versión para imprimir - envía este articulo por e-mail |
Entrevista a Mauro Millán a propósito del lanzamiento del CD "Feley"
Por AMXR cultura -
Saturday, Jun. 05, 2004 at 2:59 PM
amxr@riseup.net
En esta entrevista, Mauro Millán de la organización Mapuche Tehuelche 11 de Octubre, nos cuenta sobre la realización del CD Feley (que así sea) un disco de música mapuche, que fue grabado en 3 comunidades en Chubut: Costa del Lepá, Vuelta del Río y Cañadón Grande.
Feley procura inscribirse en la necesidad mapuche de recuperar la propia voz. Pero, como dice Mauro Millán, “no se trata aquí de rescatar una historia antigua de curiosidad intelectual o mero interés antropológico. Se procura poner en relieve la vigencia de una cultura que está viva y que además tiene mucho que ofrecerles a aquellos que han entrado en contradicción con la alienación espiritual, la preeminencia del lucro, las sociedades despersonalizadas y el divorcio de la naturaleza. Una cultura que como todas, encierra mucha belleza, digna de disfrutarse. Una cultura que en Feley entrega muestra de su condición”.
- Están presentando “Feley”, un disco de música Mapuche, después de muchos años de trabajo…
- Si alrededor de 3 años que se venía hablando de esto. La posibilidad de registrar en un CD una parte de nuestra cultura, significó mucho debate dentro de las comunidades. Porque justamente, se registra un aspecto de nuestro conocimiento que no es ni de un lonko ni de una pillanküze o sea, que no es propiedad individual de ellos sino es de nuestro pueblo.
Decidimos que si valía la pena hacer el disco para que futuras generaciones, que no van a tener la oportunidad de escuchar y conocer a Carmen, o a Catalina o a Celinda, vean que echamos mano a la modernidad para mantener en vigencia este conocimiento Mapuche.
- ¿Cómo fue esa experiencia con los lonkos, los ancianos, como vivieron ellos la experiencia con instrumentos tan modernos de grabación y de registro?
- En realidad se hizo con gente que permanentemente esta trabajando con la organización. Ya tienen una posición ideológica muy definida y tomada. Son conscientes de que esto es un esfuerzo que va a prevalecer en el tiempo, eso es lo importante. Que justamente en el caso de mi hijo, que mira las fotos del disco o escucha los temas, ya lo inspira de eso se trata. Imaginate que miles de ellos tengan esa posibilidad de conocer a través del CD, que es tan común hoy en día, música Mapuche. Cómo te decía, la gente lo tomó como un compromiso y con confianza, mucha gente ya ha sido defraudada, le han robado conocimiento. Pero esto nació desde la propia organización Mapuche. Fue una experiencia muy linda y muy fuerte.
- Contanos un poco ¿cómo hicieron el registro?
- El registro contó con la participación y el apoyo de una pequeña empresa de grabación de Bariloche, pero fundamentalmente con la constancia y compromiso de Adrián Moyano que es un peni que es de Bariloche, y fue como una transmisión de compromiso. Se tiene que confiar en la palabra. Se montó un estudio de grabación en las comunidades. En Füta Huau, en Cañadón Grande fue bastante simbólico porque se montó el estudio en una escuela recuperada por la comunidad. En caso de la costa Lepá, se juntaron, en la casa de la lonko Celinda.
En Vuelta del Río se grabó en la casa de la pillanküze Carmen, quien viajó también a Bariloche a grabar.
Lo importante fue que todo giró en un clima en que el aporte de cada uno dio como resultado este trabajo. En cuanto a la valoración histórica: como documento, como instrumento de transmisión de la cultura que es muy novedosa, porque se hizo en CD, que por otro lado es una realidad y no lo podemos negar.
Pero después está el aspecto de la comercialización, como se debe autofinanciar y también tenemos que tener en cuenta los recursos que se van a generar una vez que se hayan pagado los costos. La idea es que se puedan utilizar comunitariamente esos recursos en las comunidades que participaron y también la organización (11 de Octubre) en el proyecto educativo, el centro de educación Mapuche.
Creo que es una herramienta política, porque “Feley” quiere decir que también existe el pueblo Mapuche.
Las fotos decidimos hacerlas en colores porque generalmente la gente cree que son reeditadas y del pasado, pero estas fotos reflejan la imagen del pueblo Mapuche 2004, esa es la idea.
- Está muy cuidada toda la edición, muchos detalles…
- Muy bien logrado, yo hice un aporte entre hacer un canal entre la gente de las comunidades y las personas que fueron a hacer el trabajo técnico, pero noté en ellos que había mucho entusiasmo e intención de escuchar, hasta el detalle que el CD tiene el relieve de una piedra, una piedra que hay en Cañadón Grande. El resultado fue un trabajo muy armónico. Ojalá que la gente pueda apreciar, comprender, entender a través de la música que también hay un pueblo que lucha para seguir existiendo.
-El disco es hermoso, seguramente va a tener mucha repercusión; ustedes, ¿además de la distribución en Argentina están pensando en otro tipo de distribuciones?
- Ahora esta muy artesanal el tema de la distribución, acá en la Patagonia, en Buenos Aires está un poco mas distribuido. A nosotros nos agarra en plena lucha. Ni siquiera tuvimos la posibilidad de festejarlo internamente. La idea era hacer varias presentaciones pero la más importante es la que hagamos entre la propia gente que participó.
- ¿Tienen pensado llevarlo a las comunidades?
- Tenemos intenciones de que se pueda hacer una distribución gratuita de este material en las comunidades. Y lo bueno de esto es que quedó como la posibilidad de seguir haciendo trabajos de este tipo. Esto es una pequeña porción de lo que hay en la comunidades Mapuche de aquí de Chubut y del conocimiento que aún existe, imaginate si pudiese participar gente de Nahuel Pan, en Lago Rosario, de Puleff, del Moshe, sería un logro. Y acá son muy pocas comunidades que participaron, pero se nota también la realidad. Lo que quisimos reflejar acá, es como esta el pueblo Mapuche. Hablando en Mapuzundun en algunos casos, con algunos términos en castellano, o castellano totalmente, o en Mapuzundun íntegramente, pero en definitiva deja un mensaje claro: el pueblo Mapuche esta en un proceso de resurgir.
- Es un antecedente muy importante, que una organización de un pueblo originario produzca material cumpliendo muchos objetivos, ustedes tienen una escuela un centro de formación Mapuche aquí en Esquel, ¿forma parte del mismo proyecto?
- Los hechos políticos y culturales no son aislados por ahí la sociedad no mapuche, trata de hacer una diferenciación siempre. Nosotros creemos que es tan valioso estar presenciando un juicio, como estar presentando un CD de música Mapuche, midiéndola desde la importancia que tiene una cosa y la otra. Que a algún hermano se le devuelva la tierra pero que nosotros podamos ser instrumento para devolver el conocimiento a la gente que hoy no lo tiene. Cada situación, cada hecho que generamos, intentamos que tenga la misma dimensión. Desde ya que el caso de Feley va a tener su tiempo, va a llegar el momento para que se pueda difundir y mostrar.
Este disco encierra, como advertía Mauro, la mezcla de lo político y lo cultural. Proponerse como objetivos, el autofinanciamiento en las comunidades y la creación y puesta en marcha del proyecto educativo mapuche, utilizando la tecnología para materializar este sueño al servicio del cambio es ya, una gran apuesta; y eso sin contar con lo que no espectan: crear empatías, simpatías, preguntas para muchos todavía no reveladas, formas nuevas de encuentros, colaboración, acercamiento. No se sabe hasta donde llegará ni que disparará en un futuro, lo interesante quizá, es que la organización 11 de Octubre si tiene claro los objetivos, lo demás, pura sorpresa. Feley, entonces. ¡Qué se cumplan todos los deseos!
Para contactarse
- Organización Mapuche Tehuelche “11 de Octubre”,
Email: puelmapu@geomundos.com
Tel: (00 54 11) (02945) 45-16-11
- Superpatria Records
Email: superpatria@hotmail.com
Tel: (00 54 11) (02944) 52-56-96
Bariloche/ Patagonia.