Julio López
está desaparecido
hace 6869 días
Educación:   anterior 12 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal

Análisis

Universidad

+++


Viernes 13 de junio
Marcha de Trabajador@s y Estudiantes de la UBA

Reunión con el ministro Filmus: Comunicado de AGD-UBA

FOTOS: 1 | 2

En el marco del paro universitario nacional que comenzó ayer, se desarrolla en el día de hoy una movilización de la Universidad de Buenos Aires. Las demandas, sostenidas tanto por la Asociación Gremial Docente de la UBA y la CoNaDU Histórica como la Federación Universitaria de Buenos Aires son:

  • Aumento de emergencia de 200$ más un 30% para todos los cargos como parte de la recomposición del nomenclador.
  • Duplicación del presupuesto universitario
  • Renta a todos los ad-honorem
  • Detener el ajuste que realiza el rectorado de la UBA (aumento de presupuesto para las facultades, derogación del artículo 4 de la resolución 1208/03 que formaliza los despidos)
  • Mantenimiento y fortalecimiento de los Hospitales Universitarios y el sistema de CyT.
  • Obra Social manejada directamente por los trabajadores.
  • Por la Universidad Pública, Gratuita y al servicio del Pueblo.

    La cita es a las 18 horas en Plaza Houssay (Facultad de Medicina) y se marcha hacia el Ministerio de Educación de la Nación (Palacio Pizzurno)

    Convocatoria de la FUBA | Comunicado de la Comisión Gremial Interna del Rectorado de la UBA | Resoluciones de la asamblea inter-CBC del 1º de junio | Comunicado de la AGD-Sociales sobre la última sesión del Consejo Superior




  • El pasado 2 de julio el gobierno de Kirchner anunció en medio de una parafernalia mediática la firma de un convenio con los gobernadores de las provincias por el que los mandatarios se comprometen a garantizar un piso de 180 días de clase anuales. Al acto asistió también la dirigencia de los sindicatos docentes de ámbito nacional.

    De esta manera, se da una tregua entre el Estado y los gremios de educadorxs, que implica que si se pagan los sueldos en término (algo que ni debiera estar en discusión) los sindicatos renuncian a llevar adelante huelgas.

    El anuncio coincidió con la presentación pública de un ranking de calidades educativas, con mediciones en 41 países, que fijaba a la Argentina a la cabeza de los países latinoamericanos, pero colocaba al país en el puesto 37º en el area de ciencia, 33º en lectura y 34º en matemática. El informe fue elaborado por UNESCO y OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo), que mide la preparación de los chicos de 15 años para su desempeño en el mercado laboral, en base a pruebas que dispuso el ex ministro Juan Llach en el año 2000, siguiendo los estándares neoliberales de competitividad de las escuelas.

    La firma del convenio coincide con el discurso del joven gobierno que postula la educación como prioridad en la política de Estado, pero que no ha planteado aún un plan de transformación de base del sistema -que ha sufrido incesantes embates privatistas y descuartizadores sobre todo a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993-.

    El ministro Filmus, de excelente relación con las cúpulas sindicales, se ha limitado a solucionar conflictos gremiales. El más significativo -por su envergadura presupuestaria y publicitaria- fue el de Entre Ríos. Allí, un recién asumido Kirchner se apersonó en Paraná, dispuso el pago de haberes adeudados -por los que una huelga docente no había permitido el comienzo de clases en la provincia- y dio un tirón de orejas al gobernador. La partida presupuestaria salió de un préstamo del Banco Mundial que Lavagna había gestionado aún en el gobierno de Duhalde, pero que demoró para dar un empuje mediático al nuevo gobierno.

    Desde el ministerio, asimismo, se ha lanzado esta semana un programa bautizado "Escuela y Medios", que liga talleres de producción periodística y artística con las grandes empresas multimediáticas del país. El programa está en sintonía con el artículo 17 de la Ley Federal de Educación que reza: "la organización del ciclo Polimodal incorporará con los debidos recaudos pedagógicos y sociales, el régimen de alternancia entre la institución escolar y las empresas".

    En la UBA, entre tanto sigue la política de ajuste.

