versión para imprimir - envía este articulo por e-mail |
Ver este artículo sin comentarios
Primer Congreso de Mujeres Aborígenes del Chaco
Por Dip. Inocencia Charole -
Thursday, Sep. 11, 2008 at 10:25 PM
dip.inocenciacharole@ecomchaco.com.ar
Se realizó en la ciudada de Saenz Peña, Provincia del Chaco, el día 06 de Septiembre próximo pasado, el Primer Congreso de Mujeres Aborígenes del Chaco, donde se trataron diferentes temas inherentes a la problemática aborígen, y a la de las mujeres aborígenes en particular. Participaron mas de quinientas mujeres de las tres etnias de casi todas las localidades de la provincia. La Diputada Provincial INOCENCIA CHAROLE -etnia QOM-, fue una de las principales referentes convocantes de dicho Congreso.
Fue el objetivo, generar un órgano de discusión, debate y nuclemaiento de las mujeres aborígenes con el fin de lograr mayores espacios en la participación de la mujer aborígen en la vida política, social y cultural de sus pueblos y en la sociedad toda.
Texto de las Palabras de Apertura de la Diputada Provincial INOCENCIA CHAROLE -etnia QOM (TOBA)-
"...Las mujeres aborígenes del Chaco nos hemos movilizado hacia el corazón mismo de nuestra querida provincia, porque queremos desde aquí, hacer sentir fuerte nuestros reclamos que nos lleven al destino que nos merecemos.
Y elegimos ésta fecha, porque fue un día de éstos, allá por finales del Siglo Dieciocho, tiempo en el que una valerosa aborigen caía cruelmente asesinada por no callar su voz ante el conquistador. Fue BERTOLINA SISA, aquella hermana quechua, quien dejara bien en alto las banderas de nuestra lucha.
Y en su nombre, venimos también, a honrar la memoria de nuestras mártires que derramaron su sangre generosa por defender nuestros derechos avasallados.
Y es una fecha muy propicia, Queridas Hermanas, para venir a pronunciarnos por nuestros derechos, por la paz y la justicia social, porque las entendemos muy ligadas: No habrá paz posible sin Justicia Social, ni derechos vigentes, sin ella.
Son los reclamos históricos de los pueblos originarios, que han sido menoscabados en sus derechos y han sido violentadas sus vidas: ayer con la prepotencia, y hoy con mecanismos más sutiles pero igual de perversos, como lo son: la desigualdad, la miseria, el sometimiento y la discriminación.
Hoy a nuestra sociedad, le sigue costando reconocer en el hermano aborigen, al prójimo igual.
Las mujeres aborígenes nos movilizamos, porque vemos en la DESIGUALDAD a uno de los peores flagelos que vive la población aborigen desde siempre. Creemos que es ésta una de las expresiones mas penosas de nuestra sociedad, porque esas desigualdades se manifiestan en todos los ámbitos: en la economía, en la cultura, en la salud, la educación, en la participación política, y en definitiva, en la vida social toda.
Son las inequidades que nos pretenden condenar y recostar en la miseria y la postergación, porque debemos señalar que sigue sin haber, desde los Estados, políticas claras y de acción concreta que mejoren la vida de nuestros pueblos.
Valoramos como buenas intenciones ciertos intentos por atender nuestros reclamos, pero creemos que se sigue insistiendo solamente con medidas de urgencia, parciales, y que debemos admitir, continúan siendo insuficientes.
Los pueblos originarios seguimos sin intervenir en el diseño de políticas que busquen una transformación de raíz, que proyecten a nuestras comunidades hacia horizontes de mayor dignidad.
Esa es la lucha del pueblo aborigen, y por supuesto, queridas hermanas, es la lucha de nosotras, las mujeres, que somos la esencia misma del pueblo aborigen.
En el inicio del nuevo milenio, vemos que queda mucho por hacer en materia de derechos humanos para que los mismos no sean solo declamaciones de buena voluntad, sino para que efectivamente su plena vigencia, nos aleje de la pobreza y la miseria que nos obligan a emigrar hacia centros poblados buscando mejores condiciones de vida, y que solo provocan la pérdida de nuestra identidad como pueblo y nos conduce hacia una penosa existencia para terminar ofreciéndonos como negocio de las contiendas electorales de las dirigencias de turno.
Las mujeres, valoramos los avances que se han hecho en materia del derecho que nos asiste como pueblos aborígenes. Nuestras Constituciones, tanto Nacional como Provincial, y leyes emanadas de nuestras legislaturas, han reconocido los derechos que tenemos al trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda. Vemos como muy loables esas medidas jurídicas. Pero también debemos observar que la vida real nos sigue marcando postergaciones en la plena vigencia de esos derechos señalados.
Por eso, seguimos y seguiremos luchando para que se asignen los recursos necesarios que apoyen las iniciativas que tiendan al logro de una participación mas equitativa de la mujer en la toma de decisiones y en la participación política, en todos los ámbitos y niveles, dentro y fuera de su comunidad,
Hermanas: Queremos y debemos recuperar el prestigio que teníamos dentro de nuestras comunidades, la que nos daba nuestra condición de generadoras de vida y en donde también se nos reconocía la virtud de ser intermediarias entre las fuerzas espirituales y las fuerzas terrenales. Aquellas mujeres eran las que velaban por la salud espiritual y física de las comunidades de las que formaban parte. Debemos seguir luchando para terminar con las desigualdades que poco a poco nos fuera llevando una cultura que no es nuestra y que nos ha sido impuesta.
Queremos programas que ayuden a superar inequidades. Queremos una participación mas justa en todos los ámbitos de la vida social, cultural, económica y política. Y eso lo lograremos sobre la base del crecimiento, la superación, la erradicación de la pobreza y la marginación.
Haremos, las mujeres aborígenes de nuestro querido Chaco, desde éste Congreso y desde todo ámbito donde se nos escuche, un llamado a la sensibilidad y al compromiso de los gobiernos, y así encontrar el eco que se necesita para que nuestra existencia sea mas digna y mas íntegra, y en esas políticas, exigimos la activa participación de los pueblos originarios y de la mujer indígena.
Es por lo señalado, que las mujeres que habitamos desde siempre éste bendito suelo, nos organizamos para alzar nuestra voz y así decir: NO A LAS DESIGUALDADES, NO A LA DISCRIMINACIÓN, NO A LAS EXCLUSIONES Y NO A LOS SOMETIMIENTOS.
Pretendemos no solo ser escuchadas, sino también exigimos respuestas claras.
Queridas Hermanas, éste encuentro será para que juntemos nuestras manos como claro símbolo de unión que renueva y reafirma nuestro compromiso en la lucha hacia un horizonte de mayor justicia, de reconocimiento de nuestros derechos, de igualdad de trato e igualdad de posibilidades y participación de la mujer en la vida de nuestros pueblos y en la sociedad.
Les doy las gracias a todas Ustedes, Hermanas aquí presentes. También agradezco a aquellas que no pudieron venir, pero sé que nos acompañan. Le doy las gracias a las autoridades que comparten éste importante día con nosotras. A las innumerables colaboradoras y colaboradores. A todos, muchísimas gracias, porque sin el compromiso de todos Ustedes, esto no hubiera sido posible.
“QAC NE´ENA, QARAPOXOC, CARA´AC QOMI´NMANA´AT”
(QUE ESTE ENCUENTRO NOS HERMANE)
Sean todos Bienvenidos a éste Primer Congreso de Mujeres Aborígenes de la Provincia del Chaco...."
Más información:
Por Indymedia Argentina - Pueblos Originarios -
Saturday, Sep. 13, 2008 at 2:42 PM
originarios-arg@indymedia.org
![]() |