Nuevamente los estudiantes de la UNCo denuncian agresiones
Comunicados de Prensa: Nuevamente la Federación Universitaria del Comahue denuncia y repudia las agresiones + ¿QUE HAY DETRÁS DE LA CRISIS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE? + Golpean y amenazan a sereno y asambleísta de la Universidad Nacional del Comahue
Siguen las agresiones a la Toma
Hoy se realizó una Conferencia de prensa para denunciar los graves hechos sucedidos en la madrugada del día 9 de Julio, en los que se incendió un piquete de seguridad de los estudiantes en Toma de la Universidad Nacional del Comahue, se detuvo al abogado del CeProDH y se le incendió el auto a uno de los estudiantes que participa de la toma.
Por: Comisión de Prensa de la TomaDenunciamos los graves atentados y la persecución por parte del estado que permite el actuar de bandas para-policiales:
• El día 9 de julio a la 1 hs. de la madrugada un auto, Fiat Siena color rojo, entró al playón de la universidad y rompió el piquete.
• A esa misma hora fue detenido el abogado Leopoldo Denaday, del Ce.Pro.D.H., cuando intentaba averiguar el motivo de un allanamiento en “Casa Marx” que realizaba el municipio con policías de la provincia. En un hecho inédito desde la dictadura militar, fue detenido sin causa un abogado e incomunicado hasta las 6 de la mañana, inventándosele una falsa causa por amenazas.
• A las 4,30 hs. aproximadamente, se produjo un atentado en el ingreso a la universidad, provocando un incendio en el lugar donde los estudiantes mantienen un piquete de seguridad con carteles, sillas y bancos. El incendio fue provocado por tres personas, que después de rociar combustible tiraron antorchas encendidas. Estas personas se movilizaban en un auto Volkswagen Polo color blanco, igual al que durante las últimas semanas ha rondado las instalaciones de la Universidad y perseguido a estudiantes. Ese auto fue identificado con la patente FDT405 y sería de la policía provincial. En el lugar del incendio estaban entre otras la bandera que recuerda al estudiante desaparecido Sergio Ávalos.
• Al amanecer, después del incendio, un grupo de personas tiraron piedras desde las bardas, a la parte de atrás del edificio de la universidad, lugar en el que siempre patrulla la policía.
• Entre las 7.30 y 8.00 hs., fue incendiado en el centro de la ciudad el auto de uno de los estudiantes de la FUC, que había salido de la toma junto con otros estudiantes. El incendio provocado intencionalmente con botellas y cartones, tuvo características similares al atentado de la sede de la universidad.
• En los últimos días han sido detenidos varios estudiantes de la Federación Universitaria del Comahue. Uno de los estudiantes fue llevado por policías de civil y sin orden, estuvo preso en la comisaría por más de diez horas.
• El martes 4 de Julio en la marcha de Zanon hacia la Legislatura hubieron agresiones y pedradas que provenían del interior del edificio. Estos atentados, persecuciones y detenciones ilegales, se suman al clima enrarecido por las cartas documento amenazantes enviadas por el Ing. Boccanera y a la actividad de inteligencia, (seguimiento en vehículos sin patente y hostigamiento a los estudiantes de la F.U.C.), en una provincia en la que hace tan solo unos meses fueron agredidos y desalojados por patotas para-policiales referenciadas con el MPN los docentes de ATEN que estaban en huelga. Denunciamos esta escalada represiva y responsabilizamos: Al gobierno nacional y provincial, a los legisladores que atacan la legítima lucha universitaria, al Ing. Daniel Boccanera, a la dirección de los gremios de A.P.U.N.C. y Ce.D.I.U.N.Co., a los intendentes de Cipolletti y Neuquén, a los medios de prensa como el diario Río Negro y a los “autoconvocados”, por instigar a la violencia en contra de la lucha de los estudiantes, de sectores universitarios y de la comunidad por la democratización de la universidad pública.
Neuquén, 9 de Julio de 2006
F.U.C. - A.D.U.N.C. - A.T.E. Universidad - H.I.J.O.S. Alto Valle - Asociación Madres de Plaza de Mayo del Alto Valle - Grupo de Apoyo y Solidaridad con Madres de Plaza de Mayo – Zainuco - A.P.D.H. - Corriente de Militantes por los Derechos Humanos de Río Negro y Neuquén – Ce.Pro.D.H. - A.T.E.N. provincial - A.T.E.N. Capital – A.T.E.N. Plottier- C.T.A. – Obreros y obreras de Fa.Sin.Pat.
Más Información:[Boletín de la Comisión N° 7] + [Documento de Trabajadores de la Universidad Nacional del Comahue Nº 2 - El Colectivo] + [Documento de los trabajadores de APUNC]
Adhesiones: [DEMO (Viedma)] + [En Clave Roja (Buenos Aires)] + [FUBA] + [Corriente de Militantes por los DDHH]
Se tomó otra facultad en Universidad de Comahue
Por: Comisión de Prensa de La Toma
Contacto: prensatomaunco06@yahoo.com.ar
Los hechos hablan por sí solos... Aunque los Medios Masivos de Comunicación quieran hacernos creer que los estudiantes luchadores del Comahue somos un diminuto grupo de fanáticos y desquiciados, otra vez se empiezan a caer las caretas cuando las discusiones se ganan con argumentos , debate y MUCHO ESTUDIO, además de con los votos, mal que le pese a alguno!!!
La U.N.Co se pone de pie por la DEMOCRATIZACIÓN e insta a todos los estudiante del País a que lo hagan también... Por una reforma universitaria que otorgue a la Universidad Pública Argentina una verdadera responsabilidad con la sociedad que la sostiene...
NO QUEREMOS SER MEROS TÉCNICOS, INDIVIDUALISTAS PREOCUPADOS POR UN TÍTULO PARA SEGUIR UNDIENDO A LA SOCIEDAD... DE ELLA VENIMOS Y A ELLA NOS DEBEMOS, QUEREMOS SER SUJETOS CONSTRUCTORES DE UNA REALIDAD MÁS JUSTA PARA TODOS!!! AVANCEMOS... POR UN DOLOR MENOS, LUCHEMOS POR LA LIBERTAD QUE NOS FALTA!!!!!
[Ver nota completa, resoluciones de las asambleas y actividades de la toma]
[Gacetilla de Prensa y resoluciones de la Asamblea General de Docentes]
Estudiantes y docentes denuncian golpes y amenazas
|
A mas de 25 días de iniciada la toma del rectorado de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) no hay indicios de finalización del conflicto.
En una asamblea que colmó el Aula Magna, los estudiantes agrupados en la Federación Universitaria del Comahue (FUC) definieron mantener todas las medidas de fuerza, al cabo de una jornada en la que hubieron denuncias de violencia por parte de los no-docentes hacia docentes y estudiantes.
Los estudiantes de la FUC, paralelamente, decidieron marchar el miércoles a las 19. La movilización tiene dos motivos. El primero es reclamar la aparición con vida del estudiante de Economía Sergio Avalos Avalos, al cumplirse el tercer aniversario y el segundo, una ratificación de los pedidos por "la democratización" de la UNC.
Chile: movilización estudiantil y represión en Santiago
Por ANRed
En un nuevo día de conflicto sostenido, cerca de 600 mil estudiantes nucleados en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) movilizaron -junto a docentes y estudiantes universitarios y más de 110 organizaciones sociales- en distintas ciudades chilenas. En la capital fueron duramente reprimidos por los Carabineros, con el saldo de 50 detenidos.
Las principales marchas tuvieron lugar en las localidades de Valparaíso y Santiago de Chile. En la primera, más de 12 mil personas se movilizaron y no hubo enfrentamiento con las fuerzas policiales. En cambio, en la capital chilena, las fuerzas de seguridad reprimieron con carros hidrantes y gases lacrimógenos a los manifestantes.El paro nacional de protesta fue convocado por los estudiantes secundarios para exigir la anulación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (L.O.C.E), junto a la reivindicación de otros reclamos, como la gratuidad del boleto estudiantil, "una educación de responsabilidad del Estado" y la libertad de los presos políticos chilenos.
Crónica de las movilizaciones estudiantiles en Chile
por Colectivo Radio Cerro Navia
El martes 30 de mayo se produjeron los más violentos incidentes entre manifestantes y las fuerzas especiales de la policía chilena. Los estudiantes secundarios, que han movilizado fuertemente nuestro país, llamaron a jornadas reflexivas y actividades dentro de sus respectivos establecimientos educacionales.
Por lo menos, así lo manifestaron públicamente, para evitar darle argumentos al gobierno que pudiesen desvirtuar el movimiento. Sin embargo, muchos salieron a las calles en diversos puntos del país. Según la prensa oficialista fueron alrededor de 900.000 estudiantes secundarios movilizados a lo largo de Chile, sin contar a universitarios, organizaciones sociales y populares, gremios y diversas colectividades que adhirieron y apoyaron a los estudiantes paralizados en las tomas, no tan solo manifestando, sino también solidarizándose con alimentos, cultura, arte, soporte médico y difundiendo información veraz sobre lo sucedido.
Ese día, los estudiantes se manifestaron pacíficamente desde la mañana; sin embargo, la policía reprimió salvajemente. La violencia policial (que no veíamos desde la dictadura) sobrepasó todo límite imaginable. Varios periodistas de la prensa oficial resultaron gravemente heridos, lo que le dio una señal más de alarma al gobierno, quien al día siguiente corto cabezas dentro de la institución policial y se manifestó con declaraciones de "repudio" frente a los hechos, además de convocar a reuniones no programadas del comité de crisis gubernamental.
Estudiantes apresados, ultrajados, brutales golpizas y sendos enfrentamientos causaron la reacción de los secundarios y todo aquel que se encontraba en las diversas manifestaciones. Alameda, arteria principal de nuestra capital, vio cortado su tránsito por más de 6 horas, y el accionar de la policía no fue suficiente ante tal cantidad de gente que, con piedras, adoquines y todo aquello que se pudo encontrar, los repelió y les dio la más dura de las batallas.
Al día siguiente, la cosa se "atenuó" un poco: el repudio de la opinión publica nacional e internacional permitió, en parte, que la policía (matones con uniforme a esas alturas), no actuara de forma "tan desmedida", o por lo menos las cámaras no lograron mostrar imágenes tales como los 20 policías golpeando brutalmente a periodistas y a jóvenes tirados en el piso, como sucedió en la jornada anterior..
El ministro de educación, Martín Zilic, debió dar la cara frente a la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y empezar a negociar con los dirigentes secundarios, quienes no aceptaron las miserables propuestas del gobierno. Las revueltas y los enfrentamientos continuaron, paralizando nuevamente las principales arterias de la capital hasta altas horas de la noche. A esas alturas ya era incalculable el número de liceos, colegios y escuelas, tanto municipales, subvencionados y particulares, que se encontraban en paro y toma, y adhiriendo a las demandas.
La prensa oficialista señala que serían cerca de 650. Sin embargo, sólo en la región metropolitana existen cerca de 700 establecimientos educacionales secundarios científicos humanistas, según directorios ministeriales. Y si tomamos en cuenta que en Chile la educación secundaria además de tener un carácter científico humanista tiene sus variantes (industrial, técnica, etc.), esa cifra nos parece sumamente reducida. Sobre todo si tenemos en cuanta que las movilizaciones son a nivel nacional; incluso, en establecimientos dentro de cárceles y en escuelas policiales y militares.
Jueves 1º y viernes 2 de junio
Las jornadas del jueves y el viernes tuvieron caracteres similares. La presidenta Michelle Bachelet anuncio el día jueves una serie de "ofertas", que no cubren ni mínimamente las demandas del movimiento secundario, que exige reformas estructurales. La presidenta se refiere a ellas como el "máximo esfuerzo que el gobierno puede hacer", negándose a las negociaciones pero aludiendo a que desean seguir con los diálogos.
Tanto la prensa como el gobierno señalan que el pase escolar gratuito, que es solo una de las demandas específicas de los secundarios, costaría lo que 7 hospitales en "plan auge", totalmente equipados. Así que sabemos que no hará ni lo uno ni lo otro. Por lo pronto, es más conveniente para el gobierno mantener las estratosféricas ganancias del cobre en los bancos, generando intereses, que invertirla en las grandes carencias de nuestro pueblo.
Los secundarios, firmes en la idea de una reforma profunda de la educación chilena y una educación de responsabilidad del estado, diseñada por el conjunto de representantes de todos los sectores sociales, no aceptaron las migajas del gobierno y convocaron para hoy a un "paro social".
Así, se convocó a una asamblea nacional de organizaciones sociales para definir los sectores que se involucrarían y dar cuenta clara de las demandas profundas del estudiantado, siendo estas las razones por las cuales se continúa con las movilizaciones. La cita fue este sábado en el Internado Nacional Barros Arana (INBA), uno de los tantos establecimientos tomados por el movimiento estudiantil.
Contra la violencia institucional
No solo se trata, en este caso, de la violencia represiva con la que ha actuado la policía. La violencia más persistente la encontramos en el gobierno y en los medios de comunicación. O sea, la violencia de Estado, que con sucias artimañas intentan desprestigiar el movimiento secundario, quebrantarlo y sembrar el terror entre los padres y apoderados, asimismo en la opinión pública en general para boicotear la "Revolución Pingüina" .
Así se instalan maliciosamente rumores de quiebre del movimiento, el gobierno convoca a reuniones con sectores minúsculos del estudiantado o de apoderados, y presiona a alcaldías para el desalojo, mediante los medios de comunicación manipulan información o directamente se miente. Y la policía amedrenta a los liceanos rondando sus establecimientos y provocando alarmas de desalojo. Es increíble mirar televisión estos días y escuchar periodistas diciendo que los voceros no son estudiantes regulares de sus colegios, que llegan tarde a reuniones o que no se encuentran organizados. Es increíble escuchar a la mediocre derecha de nuestro país hablar de reformas a la educación que son herencia de la dictadura que tan férreamente defendieron, y utilizar el actual conflicto solo para desestimar a un gobierno que no lo necesita, pues se logra desestimar todo el tiempo por sí mismo.
Los hechos ocurridos hasta ahora sentaron un precedente histórico en nuestro país. Movilizaciones estudiantiles de este tono, que exigen reformas profundas en el sistema educativo chileno, no se veían desde los 70', antes del gobierno del Presidente Salvador Allende, ni las multitudinarias convocatorias que tienen a un país entero movilizado exigiendo reivindicaciones justas en todas las áreas.
Asimismo, no se veía, la tan bruta y brutal violencia con que ha actuado la policía, ni un gobierno que mostrara tantas señales de altanería, prepotencia, incapacidad, descontrol e ineptitud, propias de un sistema capitalista y neoliberalista encubierto en socialismo demócrata. Invisibles a la opinión publica hasta ahora; puestas a la luz por los estudiantes secundarios, pero que para algunos son visibles desde hace mucho y que se manifiestan ya, desde los graves conflictos vividos hasta ahora por parte de los deudores habitacionales de todo Chile, pero especialmente los de Peñalolen, hasta los Presos Políticos Mapuches encarcelados mediante leyes antiterroristas que datan de la época de la dictadura. La misma dictadura que instauró aquella ley - L.O.C.E. - en el sistema educacional que ahora se presente derogar.
Colectivo Radio Cerro Navia
Radio Cerro Navia 98.1 FM
http://www.radiocerronavia.tk
radiocerronavia@gmail.com
--------------------------------------------------------------------------------