Julio López
está desaparecido
hace 6492 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

Félix Díaz y Darío Aranda en la Universidad Nacional de La Matanza
Por Indymedia Pueblos Originarios - Tuesday, May. 12, 2015 at 12:31 AM
originarios-arg@indymedia.org

Bajo la consiga ¿Progreso para quién?, estudiantes, ex alumnos/as, militantes y jóvenes interesados en conocer más sobre las temáticas de medio ambiente y pueblos originarios, participaron de la Charla – Debate convocada por las organizaciones Todos somos UNLAM y Sembrando Rebeldías, el miércoles 6 de mayo, en el patio de la Universidad Nacional de La Matanza. A pesar de la fría tarde que no dio tregua, el periodista Darío Aranda y Félix Díaz, representante de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de la provincia de Formosa, fueron parte de esta actividad, ignorada por la mayoría pero sumamente significativa para quienes participaron.

Félix Díaz y Darío A...
1.jpg0d4ccr.jpg, image/jpeg, 3296x2472

Darío comenzó la jornada agradeciendo “a los compas que me han invitado, me comprometo a venir todas las veces que haga falta. Me encanta este desafío de poder decir estas cosas donde muchas veces no se pueden decir”.

El periodista fue convocado para hablar y explicar sobre las actividades extractivas más nocivas dentro del territorio nacional: “Una de (ellas), entre otras cuatro, es el petróleo. Siempre todo este tipo de actividades tienen la particularidad de avanzar sobre tierras de campesinos y pueblos indígenas. Los pueblos indígenas de Argentina tienen legislación de avanzada, esto es que cualquier actividad que vaya a desarrollarse en su territorio debe tener su aprobación, el consentimiento libre, previo e informado. Quienes violan sistemáticamente ese derecho son el Estado nacional y los Estados provinciales, nunca se consulta a las comunidades”, detalló Darío.

“La segunda industria extractiva es el monocultivo de árboles, que arrasa el monte ancestral, es muy parecido a la soja. (Se da) sobre todo en Misiones y Corrientes, luego Buenos Aires, Entre Ríos y algunas provincias de la patagonia. La idea de los gobiernos provincial, nacional y las empresas es llegar al 2018 con tres millones de hectáreas, avanzando sobre pequeños productores campesinos y pueblos indígenas”.

Sobre la tercera actividad explicó: “La Megaminería, que deja solo un 3% de regalías. Quieren explorar en lugares donde nunca se hizo. La Minera Alumbrera, por ejemplo, prometió un barrio para 5000 personas, puestos de trabajo, escuelas, hospital. En el municipio de Andalgalá, el más afectado, hay solamente cincuenta personas que trabajan en el mayor yacimiento alumbrero de Argentina”.

La cuarta y última, la soja: “En Argentina, hace tres años se aprobó un plan estratégico agroalimentario consensuado por el gobierno, sectores agropecuarios, empresas y universidades, para pasar de los 100 millones a 160 millones de toneladas. Necesitan territorio que están en manos de campesinos y pueblos indígenas, solo en cuatro años se desmontaron en el país 32 canchas de fútbol por hora. La concentración de tierras aumentó y los pequeños productores fueron desapareciendo. En Argentina se da una reforma agraria al revés, donde pocos tienen casi todo donde muchísimos tienen casi nada”.

Ante tanto despojo, avance desmedido y desentendimiento de los derechos indígenas y campesinos, los principales damnificados, han dado pelea en cada lugar: “El Movimiento Campesino de Santiago del Estero, es emblema, con más de 20 años; Esquel, que en 2003 (se convirtió) en faro de lucha, le dijo NO a la megaminería; Loncopué (Neuquén) votó y más del 80% dijo que no quería megaminería. Las comunidades wichí de Salta, con acción directa, hicieron que las topadoras ya no estén más. En Córdoba, el reconocimiento a la propiedad ancestral, aunque no tengan los títulos y la Asamblea de Malvinas Argentinas. El pueblo mapuche de tres provincias, cada uno con sus organizaciones territoriales, a su manera, Chubut, Neuquén, Río Negro, han decidido, cuando el poder político, judicial, no da respuesta, ir y recuperar el territorio. 250 hectáreas en 10 años.”

“Como es la vida de los pueblos indígenas, van a dar la vida para defender ese territorio y de ahí la enorme lucha que marca un camino”, concluyó Darío.

EN PALABRAS DE FÉLIX

Félix Díaz, qarashe de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh, en Formosa, también fue convocado para contar, en primera persona, los atropellos que sufre junto a sus hermanos/as, no solo en su provincia, sino a nivel nacional: “El Estado no quiere que el indígena se desarrolle como persona en sus territorio. Los pocos que se quedaron son la mayoría ancianos y mujeres que están muy abandonados, no se les da el acceso a la salud, educación, viviendas, energía eléctrica. La política es abandonar a las personas para que puedan emigran a las grandes ciudades a buscar changas. Muchos de los barrios donde hoy viven nuestros hermanos, en las grandes ciudades, son producto de esto, mínimamente tienen acceso, pero un joven indígena cuando quiere volver a su territorio no puede trabajar, porque no hay espacio”.

“En el caso de Formosa, muchos de nuestros jóvenes que terminaron sus estudios en enfermería, reciben contratos y los tienen que firmar cada mes, un enfermero indígena que quiere reclamar el derecho de defender a su gente, se le corta el contrato, mejor que no haga nada, que avale todo el modelo de gobierno, al igual que los docentes indígenas. Esa falta de acompañamiento para los trabajadores indígenas, es terrible porque los gremios no están en defensa de lo derechos del trabajador. Cuando el periodista (Jorge) Lanata fue al oeste formoseño, un docente indígena mostró la precariedad del establecimiento donde enseña a chicos wichí, hoy está cesanteado, no cobra más sueldo. Lo triste es que estos indígenas son miembros de los gremios de Formosa, no se les da la posibilidad de defender, ni tienen abogado”, continuó relatando Félix.

“Otro problema es la falta de abogados que acompañen las luchas. En el norte está el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), es muy conocido pero tiene un abogado para 186 comunidades. Es muchísimo, los pueblos indígenas tienen diferentes problemas y un abogado no puede cubrir cuatro pueblos, Wichí, Qom, Pilagá y Nivaclé. Ni siquiera un problema puede resolver. Los abogados de partidos políticos en campaña electoral acompañan estos problemas, pero luego de las elecciones no podemos acudir a ellos. Es mejor dejar en silencio a los indígenas que defender sus derechos. Una vez que nos organizamos, empezamos a hablar de estos problemas, que son muchísimos y no podemos ni siquiera discutir con las autoridades”, resaltó el dirigente originario.

“Es difícil salir de ese mundo tan complejo que hoy estamos denunciando, por eso cada vez que me convocan a dar charlas hablo de esta realidad y no me da miedo de decir porque son realidades que son ciertas, que nadie puede desmentir, por eso siempre pedimos a las autoridades nacionales discutir, hablar con nosotros, porque son problemas que se pueden revolver”, agregó el qarashe.

Luego Félix hizo una pregunta, que lleva siglos sin contestarse: ¿Para quién serán los derechos humanos que tanto escuchamos?, nos preguntamos. Cuando hablan de la década ganada, de los logros, cuando uno reclama las tierras el gobierno dice les dimos vivienda, agua potable, cuando estamos reclamando algo puntual, la devolución de territorio con título, ellos dicen le damos trabajo a los indígenas. Desvían la discusión, ellos quieren seguir quitándole la tierra a los pueblos indígenas”.

Antes de dar paso a las preguntas de las y los asistentes, emocionados al sentir y escuchar la voz pausada y tranquila de Félix, quien, a pesar de tanto dolor, brindó un mensaje claro y directo para todos/as los habitantes de este suelo: “No queremos que se sigan ignorando nuestros derechos de vivir dignamente a través de la seguridad jurídica que deberíamos tener en nuestro territorio, a desarrollar nuestra propia forma de vida. Podemos fortalecernos como pueblo, como cultura, donde uno entiende perfectamente la palabra intercultural, podemos aprender la forma de vida de ustedes y ustedes de nosotros, es ahí donde nace el respeto que se merecen ambas culturas. Si a nosotros siempre nos miran como inferiores, pobres, inútiles, no nos miran como personas y el Estado es el responsable de estos problemas que hoy estamos denunciando”.

agrega un comentario


Crédito: Entre Todos UNLAM
Por Indymedia Pueblos Originarios - Tuesday, May. 12, 2015 at 12:31 AM
originarios-arg@indymedia.org

Crédito: Entre Todos...
2_.jpg, image/jpeg, 900x600

agrega un comentario


Crédito: Entre Todos UNLAM
Por Indymedia Pueblos Originarios - Tuesday, May. 12, 2015 at 12:31 AM
originarios-arg@indymedia.org

Crédito: Entre Todos...
3.jpgtbb8hx.jpg, image/jpeg, 600x900

agrega un comentario


x
Por Indymedia Pueblos Originarios - Tuesday, May. 12, 2015 at 12:31 AM
originarios-arg@indymedia.org

x...
3_.jpg, image/jpeg, 3296x2472

agrega un comentario


x
Por Indymedia Pueblos Originarios - Tuesday, May. 12, 2015 at 12:31 AM
originarios-arg@indymedia.org

x...
4.jpg, image/jpeg, 3296x2472

agrega un comentario


x
Por Indymedia Pueblos Originarios - Tuesday, May. 12, 2015 at 12:31 AM
originarios-arg@indymedia.org

x...
5.jpgafdvot.jpg, image/jpeg, 3296x2472

agrega un comentario