versión para imprimir - envía este articulo por e-mail |
¿Reducir la producción audiovisual es mejor? Crítica al artículo de Horacio Bernades Pag12
Por Prensa DOCA -
Friday, Jan. 11, 2013 at 1:48 PM
http://www.docacine.com.ar/
¿Reducir la producción audiovisual es
mejor? Crítica al artículo de Horacio Bernades
(Página 12, 27/12/12) Horacio Bernades escribe en su artículo
"Cantidades astronómicas de un producto con poca salida"
(Pagina 12, 27/12/12), una visión de la problemática del cine nacional,
abordando su escasa repercusión en términos de taquilla. El análisis
plantea que de los 130 estrenos nacionales del 2012, unos pocos
tuvieron una comercialización honrosa. El articulista deja entrever
desde sus líneas que hay cine argentino de mala calidad, y que existen
negociados para cobrar subsidios del Instituto Nacional de Cine y Artes
Audiovisuales (INCAA), por lo cual la opción sería destinar más fondos
para menos películas para lograr así, films de mayor atractivo para el
gran público. Un análisis varias veces escuchado y que una vez más nos
vemos obligados a responder. Desde la Asociación de Documentalistas Argentinos/as
(DOCA) nos solidarizamos con los realizadores del film "El provocador, primeiro film en portuñol",
y "SMO, el batallón olvidado", ambos
documentales realizados por integrantes de nuestra asociación. Como así también con todos/as los/as
directores/as de documental y ficción que han sido atacados
directamente por Bernades, porque consideramos que agravia en
sus nombres a quienes nos dedicamos a la producción de películas en
Argentina, bajo condiciones completamente insuficientes de realización
(tengan o no tengan financiamientos de bajo presupuesto estatal), y
bajo condiciones de distribución directamente imposibles de enfrentar,
en un mercado dominado por los productos de la industria cultural
norteamericana. Precisamente el ocultamiento de esta situación en el
artículo es el nucleo de la visión más reaccionaria sobre la cultura,
basada en el supuesto de que "aquello que no se va a ver, es porque la
gente no lo quiere ver", y no porque existe un monopolio brutal de
distribucion y de difusion, en un mercado hiperconcentrado, basado en
la llegada todos los jueves de los "tanques de Hollywood", a todas las
salas del país. Es por ello que desde un principio
nuestra asociación planteó que el fomento al documental debía responder
a una necesidad cultural, política y social, no a una lógica mercantil.
Que había que blanquear el paso digital como inicio para democratizar
el acceso a la producción audiovisual. Que había que crear en el INCAA comités de selección de
proyectos integrados por personas idóneas, rotativas, que expresen en
actas los fundamentos para producir o no un film. Que en virtud de
evitar lobbys había que crear la figura de realizador/as integral sin
que obligadamente se requiera de un productor-gestor como puente entre
la producción y el instituto. Entre otros planteos. Hoy hay que trabajar y movilizarse en
pos de la instrumentación de un apoyo especial al lanzamiento del cine
nacional. Crear “espacios cedidos a la promoción cinematográfica” en la
TV (para medios públicos y privados). Recuperar los cines barriales y
los reconvertidos, apoyar el desarrollo de los espacios de exhibición
alternativos, y bajar el costo de las entradas. Establecer y hacer
cumplir una mayor cuota de pantalla nacional y latinoamericana. Pasos necesarios para defender nuestro cine
y para frenar la histórica avanzada del imperialismo en la cultura. DOCA /
Asociación de Documentalistas Argentinos/as Comunicado:
Movimiento de documentalistas
Solo algunos datos desmienten toda la logica expuesta por Bernades en
Pagina 12: en 2012 hubo 310 estrenos con un "record" de 46 millones de
espectadores/as, pero donde las cinco películas más vistas del año son
todas extranjeras, sumando 13.526.869, es decir, casi el 30% del total
(la más vista, La era de hielo 4, convocó 4 millones y medio). Es decir
que 1,6% de los estrenos produce y obtiene el 30% de la recaudación. Es en este "patio trasero" de la mayor
industria del entretenimiento donde quienes producimos cine nacional
debemos "estrenar", con casí nula política estatal que ataque este
problemática.
El artículo propone entre líneas concentrar los recursos en pocas
manos. Así defiende a los monopolios multimediáticos, que
-efectivamente- son los que más venden. Mezcla el cine de ficción con
el documental sin caracterizar sus diferentes canales de circulación. Y
si bien el documental sufre la ausencia de pantallas, el autor del
artículo desconoce la circulación en instituciones sociales, culturales
y educativas, y su aplicación como recurso pedagógico entre otras
instrumentaciones sociales del mismo. El
cine documental y de ficción que se hace bajo el enorme esfuerzo de sus
realizadores, sin enormes productoras que los apalancan, es memoria de
un pueblo y no es comparable ni ética, ni estética ni productivamente
con el cine basado en el star system, sostenido por los multimedios, o
el que subsiste mediante lobbys en busca del credito/subsidio
permanente.
Durante 2012 impulsamos además la conformación del CECIN (Coordinadora por la Exhibición del
Cine Nacional) junto a realizadores/as de ficción, documental,
animación cortometrajes, etc. para enfrentar esta situación y pelear
por nuestros derechos.
www.docacine.com.ar
http://coordinadoraxelcine.wordpress.com/
Frente a lo expresado en el artículo "Cantidades astronómicas de un producto con
poca salida" firmado por Horacio
Bernades y publicado en el diario "Pagina 12" (27/12/12),
el Movimiento de Documentalistas no
puede menos que responder que: