Funcionario de la dictadura podrÃa ser rector de la UBA
|
Para hoy a las 9:00 está prevista la Asamblea Universitaria que elegirá al sucesor del actual rector Jaim Etcheverry. El candidato del bloque Protagonismo e Integración, Atilio Alterini, fue denunciado por organismos de derechos humanos en un reciente escrache en la Facultad de Derecho (la cual preside como decano) por su participación como juez y funcionario durante la última dictadura militar. En tanto, las instalaciones del Nacional se encuentran tomadas por la Federación Universitaria de Buenos Aires para impedir la realización de la sesión.
El organismo encargado de elegir al rector de la UBA es la Asamblea Universitaria, compuesta de manera indirecta y no proporcional al número de integrantes de cada claustro. Para elegir representantes en la asamblea hubo elecciones de listas de candidatos y, de acuerdo con esos resultados, en caso de realizarse la sesión, se espera que Alterini sea el elegido.
Diversos Centros de Estudiantes y agrupaciones estudiantiles (con la excepción de aquellas ligadas al radicalismo o sus vertientes, y las que están alineadas con el gobierno de Nestór Kirchner) llamaron a movilizarse a la Asamblea Universitaria para impedir que gane Alterini por considerar que representa la vuelta de las políticas del ex-Rector Schuberoff acusado de corrupción, fraude, persecución y represión.
Huelga y conflicto docente en gran parte del paÃs
Pese a los anuncios por parte del Ministro Daniel Filmus, y al visto bueno del sindicato nacional CTERA, el ciclo lectivo comienza con distintos grados de conflicto en varias provincias.
El gobierno de Kirchner prometió un piso salarial de $840 para los y las docentes de todo el país, y aportó en algunos casos $100 para llegar a esa suma. Sin embargo, los gremios de Córdoba, Mendoza, Neuquén –donde las clases estaban programadas para iniciarse ayer– y San Juan se encuentran realizando un paro de actividades con un alto grado de acatamiento. En San Luis está anunciada la huelga a partir del próximo lunes 13, coincidiendo con el inicio oficial de las clases en esa provincia. En la provincia de Salta la huelga comenzó el pasado miércoles, aunque la medida de fuerza fue levantada y ayer se dictaron clases. Por su parte, mientras las y los docentes de Corrientes efectúan paros parciales, los maestros riojanos rechazaron el piso salarial anunciado por el ministro Filmus y reclamaron que el mismo alcance los 1000 pesos en bolsillo; se suma al reclamo la pésima situación edilicia de varias escuelas en la provincia.
Córdoba
Los y las docentes de la provincia de Córdoba llevaron ayer a cabo un paro de 24 horas y una movilización. Según la titular de UEPC Carmen Nebreda, el acatamiento del paro fue del 90% en colegios privados y del 95% en colegios públicos, en el nivel primario y de enseñanza media.
El masivo acatamiento en la medida se vio directamente reflejado en las calles, cerca de 5000 docentes y acompañantes marcharon desde la sede del sindicato hacia la Casa de Gobierno, cortando las principales calles del centro de la ciudad.
El Frente Gremial Docente de la provincia (UEPC, ADEME, AMET, UDA, SADOP) marchó para pedir, fundamentalmente, el cumplimiento del acuerdo que cerraron con el gobierno en agosto del año pasado. Hoy el gobierno no quiere dar lo que prometió:
- La recomposición de los cargos postergados (preceptor/a, ayudante técnico, bibliotecario/a, entre otros)
- El blanqueo de las sumas fijas en negro, incorporándolas al básico y/o a sumas remunerativas.
No piden sólo el reconocimiento de lo acordado en agosto, también reclaman la anulación de la suba de aportes a los y las afiliados/as de APROSS (ex IPAM, la obra social de empleadas/os y jubiladas/os provinciales), el pago de las asignaciones familiares y la normalización de la situación de las y los docentes transferidos/as de la Nación.
Los reclamos de las y los docentes exceden lo laboral: están pidiendo el reconocimiento de la importancia de la educación en la sociedad y una reforma educativa profunda. En el acto en Casa de Gobierno se reclamó por ésto, afirmando que la planificación del sistema educativo, es la planificación de un país. Los maestros y las maestras dijeron que esto es sólo el comienzo, es parte de un plan de lucha a largo plazo que discutirán en estos días.
Neuquén
La Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) también entró en paro en el día de ayer. La medida (que contó con una acatación del orden del 90% según fuentes gremiales) fue acompañada, en la zona céntrica capitalina, por una manifestación de alrededor de 2500 personas al mediodía, y culminó en una asamblea en que se ratificó el paro hasta el próximo viernes, cuando se decidirá cómo proceder en un nuevo plenario.
El gobernador de la provincia, Jorge Sobisch, había anunciado un aumento el viernes anterior. Con el mismo, el salario del maestro o maestra de jornada simple y su equivalente en la enseñanza media (16 horas de clase), sin antigüedad, quedaba en 100 pesos por encima de lo pactado entre el gobierno nacional y el gremio docente (CTERA). ATEN fundamentó su reclamo en que el aumento no iría al básico sino que se dividiría entre una suma fija de 50 pesos y 38 pesos de aumento al presentismo.
Ayer Sobisch presidió un acto de inauguración de una escuela (que fuera construida para reemplazar a otra que debió ser demolida por presentar rajaduras en las paredes) destacando las inversiones realizadas por su gestión y contraponiéndolas al reclamo docente. El gobierno anticipó que descontarán los días de paro y descalificó al mismo por considerarlo "político"; el sindicato local reivindica la legalidad de la medida de fuerza y apelará la decisión de llevase a cabo.
Mendoza
Cerca de siete mil docentes de los distintos departamentos mendocinos, según fuentes gremiales, se movilizaron ayer por las calles céntricas de la capital hasta la explanada de la Casa de Gobierno en reclamo de $850 de básico más el incentivo docente. Los maestros y las maestras resolvieron no comenzar hoy las clases del ciclo lectivo primario e iniciaron un paro de actividades por 72 horas en todos los niveles.
"Las clases en Mendoza no comenzarán hasta que no se obtenga un salario digno que venimos reclamando a las autoridades del gobierno de la provincia", expresó el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación, Gustavo Maure al dirigirse a la multitud.
Adhirieron a la concentración los trabajadores de la Salud Pública, en el marco del paro de actividades que realizan desde hoy por 48 horas por mejoras salariales. La protesta culminó pasado el mediodía.
Ayer al mediodía una movilización en La Plata repudió la brutal represión ejercida el 20 de febrero de 1996 a las protestas contra la adecuación de los Estatutos Universitarios a la LES (Ley de Educación Superior) y rechazó la continuidad esta reforma educativa.
“Estamos acá a 29 años de la Noche de los Lápices recordando a los chicos de aquella época, recordando a los siete compañeros que fueron secuestrados, pero además de todo estamos acá porque la Coordinadora de Estudiantes Secundarios ha llevado adelante desde el mes de mayo un plan de lucha por el boleto secundario, el mismo boleto por el que peleaban los chicos el 16 de septiembre del '76, entonces lo que nosotros planteamos es que no queremos una marcha que solamente recuerde a los compañeros, sino que hoy organizamos esta marcha porque los recordamos y como lo demostramos ganando el boleto levantamos sus banderas y vamos a seguir la lucha de esos compañeros", comentó un estudiante secundario del colegio Manuel Belgrano.
Así, para recordar a los siete estudiantes secundarios secuestrados y desaparecidos en 1976, se llevó a cabo una importante movilización por el centro de La Plata, con la presencia de más de 3.000 personas entre estudiantes secundarios y universitarios, docentes, murgas, movimientos de desocupados, organismos de DDHH y partidos políticos de izquierda.
La concentración se realizó en la Plaza San Martín para movilizar hasta la Municipalidad, la comisaría Primera y el Ministerio de Obras Públicas, donde se realizó el acto central: se leyeron las adhesiones y el documento elaborado y se cantó el himno. Luego, a las 15 hs., finalizado el acto, muchos se movilizaron hasta la estación de trenes para participar de la Marcha Federal en Buenos Aires.
:: enlaces:: entrevista y fotos - Prensa del FPDS + presentación de video documental de HIJOS
Más información en Indymedia La Plata
"Eficacia" a corto plazo, ignorancia a largo plazo
El 14
de abril de 1993 fue sancionada la Ley Federal de Educación en nuestro
país, dos años mas tarde la Ley de Educación Superior.
La aplicación de estas leyes significó la desvinculación
del Estado como garante de la educación, la transferencia de servicios
educativos a provincias y municipios, la tercerización y flexibización
de los salarios docentes y el cambio de la orientación pedagógica
de la enseñanza por la orientación del mercado.
Educación: anterior 8 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal