Una observación, casi de sentido común, indicaría que el sistema educativo bonaerense está en crisis: la desmesurada deserción escolar, las graves dificultades de aprendizaje, los miserables sueldos docentes, la falta de capacitación profesional, las frecuentes reformas educativas, la constante corrupción de los funcionarios, entre otros datos convincentes, apuntalan esa afirmación. Sin embargo, la maquinaria permanece estable y continúa funcionando sin daños aparentes.
Las incansables declaraciones de buena fe y de honestidad de los responsables de los sucesivos fracasos constituyen el único argumento de sus análisis. Si esta perversa insistencia no legislara la educación, podríamos esperar un futuro favorable. Pero ante esta insana agonía del sistema debemos cuestionar su funcionamiento desde otra perspectiva, pues los propósitos parecen ser otros: ¿cómo disimula las relaciones de dominación y de explotación de los docentes la burocracia administrativa de la actual gestión de Mario Oporto? y asimismo, en una pregunta más amplia, ¿cómo garantiza su hegemonía sobre las futuras generaciones el gobierno de Felipe Solá? Para comprender el problema bastará considerar el caso de Derechos Humanos y Ciudadanía.
Boicot al aniversario en la escuela normal![]() El miércoles 16 de junio, se cumplió 130 años de la fundación del Normal Nº 2 Mariano Acosta. La Escuela Normal fue la primera de la ciudad de Buenos Aires; se fundó en 1874, en el marco de la república liberal de Sarmiento, Avellaneda, Roca, Mitre. Momentos en que el Estado se modernizaba económicamente (léase, surgía astuto a imponer el capitalismo británico y europeo). La idea oficial no era improvisada; montar una estructura de escuelas obligatorias en todo el país que permitieran generar los ciudadanos que el poder necesitaba, demandaba una producción fabril de docentes. Las fábricas, las escuelas normales. El boicot del acto demuestra que el ritmo de los reclamos estudiantiles es más dinámico que el de las respuestas oficiales. El ejemplo pequeño de esta acción es un buen termómetro del conflicto estructural que vive la educación media en Buenos Aires así como en todos lados. |
Profesorado Alicia M. de Justo en pie de luchaEl último jueves 10, alrededor de la s 20 hs. mas de 500 estudiantes, del Instituto de Enseñanza Superior (I.E.S) N°1 Alicia Moreau de Justo cortaron el transito en Avenida Córdoba intersección con Ayacucho. Los estudiantes reclaman contra el cierre de las carreras de filosofía, y contra la aplicación de la Ley de Educación Superior en los todos los profesorados de la ciudad de Buenos Aires. El proyecto está relacionado con el traspaso de las carreras de profesorado en Filosofía y Psicología del I.E.S N°1 al I.E.S. Joaquín v. González, la medida es impulsada por la Directora General de Educación Superior, Lic. Graciela Morgade con apoyo del Gobierno de la Ciudad, e inspirado en el decreto nacional 1394/2003, firmado por Filmus y Kirchner. |
Docentes universitarixs de Buenos Aires, La Plata y Patagonia realizaron el jueves y viernes últimos una jornada de lucha que incluyó huelga, clases públicas y movilizaciones.
La CONADU Histórica, las federaciones estudiantiles de la UBA, La Plata y Patagonia, sindicatos y comisiones internas no docentes, agrupaciones estudiantiles y organizaciones educativas en general, cerraron la jornada con una concurrida movilización el Ministerio de Educación y a Plaza de Mayo por la triplicación del presupuesto universitario, el aumento salarial de $250 para docentes y no docentes, la anulación de la Ley de Educación Superior, la anulación de los cupos y el limitacionismo, el desprocesamiento de los estudiantes sometidos a procesos judiciales y la democratización de la universidad pública.
Más información:
comunicado completo de la AGD-UBA + Crónica desde La Plata + fotos + fotos 2
Sumario de noticias universitarias: [docentes universitari@s frente a los anuncios del gobierno] + [FUA: la izquierda busca un lugar] + [derecho a la derecha (muchos comentarios)] + [mafias académicas en la UBA] + [un manifiesto para discutir y enfrentar la crisis universitaria argentina] + [congreso nacional de estudiantes de agronomía y forestal] + [Federación del Comahue contra la LES] + [ingreso encubierto en Comahue]
no universitarias: [nace el consejo general de movilización en Chile] + [¿Qué significa el genoma humano para los socialistas?] + [ciencia popular: ¿un universo diseñado?] + [nueva escuelita del MTD-LaMatanza]
El Congreso de la CONADU HISTÓRICA, reunido en Bs As los dias 23 y 24 de Abril con la representación de 60 congresales de las distintas universidades del pais, resolvió un Plan de Lucha Nacional ante la falta de respuestas por parte del gobierno nacional al reclamo de un inmediato aumento salarial de 250 pesos para todas las dedicaciones y categorías, y una recomposición salarial de un 40 % según nomenclador.
Más información aquí
En la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP se viene dando un proceso de lucha y discusión en torno al rol social del profesional médico. El disparador fue el controvertido y mediático examen de ingreso eliminatorio, que año tras año deja afuera a las tres cuartas partes de los aspirantes. Todas las críticas se dirigen hacia la reaccionaria agrupación docente “Hoja de Roble”, que dirige el consejo académico en alianza con las multinacionales farmacológicas (Roemers, Glaxo, etc.), clínicas privadas y una cúpula docente con intereses en las mismas.
Más información en Indymedia La Plata
Educación: anterior 11 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal