Julio López
está desaparecido
hace 6812 días
Educación:   anterior 6 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
jueves 1 de junio de 2006 | Polémica designación de Anibal Franco

UBA: Imponen vicerrector con maniobra ilegítima

Foto: Telam

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en una situación confusa, eligió ayer a Aníbal Franco como vicerrector de la institución, durante una agitada sesión que los estudiantes intentaron interrumpir.

Para llevar a cabo esta maniobra, el bloque afín a Alterini, convocó a un “cuarto intermedio” ante el repudio que los estudiantes efectuaron frente a su reiterada negativa de expulsar a las patotas de la UBA. Fue armada una reunión de Consejo Superior a puertas cerradas y que fue custodiada, nada más y nada menos, que por las patotas de APUBA (gremio no docente).

La elección de Franco, ex decano de la Facultad de Veterinaria, fue calificada como "golpe institucional" por la FUBA, y los decanos consejeros que no votaron en la sesión repudiaron la forma en que se concretó la elección.

Juan Pablo Rodríguez, uno de los titulares de la FUBA, aseguró que "ni la Federación ni los centros de estudiantes y ninguno de los luchadores de la universidad reconocemos al 'vicetrucho' Aníbal Franco y todos denunciamos el golpe institucional". María Damasseno, también titular de la FUBA, quien participaba de la reunión con los consejeros superiores dijo que la votación se constituyó en "un acto más del autoritarismo con el cual el bloque que apoyaba la candidatura de Alterini (decano de la Facultad de Derecho) vuelve a querer gobernar la universidad". También denunció que fue agredida por algunos consejeros estudiantiles con "agua y gas-pimienta en la cara" y fue retirada del lugar de reunión, donde se eligió a Franco.

Además fue criticada por un grupo de consejeros, entre los que se encuentran los decanos Federico Schuster, de Ciencias Sociales; José Aliaga, de Exáctas; Héctor Trinchero, de Filosofía; Jaime Sorín, de Arquitectura; Lorenzo Bass, de Agronomía, y los consejeros María Felicitas Elías, Flavia Bonomo y Adolfo Kindgard, que firman un comunicado en el que denuncian la asignación trucha de Franco. "En una maniobra inconcebible, violando todos los reglamentos de la UBA, a los dos minutos aproximadamente, un grupo de consejeros manifestó que ya se habían votado la totalidad de los puntos y a Aníbal Franco como vicerrector", señalaron.

Mas información:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE, UN CASO TESTIGO
Cuando la educación va al mercado

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) está enclavada en el corazón de la Cuenca Neuquina, una de las principales productoras de gas y petróleo del país. Debido a la importancia de la explotación hidrocarburífera en la economía de la región la formación de profesionales está orientada al desarrollo de esa actividad. La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en los ’90, y el progresivo desfinanciamiento de la educación pública creó un escenario donde la relación entre los actores está medida por una fuerte asimetría. Sobre ese vínculo y sus consecuencias habla Guillermo Martín, presidente de la Federación Universitaria del Comahue (FUC):

"La influencia en la universidad parte de lo general a lo específico. La universidad, en general, tiene más que ver con las expectativas del sector productivo respecto de la formación de profesionales que van a ser mano de obra para este sector. A través de la elaboración de planes de estudio, la obligatoriedad de prácticas profesionales, el redimensionamiento de la investigación, la extensión y la docencia en función de sus intereses se impone el condicionamiento del sector productivo sobre la universidad. Obviamente ellos dan cosas a cambio: financian proyectos, pagan profesores, compran equipamientos, construyen laboratorios, todo a expensas de lograr esta influencia que pocas veces se declara pero que de hecho se da siempre". [Leer entrevista completa]

Mas información:

Otras noticias de Educación:

Martes 23 de mayo de 2006 | Mendoza: Estudiantes detenidos

Ante la falta de recursos el estado reprime

Más de 60 estudiantes de secundarios fueron detenidos hoy en Mendoza en un operativo policial cuestionado por padres y legisladores, quienes advirtieron violaciones a leyes que protegen a menores de edad, cuando estaba en curso una protesta frente a la Casa de Gobierno por falta de gas en sus escuelas.

Los adolescentes, de entre 13 y 16 años, son alumnos de escuelas mendocinas que reclamaban este mediodía en la explanada de la Casa de Gobierno calefacción para los establecimientos, y fueron llevados detenidos a la comisaría del menor, donde decenas de padres se agolparon para reclamar su liberación.

Violando todos los procedimientos reglamentarios para detener a un menor de edad, el gobierno busca evitar afrontar un problema que afecta a todo el país: la falta de presupuesto y el abandono hacia la educación.

Mas información:

Lunes 22 de Mayo de 2006 | Sigue la crisis

Otra semana de lucha en las Universidades

La crisis universitaria continua, de la misma manera que continúan las luchas. Para la próxima semana los docentes están convocando a un paro de 72 horas, ya que los reclamos que sostienen desde hace años siguen siendo desatendidos, o con ofertas totalmente alejadas de estos. Para este miércoles, en Buenos Aires, está programada una reunión de consejo directivo de la UBA, en donde seguramente se buscará alguna salida “institucional” a esta crisis. También en la Universidad del Comahue, los estudiantes tomaron el rectorado la semana pasada, mientras se intentaba imponer a un rector de manera similar a lo que pasa en Buenos Aires.

El conflicto docente

El paro de 72hs, convocado en conjunto por las dos CONADU´s, fue ratificado en distintas asambleas docentes en todo el país. Algunos de los motivos de este paro son: que las sumas cobradas en negro siguen sin blanquearse, además no se contempla la situación de los ad-honorem, que siguen sin cobrar y que son un importante sostén de la continuidad de la universidad. Otro motivo es la actitud autoritaria del gobierno, que ni siquiera se presenta a seguir la discusión en la Mesa de Negociación Salarial. Los docentes, consideran que el ofrecimiento del Ministerio de Educación (19% en dos cuotas al conjunto de la masa salarial, sin determinación de cómo se reparte), no cubre el deterioro sufrido por el salario totalmente devaluado por la inflación. La modalidad es diversa, además del paro en muchas facultades se esta llamando a hacer activo el paro con clases públicas y diversas acciones.

Mas información:

La lucha por la democratización

El conflicto es analizado y comentado por diversos intelectuales y lobbystas de turno, que suelen ampararse en la necesidad de la “excelencia académica ante todo”. Mientras tanto suele ocultar o disimular debates de fondo que van incluso mas allá de la existencia de patotas. O acaso ¿Qué es lo que defienden esas patotas? El ahogo presupuestario, que afecta, no solo a la denigración de los salarios docentes, sino también la falta de recursos, y los problemas edilicios de muchas facultades, existe, en parte, gracias a la complicidad de esas camarillas. La falta de democratización interna, la existencia de privilegios, muchas veces son desviadas por los medios masivos, que prefieren darle la palabra a "iluminados" que en muchos casos son los poseedores de esos privilegios.
En distintas facultades de la UBA se realizaron asambleas la semana pasada, ratificando el plan de lucha. Por otra parte en la Universidad del Comahue, los estudiantes tomaron el rectorado la semana pasada, mientras se intentaba imponer a un rector de manera similar a lo que pasa en Buenos Aires.

Artículos relacionados:

Mas noticias:

Viernes 19 de Mayo de 2006 | NEUQUEN: ESTUDIANTES Y DOCENTES TOMAN EL RECORADO

En Comahue también

Un proceso muy similar al que esta atravesando la UBA se vive en la Universidad del Comahue. La Asamblea Universitaria convocada, para el martes 16 de Mayo de 2006, no se realizó ante la falta de respuestas al reclamo de “democratizar” la universidad que hacen los estudiantes. Estudiantes, docentes, graduados y no docentes mantuvieron ocupado el ingreso a la sede central de la universidad en Neuquén. Las asambleas de los claustros de profesores y graduados que debían designar a los consejeros superiores habían sido impedidas también por los estudiantes de la FUC.

Por la tarde, una asamblea en la que participaron estudiantes de la FUC, docentes, graduados y trabajadores no docentes decidió tomar el rectorado; reclamando la democratización de la universidad.

Mas información:

Jueves 18 de Mayo 2006 | estudiantes exigen la renuncia de los directivos

Liceo en asamblea permanente desde el martes

El martes pasado a las 12 del mediodía estudiantes del colegio Liceo Victor Mercante, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), hicieron una sentada que derivó en una toma "simbólica" del establecimiento ubicado en Diagonal 77 entre 4 y 5. El "estado de asamblea permanente", sin dictado de clases, siguió ayer desde las 7:30 hs hasta las 18:30 hs y continuará hoy. El objetivo de la medida es exigir la renuncia de la directora, que el viernes último censuró una charla organizada por el Centro de Estudiantes, con la presencia de Ex Combatientes de Malvinas.

Más Información en: Indymedia La Plata


Educación:   anterior 6 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal