BICENTENARIO:
ACTO EN EL CLUB PEÑAROL DEL DELTA
Dique Luján abrazó a los pueblos originarios
|
 |
RESPALDO.
Las culturas preexistentes fueron reivindicadas.
El hecho no fue reflejado por la prensa
oficial.
|
|
|
|
|
|
En este mayo del Bicentenario fue notorio el protagonismo de los pueblos
originarios, con la masiva movilización nacional indígena o incluso
con los anuncios del Gobierno dirigidos específicamente a las comunidades
aborígenes. A nivel local también hubo un registro similar. Un ejemplo
es lo sucedido en una pequeña localidad del norte del partido bonaerense
de Tigre.
En Dique Luján desde el 2008 se escucha con fuerza el reclamo por
los sitios sitios arqueológicos y cementerios indígenas en peligro
por los megaemprendimientos de barrios privados y el tema no pasa
despercibido para el conjunto de la población. En el acto por el Bicentenario,
la escuela pública y la promotora de Cultura no esquivaron el tema,
por el contrario invitaron al Movimiento en Defensa de la Pacha
para que informe de sus actividades ante unas 300 personas, entre
alumnos, familiares, docentes y representantes de todas las instituciones
locales. El evento se llamó "Pasado y presente de Dique Luján" y tuvo
lugar en la sede del Club Peñarol del Delta, el más antiguo
del pueblo.
"Punta Querandí, donde vivieron los hermanos querandíes, es
importante no sólo para nosotros. Yo quiero que tomemos conciencia
y demos valor a la historia de Dique Luján", expresó a la audiencia
el joven toba Dante Farías, una de las personas que acampan
desde hace más de tres meses para proteger el predio en la calle Brasil
y el Canal Villanueva. Dante también aprovechó para invitar
a la ceremonia del año nuevo indígena o del hemisferio sur que
tendrá lugar allí entre el domingo 20 y el lunes 21 de junio. [Leer
gacetilla]
 |
Cristina
Arbelo, promotora de Cultura.
|
|
|
|
La propuesta del acto surgió con las autoridades
de la Escuela 16 para "vivir el Bicentenario de otra forma",
explicó a Indymedia Cristina Arbelo, la promotora de
Cultura de Dique Luján. "La idea que tenemos es que se integren y
nos podamos nutrir uno del otro. La unidad hace a la fuerza", expresó.
La participación del Movimiento en Defensa de la Pacha "fue
una idea que tuvimos todos, yo ya los había ido a visitar (al acampe),
también otro docente de la escuela. Son nuestras raíces, sino lo defendemos
nosotros no va a haber quién lo pueda defender. Tenemos que conocerlo
para defenderlo", agregó Arbelo.
"Es fundamental que hayan venido para que los demás conozcan, porque
a veces por más cerquita que estemos desconocen la historia. Hoy la
gente se fue con más conocimiento. Este fue realmente un momento muy
importante para empezar a tomar conciencia del pasado, del presente
y del futuro", subrayó la promotora.
Por su parte Sivia Yoshida, secretaria de la escuela, confió:
"El acto cubrió todas nuestras expectativas. La idea era conocer quiénes
formamos parte de Dique Luján y que todas las instituciones dieran
a conocer al pueblo lo que están haciendo".
En ese sentido, el director del secundario Guillermo Zacarías manifestó
que el equipo de conducción de la institución lleva una escuela de
"puertas abiertas para todos los sectores de la comunidad, inclusive
donde hay algún punto de conflicto". "La integración y la inclusión
es una obligación y una convicción que tenemos en la escuela", expresó
Zacarías, quien destacó que entre sus alumnos hay rubios, pelirojos,
de origen indígena y de otros lugares del planeta. "Así como San
Martín y Belgrano tenían una política de amistad con los
indígenas; en esta fecha decidimos abrazar a los pueblos originarios",
completó.
 |
Guillermo
Zacarías, director de la ES. 16
|
|
|
|
"Nosotros no nacimos de la conquista de los
españoles sino que teníamos un origen, nuestra propia gente", expresó
Arbelo, quien fundamentó que en Tigre se está comenzando a
trabajar oficialmente este punto. Precisó que pronto habrá una exposición
en el Museo de la Reconquista y "posiblemente se haga acá un
Museo de Arqueología. Mi idea es que sea allá (en Punta
Querandí), esperemos que podamos concretarlo".
Para el acto los alumnos de las escuelas del pueblo prepararon dibujos
sobre el Bicentenario y se exhibieron fotos del siglo XX. Los más
chiquitos del Jardín 908 mostraron sus habilidades para el
baile y los más grandes de la Escuela 16 para el candombe.
Además estuvieron personal de Aguas del Paraná (un directivo
realizó una charla sobre la Planta Potabilizadora); Consejeros
Escolares, el Subdelegado Norberto Ponte, el Director
General de Cementerio, Hugo Cerrillo; el Merendero "Madre
Teresa" y apoyo escolar "Dulce Esperanza".
Las escuelas e instituciones que participaron recibieron materiales
de dibujo y pintura que fueron entregados por el presidente del Concejo
Deliberante de Tigre, Julio Zamora. En tanto el concejal
oficialista Alejandro Forlong acompañó la conmemoración. Ambos
se retiraron antes de que hablaran al público los invitados.
"TENEMOS UNA HERIDA CON ESTE RECLAMO
TAN AUTÉNTICO"
 |
A
FAVOR. Rocca (izq) y Varela (derecha)
se solidarizaron con el reclamo de Punta
Querandì.
|
|
|
|
Durante el evento Sandro Rocca y Oscar Varela, de la
Asociación de Historia de Dique Luján, hablaron del pasado
precolombino de la región para luego contar del proyecto de la Ciudad
del Delta del político y estanciero Benito Villanueva -quien
supo ser presidente interino de la Argentina-, la construcción del
ferrocarril (1914-1967), la fábrica de soga de Villa La
Ñata (S.A.F.A. - 1928-1990), la fundación del Club Peñarol (1933)
y otros lugares que guardan la memoria histórica de la comunidad local.
Delante de la concurrida audiencia también se refirieron al reclamo
de los pueblos originarios en Punta Querandí, y luego en una
pequeña entrevista con Indymedia agregaron: "Estamos acompañando
el reclamo por el cementerio indígena porque tiene que ver con nuestras
raíces", declaró Sandro Rocca, quien explicó explicó que conocían
algo sobre sitios arqueológicos en la zona pero no en detalle porque
"no era un tema con mucha prensa". "Esto salió a la luz con el advenimiento
de los nuevos barrios, a través de los medios y de internet. La gente
está empezando a enterarse y a comprometerse", completó.
"No podemos dejar de ver la herida que tenemos hoy con este reclamo
tan auténtico de poder preservar estas tierras de nuestros aborígenes.
Tiene que ver con conservar costumbre, identidad y valores, cosas
muy difíciles de encontrar", subrayó Rocca, cuarta generación
en Dique Luján (su bisabuelo llegó en 1912). Y manifestó que hay que
empezar a "recuperar lo que se perdió, desde nuestras casas y y apoyar
el reclamo para que los pueblos originarios recuperen un poquito de
su historia. Para que esa herida trate de sanarse".
Oscar Varela, en tanto, manifestó que hace unos años
supo de unas excavaciones realizadas en predios que ahora son barrios
privados. Y agregó que en Dique Luján "estamos comenzando a
tener conciencia a través de nuestras comunicaciones. Ojalá la ley
de medios sea cuanto antes puesta en vigencia para que todos nos
enteremos".
Respecto al apoyo al reclamo, Rocca contestó: "Tiene que ver
con la idiosincracia de cada lugar. Dique Luján está empezando a enterarse
de esto y despacito se va sumando. Lo que pasa es que obviamente cuando
hay una información que no es muy clara, y vaya a saber por los intereses
de quién, se hace más confuso".
Por su parte, Oscar Varela alertó que "hay una decadencia enorme
de liberalismo y de capitalismo que destruye todo. Pero están los
pueblos originarios de acá y de Latinoamérica. En Bolivia Evo Morales
convocó a una Cumbre de los Pueblos, no de los gobernantes".
La Asociación de Historia de Dique Luján está haciendo la memoria
digital del pueblo con fotografías antiguas de los vecinos para que
"las generaciones futuras tengan claro de dónde vienen, en esas imágenes
está el esfuerzo de nuestros antepasados", explicó Rocca.
SORTEANDO LA INVISIBILIZACION OFICIAL
A pesar de las motivaciones de los organizadores en reivindicar a
las culturas preexistentes, la prensa del Gobierno de Tigre silenció
el pasado y presente aborigen de la localidad. En efecto, en la gacetilla
referida al acto difundida días después omitieron señalar no sólo
la participación del Movimiento en Defensa de la Pacha sino
también toda mención a la historia precolombina de Dique Luján, uno
de los temas centrales durante la conmemoración.
“Ver a tanta gente reunida convocada por la cultura y el rescate de
la historia nos llena de satisfacción", había dicho durante el acto
Julio Zamora, presidente del Concejo Deliberante.
Más allá del intento de invisibilización, los discursos del Movimiento
en Defensa de la Pacha fueron muy aplaudidos en el Club Peñarol.
Luego de esos testimonios una docente expresó: "Quiénes son sino los
originarios los verdaderos dueños de todas las tierras, eso nos hace
reflexionar sobre cómo están viviendo nuestros hermanos en distintos
lugares del país".
La comunidad de Dique Luján comienza a conocer y abrazarse a su historia
milenaria. |
PALABRAS
DEL MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA PACHA
Tomar
conciencia y preservar la memoria
|
 |
OPORTUNIDAD.
El derecho a hablar y ser escuchados.
|
|
|
|
|
Los
vecinos que defienden tierras públicas en una zona impactada por
las obras de los barrios privados dieron a conocer sus actividades
y demandas.
|
GRACIELA SATALIC: "No queremos impedir el progreso, pero nos
parece fundamental en este Bicentenario mirar nuestro pasado más lejano
y tomar conciencia de que hay cosas que las tenemos que cuidar. Si
bien los arqueólogos hicieron 10 días de rescate, siguen apareciendo
cosas y empezaron a aparecer restos humanos. Tenemos un certificado
de un pedazo de cráneo humano que nos lo dio la licenciada Claudia
Aranda del Museo Etnográfico".
"Seguiremos acampando y pidiendo que las autoridades nos den una mano
para preservar esos espacios. Principalmente el antiguo terraplén
de las vías que es donde está este sitio. Parte del terraplén fue
destruído y lo que estamos pidiendo es que se revea la venta del tramo
del ferrocarril para preservarlo como lugar histórico y de libre acceso
para toda la población que quiera ir. Y de ser posible también que
el tramo hasta Dique se pueda hacer una reserva".
"En Punta Canal, que era la parada KM4 del trencito
que nos traía a Dique, se filmó en 1949 con Narciso Ibánez Menta
la película Almafuerte, donde el protagonista se baja justo
en ese predio que es el que estamos defendiendo".
"El predio está siendo utilizado por los hermanos de comunidades indígenas
como lugar sagrado. Pueden acercarse para enterarse más, estamos en
un campamento hace 3 meses en la calle Brasil y el Canal Villanueva,
vamos a seguir adelante".
DANTE FARÍAS: "Laa (hola), soy del Pueblo Qom,
les quiero explicar la importancia del lugar que estamos defendiendo.
Punta Canal, donde vivieron los hermanos querandíes, es importante
no sólo para nosotros. Es una historia que casi no sabe nadie. Estamos
reivindicando el lugar para que se reconozca. Ahora se encuentran
los cacharros que usaron, puntas de flechas y muchas cosas que no
son de acá sino de lugares como Sierra de la Ventana, del Norte y
de Uruguay. Yo quiero que tomemos conciencia y demos el valor a la
historia de Dique Luján, toda la zona norte y todo Buenos Aires.
Hacemos ceremonias los días domingos y desde ya quiero invitarles
el 20 y 21 de junio que vamos a hacer una gran ceremonia el día del
Inti Raymi (año nuevo del Hemisferio Sur). Les agradezco mucho
por la atención, muchísimas gracias. Nalen". |
|