    Sumario de recientes publicaciones

    | Reunión de científicos estatales con secretario del área | Ciudad de Bs.as.: El Banco Mundial quiere evaluar a los docentes | Sobre las designaciones docentes en Sociales (UBA) | Vuelve el debate por el voto directo del rector y los decanos (UBA) | Audio: Lo que hace La Vertiente en Sociales (UBA) | Multitudinaria movilización de docentes bonaerenses | Análisis: Kirchner y el continuismo educativo | Prensa - En Clave Roja de Jujuy | Con la escuela: ¿adaptarse a la sociedad o transformarla? | No debemos ponernos en víctima | Jornadas sobre Pensamiento Argentino en Rosario | Universidad, multitudes y general intellect |



    Por Daniela Pierotti, El Mango del Hacha
    www.elmangodelhacha.com.ar

    Meterse en la realidad de una Escuela Especial, conocer a quienes la integran y hacen fuerza para que los proyectos se lleven a cabo, con enorme esfuerzo, es ya un paso considerablemente importante si tenemos en cuenta que las Escuelas Especiales son las menos mencionadas de la ciudad. En general esta realidad se presenta así desde todos los costados, desde nuestra función de espectadores, desde quienes deben tomar decisiones políticas educativas, desde las demás escuelas, las denominadas escuelas comunes. Aunque, en el diálogo con directivos de escuelas especiales, hay un intento por salvar diferencias, como una opinión crítica que se da y a la vez que intenta comprender y comprende esta condición de relego por parte de los otros, y en sus comentarios al respecto traen siempre a colación una especie de justificación que los o nos excusa porque, como lo dicen, es cierto que "la problemática de las escuelas en general en la ciudad es bastante difícil de abordar, con más razón la de enseñanza especial" y "que además el estado con esto de la catátrofe se vio nuevamente superado " y cosas así que suavizan, o alivianan, el comentario primero que les sale del alma, y que muestra que, evidentemente, sobra el comentario aclaratorio, porque las necesidades son muchas y la postergación que sufren estas instituciones es notoria.

    Santa Fe cuenta con varias escuelas especiales y que contemplan diferentes clases de lo que serían "alumnos especiales". En la ciudad funcionan dos escuelas oficiales para niños sordos e hipoacúsicos, una de nivel inicial y EGB, que es la Escuela 2012, y la Escuela 2028 que toma jóvenes y adultos. Hay dos escuelas para "irregulares sociales", una es para jóvenes que están en el sistema carcelario y que funciona como escuela especial y la otra es para niños con problemas sociales. Está el centro de Estimulación Temprana, que es la escuela 2090, que recibe niños de todas las patologías y que derivan luego a sus alumnos a alguna de las 4 escuelas especiales de discapacitados mentales que existen en la ciudad.
    Entre ellas, la Escuela 2008, aparece como una escuela modelo por el desenvolvimiento y los resultados que han logrado en sus procesos de enseñanza y de integración de alumnos en la sociedad. Funcionan dos escuelas para ciegos, la escuela Mansiti, que es la 2075, y el Centro de rehabilitación sensorial, que toma jóvenes y adultos. También hay dos escuelas de formación laboral, la 2064 y la 2111 que reciben a los alumnos después del paso por las escuelas antes mencionadas. Si bien cada escuela tiene su autonomía, y se rige por sus propios lineamientos, tienen muchas cosas en común, desde problemas hasta trabajos.
    Están en contacto, a nivel interinstitucional, a través de reuniones coordinadas por la supervisión, para trasmitirse lo que cada escuela está haciendo y las situaciones que van surgiendo. Se trata de articular siempre con las escuelas de formación laboral, que son el último nivel de enseñanza especial y que tienen que continuar con la capacitación previa.

    Es interesante rescatar la experiencia educativa de la escuela 2008, Dr. Juan V. Vázquez, para entender mejor lo que significa el esfuerzo docente para llevar adelante a los alumnos, luchando duro y parejo más que con sus limitaciones con las de la sociedad en general. La escuela es de chicos con discapacidad mental, cuenta con 85 alumnos. Es de jornada completa, por lo que cuentan con el servicio de copa de leche y comedor escolar. Por la mañana hacen los aprendizajes básicos: lectura, escritura, cálculo, ciencias; y por la tarde se trabaja todo lo que es la formación pretécnica, que a la vez está dividida en dos tramos: la formación manual y los pretalleres, que son cuatro: confecciones, cocina, huerta y jardinería, y han incorporado a partir de este año el taller de prediseño gráfico. Cuenta con los dos niveles de educación especial, nivel inicial y EGB. El taller de Informática es uno de los que mejores resultados está dando a nivel de aprendizaje. El objetivo es que los chicos puedan utilizar toda esta herramienta informática en mejor condición y que puedan después articular con la escuela de formación laboral para que puedan seguir trabajándolo. Teniendo en cuenta que el fin en sí mismo de la escuela es poder derivar a sus alumnos a las escuelas de formación laboral, se trata de que ellos desarrollen las aptitudes que les permita insertarse en el medio socio-laboral. Con este objetivo es que se piensan todos los proyectos, algunos pueden ponerse en marcha, otros no, porque no siempre se cuenta con el respaldo del ministerio, o si se cuenta con el respaldo no con los recursos económicos.

    Funcionan también los grados radiales, que son un intento de integración del alumno especial en escuelas comunes. Esta experiencia tiene numerosas ventajas para la adaptación a la vida social, ya que aquellos chicos que pueden concurrir a clases a la escuela de su barrio, de su zona, no en un ámbito aislado, desarrollan más fácilmente su capacidad de inserción y de aprender. Por el contrario, el problema típico es la dificultad que presentan los otros, los alumnos y los docentes comunes, en sobrellevar las diferencias. En general, el tratamiento de la educación especial por parte del estado, deja muchos huecos. Ni siquiera es reconocida a la hora de implementar proyectos de perfeccionamiento pedagógico, en los que el capítulo de educación especial queda limitado a un par de lineamientos básicos difíciles, por no decir, imposibles de aplicar, que poco o nada aportan a la realidad o al nivel que se manejan los docentes especiales, que está muy por encima, ya que se capacitan o autocapacitan constantemente por propia iniciativa.

    Leer informe completo




    Miércoles 27 de agosto
    De la casa al colegio y del colegio a casa (pero hasta 2º año)

    El pasado miércoles, adornada por una pomposa presentación en el Normal 3 de Flores, el secretario de transporte acompañado por el presidente Kirchner, Daniel Filmus, Estela de Carloto y Pablo Diaz, firmó la resolución 106/03, en donde se extiende el beneficio de boleto escolar de $0,05 para el preescolar y 1º y 2º año de la secundaria en la capital federal.

    Durante los últimos 2 años la FES (Federacion de Estudiantes Secundarios) viene llevando adelante distintos planes de lucha en favor de la aprobación del proyecto de boleto estudiantil secundario, que a grandes rasgos pide un boleto a $0,05 para los 5 años de secundario, una credencial única emitida por la escuela a la que concurre el estudiante, y que esta credencial sea reconocida por todas las lineas de subte, colectivo y tren, durante todo el día e inclusive los sabados.
    La resolucion firmada por Ricardo Jaime (Secretario de Transporte) aún no explicita los terminos en los cuales será otorgada la credencial única, tampoco habla de su validez en todos los medios de tranporte (subte coletivo y tren), sino que confirma que existirá un sólo trámite anual para la credencial pero sólo para el medio de tranporte que más utilice el estudiante.

    La razón por la cual la FES exige un beneficio las 24 horas y para todos los transportes, no es un capricho, sino que se inscribe dentro de la lógica de que el estudiante no cumple su rol llendo al colegio en sus horas cátedra sólamente, sino que a veces debe ir a gimnasia a contraturno y lejos de su colegio, ir a la biblioteca a hacer un trabajo y en muchos casos debe utilizar más de un transporte para llegar a su colegio; o sea que el estudiante es estudiante todo el día, no sólo las 5 horas de colegio.

    Resulta evidente que la medida gubernamental se orienta a desestructurar la escasa organización estudiantil más que a pagar deudas sociales. No se tiene realmente en cuenta la demanda original de los estudiantes secundarios y sus Centros de Estudiantes.

    La movida adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que el reclamo por el Boleto Estudiantil dio lugar a la bautizada Noche de los Lápices, el 16 de septiembre de 1976, cuando miles de estudiantes platenses fueron reprimidos por la dictadura y muchos de ellos desaparecidos. Un borrón y cuenta nueva (al estilo de la anulación de las leyes de impunidad) que seguramente evitará una multitudinaria movilización el próximo 16 de septiembre.

    Sin embargo Roxana Perazza, Secretaria de Educación de la ciudad (ex vice de Filmus, quedó en el cargo ante la mudanza de éste a la Rosada), dejó entrever en un reportaje que la firma de esta resolución "es un buen antecedente para extender la franquicia a todos los alumnos de la escuela media". Por esto creemos que la lucha no ha finalizado sino que aún queda mucho por exigir.

    Si bien la escuela media es obligatoria en la ciudad, y la Ley Federal de Educación fue desentendida por la legislatura local, la medida va en sintonía con la primarización de la escuela media, dispuesta por la LFE, ya que los dos primeros años de secundaria en la mayor parte de las provincias han sido reemplazados por 8º y 9º grado de la escuela básica.

    En resumen, la demanda de Boleto Estudiantil Secundario a $0,05 durante las 24 horas y en todos los medios de transporte, aún no es una realidad. Que lo sea depende de nosotros.





    Educación:   anterior 12 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal