Julio López
está desaparecido
hace 6876 días
La Plata:   anterior 40 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Domingo 18 de Abril de 2010 | LAS SESIONES SE REALIZARAN TODOS LOS LUNES Y MARTES HASTA AGOSTO

Comenzó el juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos en la Unidad N° 9

El lunes 12 de abril comenzó el juicio a represores por crímenes cometidos en la Unidad Penal N° 9 de La Plata durante la última dictadura militar. Fueron llevados a juicio 14 personas: 11 carceleros del Servicio Penitenciario y 3 medidos. Se los acusa de homicidios, torturas, tormentos seguidos de muerte y privación ilegal de la libertad. El número total de victimas es de 90, entre ellos Dardo Cabo, Rufino Pirles, Horacio Rapaport, Ángel Georgiadis, Julio César Urien, Marcos Ibáñez y Alberto Pinto.

La primer sesión comenzó pasadas las 10 de la mañana del lunes en el edificio de la ex AMIA (calle 4 e/ 51 y 53 en el centro de la ciudad) y consistió en la lectura de las acusaciones por parte del secretario del Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de La Plata . Este el tercer juicio que lleva adelante este tribunal por delitos de lesa humanidad en la ciudad.

López, ausente

Jorge Julio López fue secuestrado en 1976. Estuvo en varios Centros Clandestinos de Detención, entre ellos Unidad 9 por la que hoy están siendo juzgados penitenciarios y médicos integrantes de ese cuerpo. En un juicio en el que Julio López podría estar como testigo, él esta desaparecido desde 2006. Para seguir exigiendo Juicio y Castigo, el Espacio Cultural en Lucha convoca para este lunes 19 de abril a partir de las 12 hs. a una jornada cultural en la puerta de la ex–AMIA a 43 meses del secuestro y desaparición de Jorge Julio López.

Leer la nota completa y ver fotos
Jueves 15 de Abril de 2010 | Arana

“Pero, ¿no es lindo tener tu canillita adentro?â€

En el año 2004 aproximadamente, comenzó a luchar la vecindad por el agua potable. La misma se encuentra contaminada en las napas mas cercanas, con altos niveles de nitratos, nitrito y bacterias que provienen de la cercanía de los pozos resumideros, siendo además zona de siembra, las napas más cercanas se estaban contaminando con los diferentes químicos. Durante muchos años trataron de que el agua llegue. Al final de la última gestión del ex intendente Julio Alak, en el marco de la campaña electoral 2007, se había logrado que comenzaran con las obras de agua potable, inaugurándose a toda pompa sin haberse realizado la perforación central de agua ni haber terminado las obras.

Estas consistían en realizar una red cerrada dentro del barrio que por medio de una perforación central, con su tanque respectivo, llevara el agua a la puerta de cada casa. Pero nunca se hizo la perforación ni se coloco el tanque central, sólo se realizaron las salidas de cada casa.

Cuando comenzó la gestión del actual intendente Pablo Bruera las obras se pararon. El motivo: no había fondos. Las zanjas con las reiteradas lluvias se llenaban. Esto comenzó a traer problemas de seguridad a la vecindad, como por ejemplo que los chicos se caían dentro, lo cual llevo a cerrar todas las zanjas para las obras.

Leer articulo completo

Sábado 10 de abril de 2010 | Se debate el futuro de la ciudad

Un código urbano para los grandes capitales

El jueves por la tarde se realizó una nueva asamblea abierta contra el Código de Ordenamiento Urbano propuesto por el intendente Pablo Bruera. El Centro de Fomento Alumni de Los Hornos (148 entre 66 y 67) ofició de anfitrión del debate que contó con la participación de vecinos de distintos barrios platenses, arquitectos y concejales de la oposición.

El código impulsado por el bruerismo está pensado con un objetivo casi excluyente: aumentar la densidad en el casco urbano, es decir, la cantidad de pisos que pueden construirse actualmente. Eso favorecerá a un puñado de inmobiliarias (Credil, Dacal, Building, etc) dedicadas a la construcción de torres y clubes de campo, así como a una gran cadena hotelera, que pretende levantar un hotel de cinco estrellas en la manzana del ex viejo mercado (en las calles que van de 3 a 4 y de 48 a 49). Sólo avalan el código quienes se verán beneficiados, en el corto plazo, con algunas de sus disposiciones: el bruerismo, el Colegio de Martilleros y las cámaras constructoras.

El conjunto de los partidos de la oposición (FpV-PJ, CC, Unión-PRO, Nuevo Encuentro), la Facultad de Arquitectura, el Colegio de Arquitectos, las ONG ambientalistas, la CTA y decenas de organizaciones populares se oponen a esta escandalosa norma que afectará, en caso de aprobarse, la calidad de vida del conjunto de los habitantes de la región. Hay fuertes indicios de que el Concejo Deliberante podría darle tratamiento el próximo 21 de abril, por lo que se están organizando actos de protesta para esa semana, con el objetivo de frenar su ilegítimo tratamiento.

Leer completo

Presentación de la muestra "Calle tomada"

El jueves 8 de abril a las 18 hs. se inauguró en el “Museo Arte y Memoria” (Comisión Provincial por la Memoria) la muestra colectiva titulada “Calle Tomada”. Es un recorrido de y por diferentes colectivos platenses de intervención en el espacio público y las distintas acciones que se fueron produciendo desde los 60′ en la ciudad. La actividad fue iniciativa del Centro Experimental “Vigo”, que propuso a los diferentes colectivos y al Museo construir esta muestra que se completará en los días y semanas siguientes con talleres de debate y acciones en la vía pública. Como dice Magdalena Perez Balbi del Centro Vigo “la idea era que cada colectivo interviniera sobre un espacio del museo, podía ser en las salas, en la calle, en el patio, el espacio completo del museo. Y que no sea una cuestión documental, que contara lo que hizo, sino que presentara una propuesta (…) cada uno en el formato libre, cada propuesta era del colectivo”. El resto de las actividades se pueden encontrar en el blog de Calle Tomada.

Entrevista y fotos de la muestra Por MatíasLP ((i))

Jornada por los presos en huelga de hambre

El jueves pasado se llevó adelante en avenida 7 y 53 una jornada de solidaridad con los presos en Huelga de Hambre en la provincia de Buenos aires y Capital Federal. La misma comenzó alrededor de tres semanas atrás, cuando en la Unidad penitenciaria 9 una gran cantidad de presos tomaron la decisión de afrontar la reforma procesal penal. Con carteles, stenciles en micros, y volanteadas, grupos anarquistas se encontraron con los familiares de detenidos manifestándose en apoyo a los presos en huelga.

Escuchar y descargar entrevista Por Joaco ((i))

También:

Entrevista a Walter del colectivo La Cantora (31 de marzo)
Solidaridad con los presos
Investigan la muerte de un interno de la Unidad N° 9 Por Diario El Día

Dos aportes al debate sobre el Código de Scioli

Karma Policia. El proyecto de Código Contravencional de Scioli

Por Inés Aprea - Revista Tinta Roja Nº4

Casi al cierre de este número de TR entraba en la Legislatura provincial un nuevo proyecto de Código Contravencional, elaborado por Carlos Stornelli. No satisfecho con la reincorporación de miles de “efectivos” desplazados (incluyendo a los involucrados en el caso de Luciano Arruga, de cuya desaparición se está por cumplir un año en la más absoluta impunidad) el ministro de Seguridad tomó esta audaz iniciativa: "tenemos que volver a las contravenciones para que la policía recupere la calle". Así alabó su proyecto ante un matutino inquieto por la “escasez” de uniformados como La Nación. El tema apenas trascendió en otros medios comerciales. De manera inmediata, un número incontable de organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos se manifestaron en contra del proyecto rechazándolo abiertamente, algunas a través de comunicados de prensa, otras convocando además a la movilización.

Leer artículo

El código contravencional (más allá del de Scioli)

Por Eliana Gubilei, Santiago Galar y Paula Talamonti (Colectivo Lanzallamas – marzo 2010)

El nuevo Código Contravencional propuesto por el gobernador Daniel Scioli se presenta como “la” respuesta a la (in)seguridad. Resulta pertinente a este punto ahondar en el análisis de los parámetros desde los que se definen lo “seguro” y lo “inseguro”, sabiendo que las nominaciones no son neutrales sino que poseen fundamentos e implicancias de índole socio política.

La lectura del proyecto del nuevo Código muestra a simple vista que se constituirá en una herramienta ampliatoria del poder de policía. Ahora bien, ¿qué significa que la policía tenga más poder en las calles? ¿qué y a quiénes sanciona el nuevo Código? ¿qué repercusión tiene en el ejercicio de los Derechos?

Leer artículo

No al desalojo. La vivienda es un derecho digno

Por Agrupación María Claudia Falcone (7 de abril de 2010)

Los vecinos y vecinas de las zonas de las quintas de Arana, organizados en la Agrupación María Claudia Falcone, estamos peleando por nuestro derecho a una vivienda digna. frente a esto, el dia domingo 4 de abril 106 familias de la ciudad de La Plata realizamos una toma de tierras, 4 manzanas comprendidas entre las calles 90 y 89, de 134 a 130.

Nosotros fuimos expulsados de nuestras provincias y de otras tierras de la Patria Grande por la desocupación y el hambre. por eso vinimos a La Plata a trabajar.

Estamos trabajando y viviendo en las tierras pertenecientes a empresarios agricolas. La mayoria estamos en negro, y vivimos hacinados, sin baños, y algunos sin agua potable. No somos dueños de disponer de nuestra casa. Si perdemos nuestros trabajos quedamos en la calle inmediatamente.

Frente a esto nos organizamos, y entramos en posesión de terrenos fiscales pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires, Estado responsable de garantizar nuestro derecho a la vivienda. Sin embargo, la Municipalidad de La Plata nos denunció civil y penalmente, pidiendo nuestro desalojo.

En vez de garantizar nuestros derechos, judicializan la pobreza.

Decimos: No al desalojo. Sí a una política seria en materia de viviendas populares.

Contactos:
(0221) 15-438-6930 (César Villanueva)
(0221) 15-590-5172 (Walter Carabajal)
mariaclaudia_falcone@hotmail.com

La UNLP despide trabajadora del comedor

Por Estudiantes del Comedor Everton

En las últimas semanas, ante el asombro de todos, fue despedida una trabajadora de la UNLP, Liliana Losada, más conocida como “Lili”. Esto sucedió cuando el Rectorado de la UNLP decidió no renovarle la beca luego de sus seis años de trabajo en los Comedores que dependen de la Universidad. Las razones este despido fueron muy claras: el encargado de los Comedores le notificó personalmente que la causa era que "militaba con los de izquierda"… refiriéndose al apoyo que esta trabajadora venía dándonos a los estudiantes que desde al año pasado iniciamos la lucha por la apertura del Turno Noche del Comedor Universitario. A raíz de este apoyo, ya el año pasado Lili había sido “trasladada” de forma arbitraria del Comedor Sede Everton al Comedor Sede Bosque… pero éste año decidieron directamente no renovarle la beca de trabajo.

Estos hechos nos dejan en evidencia varias cosas. En primer lugar la situación de precarización laboral en que se encuentran los trabajadores de los Comedores y de otras dependencias de la UNLP, donde gran parte están contratados o con becas sin estabilidad laboral. Esto implica, al mismo tiempo, un ataque al derecho elemental de organización y representación gremial que tienen los trabajadores, dejando lugar a que sucedan este tipo de hechos de persecución político-ideológica. El gremio ATULP tiene que tomar acciones al respecto.

Leer comunicado

Contacto: José 15-543-6360

Petitorio por la reincorporación de Lili

Panimex Quimica =Desastre ecologico

En estos últimos días se ha escuchado por muchos medios hablar de un nuevo foco de contaminación en la región: PANIMEX QUIMICA S.A.
Esta fábrica de capitales chilenos, está intentando radicarse en la Ciudad vecina de Berisso, en plena zona urbana: Montevideo y La Portada.
Comenzó a fin del año 2009 la construcción de la planta gracias a un permiso otorgado por la Organización Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) y a que la Municipalidad de Berisso le seda los terrenos y le otorgue el permiso municipal. Un aspecto importante a tener en cuenta es que la empresa pagó aproximadamente 22 millones para establecerse en ese lugar, cuando el presupuesto de la ciudad para todo un año está por arriba de los $46.173.700,00.
Por otro lado la OPDS en el permiso especifica que se lo adjudica a la fábrica, basado en el informe que presentó ésta, teniendo carácter de "declaración jurada".

Leer articulo completo

Lunes 5 de abril de 2010 | A 3 años del asesinato de Carlos Fuentealba

"Hoy más que nunca, Carlos Presente"

El siguiente artículo fue redactado por el Movimiento de Estudiantes Secundarios (MES), el Colectivo de Trabajo Humanidades (CAUCE) y el Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación "El Bondi" (Suteba La Plata, Lista Amarilla y Negra), a pedido de Indymedia La Plata, al cumplirse nuevo aniversario del asesinato del docente Carlos Fuentealba. Agradecemos a éstas organizaciones por este importante aporte.

HOY MÁS QUE NUNCA, CARLOS PRESENTE
Esta consigna ya fue pronunciada tantas veces en cada movilización, por el compañero Carlos, por tantos otros trabajadores, y los 30.000 desaparecidos. La clase trabajadora la hace propia y su memoria reaparece en cada lucha.
Este 4 de Abril nos recuerda aquel 4 de Abril del 2007 y se nos llena el corazón de dolor y bronca por el impune fusilamiento del compañero docente Carlos Fuentealba.
En Neuquén al inicio del ciclo escolar en el 2007, luego de 30 días de realizar diferentes medidas de protesta y de reclamo al Gobierno de Sobisch, de masivas asambleas y movilizaciones, de sólidos paros docentes, se decide en una asamblea cortar la ruta 22 (a la altura de Arroyito) para hacer que el reclamo sea escuchado. Como ya sabemos el Gobierno Provincial se negó a todo tipo de dialogo con lxs trabajadorxs de la educación.
La mañana del 4 de Abril el reclamo docente es respondido con una brutal represión implementada por Sobisch, donde el policía Poblete a quemarropa dispara un gas lacrimógeno en la cabeza de Carlos, que a pocas horas muere.
Hoy lxs docentes seguimos exigiendo los mismos reclamos por los que luchaba Carlos. Por un salario que nos permita cubrir la canasta familiar, es decir, no sólo tener derecho a la alimentación, la vestimenta, la salud y la educación sino también el derecho a la recreación, la cultura, y a vivir con un solo cargo dignamente. Lxs estudiantes, junto a ellos, seguimos en la pelea por una educación gratuita de calidad, que responda a los intereses del pueblo, por mayor presupuesto, contra las políticas de ajuste que busca que la crisis la paguen lxs trabajadorxs a costa de su educación, su salud, su alimentación. Por eso, hoy todxs somos CARLOS FUENTEALBA. Para que no haya más impunidad: la respuesta política a los reclamos populares NO puede ser la Represión. Una educación diferente solo será el resultado de la lucha unificada de estudiantes y trabajadorxs. Para finalizar, como dice el escritor uruguayo Eduardo Galeano, hay que evitar que las tragedias se repitan como farsas, porque “si el pasado no tiene nada que decir al presente, la historia puede quedarse dormida, sin molestar, en el ropero donde el sistema guarda sus viejos disfraces”. Este 4 de abril, gritemos bien fuerte… ¡Carlos Fuentealba! ¡Presente! ¡Ahora y siempre!

Leer artículo completo acá


La Plata:   anterior 40 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal