Julio López
está desaparecido
hace 6797 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

Bolivia y Perú rechazan informe del Jife que pide suspender acullico de coca
Por Agencia Boliviana de Información - Monday, Mar. 10, 2008 at 11:53 PM

La Paz, 05 mar (ABI).- Los gobiernos de Bolivia y Perú rechazaron enfáticamente este miércoles la recomendación de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife), dependiente de las Naciones Unidas, para prohibir el acullico (masticado) de la hoja de coca en sus territorios, práctica ancestral de las culturas andinas.

El ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, calificó como una impostura la resolución del Jife y demandó que "ojalá ese organismo internacional pudiera prohibir que los ciudadanos del mundo dejen de fumar o dejen de consumir bebidas alcohólicas".

De su parte, el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, mediante una nota de prensa difundida en Lima, defendió el acullico de la hoja de coca sus propiedades medicinales y el uso tradicional que hacen de la hoja las comunidades originarias de ese país desde tiempos inmemoriales.

"Hemos señalado a la Junta Internacional de Control de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas que el Perú sigue respetando el uso tradicional de la hoja de coca", dijo Belaunde.

La Convención Única de Estupefacientes de 1961 le concedió al Estado peruano un plazo de 25 años para que paulatinamente se desalentara esa práctica.

Sin embargo, ese país andino logró que la Convención de 1988 incluyera que las medidas a ser adoptadas "deberán respetar los derechos humanos fundamentales y tendrán debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos, donde al respecto exista la evidencia histórica".

En tanto que los movimientos indígenas y campesinos bolivianos anunciaron que expresarán su protesta formal ante la ONU por pretender, a través del Jife), prohibir en Bolivia el acullico y el consumo del mate de coca como infusión.

"La junta señala que esa práctica (el acullico de la hoja de coca) debería haberse abolido, en los países que existiera (la hoja de coca)", señala la insinuación de la Jife.

Dicha sugerencia fue rechazada por el movimiento indígena campesino del país y anunció que presentarán a la ONU "una gran cantidad de documentación que comprueba las bondades de la también denominada hoja milenaria".

En tanto que el ministro boliviano de Gobierno, calificó de colonialista ese informe del Jife y aseguró que lo rechaza contundentemente y reivindicó el uso de la hoja con propósitos medicinales y en rituales religiosos.

Informes oficiales del gobierno boliviano señalan que mensualmente se consumen aproximadamente 2,5 millones de libras de coca en todo el territorio nacional.

"Se han hecho tantos estudios que demuestran que la coca no es cocaína y siguen insistiendo ", reaccionó de su lado el presidente de una Asociación de Productores de Coca, Hernán Justo.

Igualmente, el viceministro de la Coca, Jerónimo Meneses, indicó que "nosotros vamos a seguir manteniendo esta tradición y cultura, vamos a seguir manteniendo la coca", tras condenar la intención del Jife de prohibir el acullico de la hoja.

06-03-2008

agrega un comentario


Bolivia protesta ante ONU abolición del acullico, intención que califica de colonialista
Por Agencia Boliviana de Información - Tuesday, Mar. 11, 2008 at 12:32 AM

Viena (Austria), 10 mar (ABI).- Bolivia presentó una “enérgica protesta” contra la petición de eliminar el acullico (mascado) de hoja de coca, que concluyó con un “¡viva la coca!” ante la reunión de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se abrió este lunes en Viena.

En tanto que en La Paz, el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, aseguró que la unilateral decisión de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de prohibir el acullico de la hoja, es una medida "colonialista".

En ese sentido, el canciller boliviano demandó a la JIFE documentarse más sobre la utilización de la coca por los pueblos andinos desde tiempos inmemoriales y reconocidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO).

Durante su discurso ante la asamblea de ese foro de Naciones Unidas en Viena, el vicecanciller de Bolivia, Hugo Fernández, leyó la carta que el presidente de Bolivia, Evo Morales, dirigió al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en defensa de los usos tradicionales de la hoja de coca.

En ella criticó la petición de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de erradicar la práctica de masticar coca, al considerar que va en contra de las convenciones internacionales, pese a que tienen un gran arraigo tradicional en Bolivia.

“La delegación que presido desea expresar respetuosamente -dijo Fernández- su enérgica protesta por la desconsideración y falta de respeto con que la JIFE se expresa en relación a la hoja de coca, a la masticación y a los otros usos tradicionales con más de 3.000 años de antigüedad y legalidad plenamente reconocida en Bolivia”, indicó Fernández.

El representante boliviano cuestionó también la forma de interpretación de la JIFE de los convenios internacionales sobre drogas, reafirmó la lucha de La Paz contra la cocaína, pero recalcó que la hoja de coca no es cocaína.

También anunció “una solicitud formal de desclasificación de la hoja de coca para que deje de ser parte de la Lista Uno (de la Convención de Viena sobre sustancias ilegales)”.

“Bolivia está convencida de que llegará el día en el que la JIFE reconocerá su error del mismo modo que, felizmente, la Academia de Ciencias del Vaticano acaba de anunciar que hará en relación a Galileo y su aporte a la ciencia”, subrayó el vicecanciller.

Fernández terminó su intervención con un sonoro: “causachun coca! (quechua), ¡viva la coca! Long life to coca leaf!”, que causó asombro entre las delegaciones y después fue seguido por los aplausos de parte de los países en desarrollo.

Fernández declaró a la agencia Efe que “como Estado tenemos el derecho de hacer la petición para revisar” que la hoja de coca esté en la lista de sustancias fiscalizables.

También aseguró que trató de imprimir un tono distinto a su intervención para diferenciarla de la tónica de la reunión y dijo que “causachun coca” es un grito de guerra y eso siempre “causa sorpresa”, explicó sobre la reacción de las delegaciones.

“Hay que prepararse para la coexistencia con la hoja de coca, en 3.000 años de uso no ha hecho ningún mal”, aseguró Fernández.

La representación boliviana está formada también por el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

La hoja de coca es una de las materias primas de la cocaína, junto a otros ingredientes químicos, pero también tiene usos tradicionales, medicinales y rituales en Bolivia, donde se permite su plantación y distribución dentro de los márgenes que establecen las leyes nacionales.

La JIFE indicó también que masticar hoja de coca tiene un impacto en el aumento de la drogadicción en Bolivia y pide programas educativos que tengan en cuenta “el papel que desempeña (masticar coca) en la progresión de la drogodependencia”.

En estos programas se tratará de prevenir “la expansión de esa práctica en los estudiantes y los jóvenes en general, los conductores de vehículos de transporte público y otros grupos vulnerables de la población de Bolivia”.

La JIFE, al presentar la semana pasada su último informe anual, criticó también que “el uso de la hoja de coca con fines industriales, por ejemplo, la producción de té o harina de coca, contraviene los tratados de fiscalización internacional de drogas”.

agrega un comentario


Cocaleros de Yungas acusan a EEUU de maniobrar para que JIFE prohíba uso de coca
Por Agencia Boliviana de Información - Tuesday, Mar. 11, 2008 at 12:33 AM

La Paz, 10 mar (ABI).- En la jornada nacional del "acullico" para dignificar y revalorizar la hoja de coca, productores de las comunidades yungueñas, acusaron este lunes a Estados Unidos de maniobrar para que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) prohíba el consumo de mate de coca y el hábito del "pijcheo".

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Jerónimo Meses, dijo que "ahora en función de Gobierno defenderemos la hoja de coca, como cultura, tradición y con soberanía".

"Queremos decirle al mundo, a Estados Unidos, a la JIFE y las Naciones Unidas, que la coca en su estado natural no es cocaína. Por eso, nosotros consideramos a la hoja sagrada como la cultura de nuestro país", mencionó.

Agregó que la decisión de la JIFE tiene un fondo político que viene de Estados Unidos y, por ello, la representación boliviana en la reunión de Naciones Unidas en Viena, ratificó la posición de dignificación y revalorización de la hoja de coca.

A su turno, la representante de la Comunidad Afroboliviana, Manfra Inofuentes dijo "Estados Unidos está muy interesado en que Bolivia no cambie, no tome sus propias decisiones y busca por todos los medios perjudicarnos como en el caso de prohibir el consumo de la coca, pero el pueblo afro estará en primera fila para salir en su defensa porque es el único medio de sustento de nuestras familias".

Entretanto, el presidente de la Asociación Departamental de Coca (Adepcoca) Hernán Justo Zenteno, explicó que por medio de acullico, el mate de hoja de coca, fortalecen amistades, unen pueblos y pueden incentivar la cultura.

En ese contexto, expresó su repudio al planteamiento de la JIFE, de prohibir el consumo de la la hoja de coca. "Tenemos conocimiento que Estados Unidos está detrás de este planteamiento y de no sacar a la coca de la lista uno de la Convención de Estupefacientes de Naciones Unidas", señaló.

La masiva marcha de los productores que partió del mercado de coca hacia la Plaza Villarroel, fue ovacionada a su paso por vecinos de Villa Fátima, además de turistas, muchos se unieron al gran movimiento por la defensa de la coca y su retiro de la lista uno de la Convención de Estupefacientes de Naciones Unidas.

Fue una jornada festiva al ritmo contagioso de la Saya de la Comunidad Afroboliviana, para rechazar el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.

La concentración y jornada del "acullico" se llevó a cabo en la Plaza Gualberto Villarroel y finalizó por la tarde con un gran Apthapi de confraternidad y la actuación de grupos musicales.

El evento fue organizado por el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral en coordinación con las organizaciones sociales, el Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas (Cofecay), y la Asociación Departamental de la Coca (Adepcoca).

En la Plaza Villarroel, los microempresarios instalaron sus stand para promocionar productos hechos de hoja de coca como cremas, licores, jarabes y otros.

Uno de los vendedores dijo "queremos demostrar a la comunidad internacional que la coca no solamente se la puede usar en refrescos o gomas de mascar, aquí en Bolivia hacemos jarabes, pastillas y ungüentos de esta hoja milagrosa.

En repostería, vendieron brazo gitano, queques, tortas, galletas, empanadas, conitos, alfafores, chocolates, sublimes y masitas, todos elaborados en base a coca proveniente de los Yungas del departamento de La Paz.

agrega un comentario


Más noticias:
Por Indymedia Argentina - Pueblos Originarios - Tuesday, Mar. 11, 2008 at 7:16 PM
originarios-arg@indymedia.org

agrega un comentario