Julio López
está desaparecido
hace 6867 días
Educación:   anterior 9 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal
Martes 6 de septiembre de 2005 | CONFLUYEN RECLAMOS DOCENTES Y ESTUDIANTILES
El conflicto universitario continúa

Un falso anuncio de aumento salarial resultó ser el disparador de una gran cantidad de demandas, poniendo en evidencia el bajísimo presupuesto destinado a educación por el gobierno y la desidia que éste muestra frente a la problemática. El paro de los docentes también fue, a su vez, el disparador para que los estudiantes se movilicen y tomen en sus manos esta lucha, planteando consignas propias además del apoyo a la huelga.

Las primeras muestras llegaron desde Córdoba con paros, clases públicas, tomas de facultades y marchas masivas como fue la del jueves 18 de agosto con más de 25.000 estudiantes y docentes en la calle. El conflicto se expandió por todo el país, con manifestaciones y tomas de facultades, desde Tucumán hasta San Luis, Rosario y distintas ciudades de todo el país.

En Buenos Aires, la participación de estudiantes fue creciendo día a día, con clases públicas, toma de facultades y marchas. Entre el martes 30 de agosto y el viernes 2 de Septiembre estuvieron tomadas las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Sociales (ambas sedes), Ciencias Exactas, Psicología, y luego se sumaron Arquitectura e Ingeniería. En muchas de estas facultades se destaca la participación en asambleas masivas, y numerosos casos de cursos que se autoorganizan, no solo para presentar mandatos a las asambleas sino también para preparar acciones directas.

Además de la lucha salarial y el rechazo a la LES, también hay una fuerte demanda por la triplicación del presupuesto educativo, y diversas demandas de democratización de los organismos universitarios. Además de las asambleas de distintas facultades, se vienen realizando asambleas interfacultades que funcionan como coordinación entre las asambleas de las distintas facultades.

Durante el lunes 5 de septiembre, en distintas partes del país las asambleas de base rechazaron la oferta hecha por el gobierno, la cual estaba muy lejos de acercarse a las demandas docentes.
Agregar comentarios

  • Resumen de situación en Córdoba (31/8)
  • Resumen de situación en Buenos Aires (hasta la movilización del 25/8)
  • Resumen de situación en La Plata
  • Carta abierta a los docentes
  • Resoluciones de la Asamblea permanente de HyA de Rosario
  • Toma de la Ftad de Humanidades de Universidad de Mar del Plata
  • ¿Como continúa la lucha universitaria en Córdoba?
  • Santa Fe rechaza la tregua
  • Rebelión Universitaria en Tucuman


  • Domingo 22 de mayo de 2005 | CONTRA LA DESTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
    La educación del pueblo se defiende

    Las universidades nacionales se levantan


    Una masiva movilización de la comunidad universitaria tuvo lugar el día viernes desde la Plasa Houssay hasta el Ministerio de Educación de la Nación, en Buenos Aires, concluyendo así tres días de paro docente en las universidades nacionales de todo el país. La movilización estaba convocada por cuestiones presupuestarias, principalmente salariales (más de 20.000 docentes trabajan gratis actualmente) y por la derogación de la Ley de Educación Superior y de la Ley Federal de Educación ya que -según un comunicado de la Asociación Gremial Docente de la UBA- bajo esta legislación se profundizó la desfinanciación de las universidades nacionales, se avanzó en mecanismos de financiación por fondos propios o externos, se "devaluó" el grado gratuito para promover el negocio de los posgrados arancelados, se intentó quebrar la autonomía universitaria para impulsar su adaptación al modelo bancomundialista.

    La movilización, como también el paro, fue producto de un acuerdo entre los dos gremios nacionales de docentes universitarios: Conadu y Conadu Histórica.
    En cuanto a las columnas estudiantiles, además de la Federación Universitaria de Buenos Aires -FUBA- hubo delegaciones de La Plata y de varias provincias. La numerosa columna de la Federación Universitaria del Comahue tuvo bastante protagonismo en la jornada, ya que más temprano había tomado el Ministerio de Educación con resultado positivo. La FUC había comenzado el año con tomas de las facultades que se extendieron por un mes, exigiendo que la CoNEAU cese en sus funciones.

    Fotos de la marcha

    Secundarios de Buenos Aires en pie de lucha


    Una jornada de lucha tuvo lugar el jueves pasado en cerca de 50 escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Fue la coronación de dos semanas marcadas por las tomas de colegios que protagonizaron los estudiantes del Normal 9 y del Mariano Acosta. Los reclamos estuvieron centrados en los problemas edilicios, directamente ligados a la falta de presupuesto para la educación. Leer el informe completo.

    FOTOS: Protesta en el Normal 9 + Estudiantes cortaron Av. Cabildo y Juramento + Movilización del Moreno al Acosta

    AUDIOS: Estudiantes cortan Avenida Rivadavia y Acoyte

    ARTÍCULOS: Escuela Normal Superior Nº 9: Violencia es mentir + Sobre el Normal 9 + Pliego reivindicativo y plan de lucha de los estudiantes de las 50 escuelas reunidas el Sábado 14 de Mayo en el Normal 9 + Entrevista al presidente del Centro de Estudiantes del Nacional 19 + Alumnos toman el mariano acosta + AUTENTICO Y UNICO COMUNICADO DE PRENSA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES - TOMA DEL MARIANO ACOSTA + El normal 11 adhiere + Estudiantes sencuandarios en lucha: ¿El estudiantazo? + Estudiantes del Esnaola tomamos la escuela + Clausuran Normal 9 porque "existe peligro de electrocución generalizado" + La situación del Normal 11



    Hablar de las dificultades educativas implica abordar una problemática compleja que tiene múltiples aristas: malos edificios, falta de recursos, programas deficientes, bajo presupuesto y, en muchos casos, docentes con mala formación y sin los recursos necesarios. (leer +)



    En vista de la inauguración del complejo edilicio que nuestro gobernador J.M. De La Sota ha llamado "Ciudad de las Artes" (siguiendo con su lógica de creación de diversas ciudades coloridas, bien aisladas y autocontenidas) creemos necesario plantear varios aspectos no tan transparentes ni tan coloridos.
    + Información

    Protestas e inauguración de la Ciudad de las Artes + El circo de la inauguración



    “Hay que pararle la mano a este ataque represivo y demostrar que los luchadores nos hemos construido y nos estamos construyendo para otra Argentina, no la de los capitalistas sino para los trabajadores y el pueblo”. De esta forma Martín Ogando, realizaba la invitación a la marcha para este viernes frente a Tribunales en el momento en que se dará comienzo al primer juicio oral en democracia a dos estudiantes universitarios.

    Este juicio se enmarca en un contexto político de criminalización de la protesta social, donde las listas suman a 4000 procesados y unas decenas de presos, como los de Caleta Olivia y la Legislatura entre otros. Martín Ogando (Praxis - Socialismo Revolucionario) y Sergio Salgado (Partido Obrero) son consejeros directivos y parte de la conducción del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (UBA). Su causa data del año 1999 cuando una masiva movilización estudiantil detuvo el fraude electoral que intentaba perpetrar Franja Morada en complicidad con las autoridades de la facultad.

    La absolución de Ogando y Salgado significaría un triunfo para todo el campo popular que padece las injusticias de este sistema y se niega a soportarlo en silencio. Por el contrario, una condena sentaría un precedente para miles de procesados y procesadas que pronto también serán enjuiciad@s.

    El juicio se desarrollara durante tres días (11, 14 y 15). Hoy, luego del mediodia, habrá una movilización a Tribunales y a partir del lunes se realizará un acampe en dicha institución y luego una vigilia en espera del fallo judicial que será dictado el martes.

    ::Mas información::

    Absolucion para Ogando y Salgado




    Educación:   anterior 9 siguiente | Archivo de destaques individuales | archivo semanal