justicia Ya! en La Plata, quienes destacaron la importancia del juicio oral. "Este no es el juicio que queremos, pero es el que tenemos", remarcó Adriana Calvo, de la AEDD. No obstante, recordó que la causa se inició en plena vigencia de las leyes de impunidad: "Estaba prohibido en ese momento juzgar a los genocidas. Estaba prohibida la justicia. Sin embargo nuestra lucha pudo vencer esa prohibición", sostuvo, y agregó: "Nosotros aprovechamos todo ese tiempo para ir acumulando pruebas contra este genocida. Por eso hoy creo que este juicio es producto de nuestra lucha, como lo serán todos aquellos que le sigan".
A la hora de acceder a la sala se constató que el público superaba ampliamente el número acreditado con anticipación para ingresar a la audiencia en el Salón Dorado y, tras algunos gritos y empujones, se consiguió que el Tribunal aceptara que todos aquellos que estaban en la puerta pudieran entrar. Con una sala colmada empezó el juicio oral.
Durante 21 jornadas de audiencias realizadas entre junio y septiembre de 2006 se escucharon más de 100 testimonios sobre los ocho casos, en su mayoría de familiares de desaparecidos y sobrevivientes de los centros clandestinos de detención.
El Tribunal Federal Oral Nº 1 de La Plata (TOF1) llevó adelante también una serie de inspecciones en los centros clandestinos de detención que fueron escenario de las violaciones a los derechos humanos sobre las que el juicio versaba e inspeccionó también la casa Mariani Teruggi, escena del brutal operativo del 24 de noviembre de 1976 en el que Diana Esmeralda Teruggi fue asesinada junto a otros compañeros y su hija, Clara Anahí Mariani, fue apropiada.
Del mismo se puede bajar el articulo completo descargando el PDF.