La
crisis económica mundial, el crecimiento de varias derechas y el regreso
potencial de la guerra por la posible secesión de Crimea constituyen de
conjunto una visión fantasmagórica tan compleja como preocupante.
El fantasma de la crisis económica se muestra de
larga duración, más allá de las conclusiones del reciente
Foro de Davos cuando determinó que “…la crisis ha
terminado”. Dicho esto en el sentido que no se sigue extendiendo,
aunque reconociendo que “…hay muchos problemas a resolver”. El
horizonte que se avizora no permite despejar el temor de que se trata
de una recuperación frágil y malsana, que incluye la permanencia de altos
índices de desocupación (12.0 en la Zona Euro y 10.7 en la UE),
con picos altísimos en Grecia, España, Portugal, Italia y Chipre entre
otros países, que afecta doblemente a los jóvenes, un
incremento de la precarización laboral y una degradación
de las condiciones de vida.
Esta combinación trágica se expresa con fuerza en el plano de la política,
donde por derecha e izquierda –los movimientos sociales
de masas se multiplican, aunque sin unidad política- se cuestiona
fuertemente el régimen instituido. Es posible verificar en Europa
un retroceso de los derechos democráticos, mayores niveles
de control social y judicialización de las protestas
a la par que las corrientes reaccionarias y fascistas intervienen cada
vez más eficientemente en la escena pública.
Leer
más por Eduardo Lucita
|
|
|
|
|
|
|
CAPITALISMO
IMPERIAL
El manual genocida de Washington |
El gobierno de Estados Unidos tiene larga experiencia y vieja tradición
en materia de derrocar gobiernos adversarios -por muy legítimos
que éstos sean- mediante la promoción de guerras civiles; invasiones
directas o de terceros; golpes militares, parlamentarios o financieros;
magnicidios y demás variantes -conocidas y secretas- que constantemente
incorporan a su repertorio intervencionista.
Sorprende conocer el sinnúmero de similitudes que presentan en
distintos países las acciones y procedimientos de las fuerzas armadas
de Estados Unidos dirigidas a desestabilizar gobiernos que no son
de su agrado para causar el derrocamiento de sus autoridades legítimas
y la promover dirigentes afines a la dominación imperial. Pero aún
más asombra comparar estas características con las tácticas empleadas
para la preparación y ejecución de los golpes -logrados o fallidos-
en muchos países del hemisferio occidenteal y del mundo. En Chile
contra Salvador Allende, contra la Nicaragua sandinista, contra
el FMLN en El Salvador, en Ecuador, Honduras y Venezuela, los métodos
practicados por Estados Unidos tienen mucho en común. Y lo mismo
puede decirse respecto a las similitudes de éstos con lo utilizados
en en Afganistán, Irak, Egipto, Pakistán, Libia y Siria en fechas
recientes. Y ahora en Ucrania.
El
manual genocida de Washington por Manuel E. Yepe
|
|
|
CAPITALISMO
IMPERIAL
Golpes exportados |
Llama la atención la similitud que guardan las revoluciones organizadas
en América Latina, los países árabes y ahora Ucrania. En el programa
de RT 'Golpes exportados' Jelena Milincic expone pruebas y argumentos
sobre la involucración de EE.UU.
"¿Por qué nunca habrá un golpe de Estado en Estados Unidos? Porque
en Washington no hay ninguna embajada de EE.UU.". Este viejo chiste
lo repiten a menudo los actuales líderes latinoamericanos, pero
en verdad sigue estando muy de actualidad. En las últimas décadas
así lo han podido comprobar muchos países: Irán (1953), Guatemala
(1954), Vietnam del Sur (1963), Grecia (1967) y Chile (1973) son
solo algunos ejemplos. Existen pruebas fundadas de que la embajada
de EE.UU. estuvo directamente involucrada en esas revoluciones.
Golpes
exportados por RT Investigaciones
|
|
|
AMÉRICA
Paraguay: asesinan a Eusebio Torres, referente
campesino |
En la colonia Santa Lucia, Alto Paraná, Paraguay, fue asesinado
Eusebio Torres, dirigente campesino quien denunció que unas 3.000
hectáreas que están en manos de colonos brasileños fueron destinada
al cultivo de soja.
Había denunciado ante el Indert (Instituto Nacional de Desarrollo
Rural y de la Tierra. ) la ilegitimidad de los títulos de unas tierras
usurpadas por latifundistas de Santa Lucía, Itakyry, localidad del
departamento de Alto Paraná. Por esa razón lo amenazaron de muerte.
El Indert recibió las denuncias del referente campesino asesinado
durante el “Operativo Rojevy” ( “operativo recuperar,” ) el cual
fue lanzado por el gobierno de Cartes con el claro objetivo de desmovilizar
el núcleo duro de “sin tierras“ frente a la huelga general del 26
de marzo próximo.
Leer
más por Agencia de Noticias Aratiri – A.N.A.
|
|
AMÉRICA
Brasil: ¿Por qué la Copa no tiene respaldo popular? |
Faltan poco más de 3 meses para el inicio de la Copa del Mundo y
pese a toda la excesiva campaña que invade permanentemente los hogares
brasileños, muchos aspectos relacionados a este deporte en el “país
del futbol”, permiten plantear una interrogante válida: ¿Cuál es
el respaldo popular a la Copa del Mundo? o ¿que tan entusiasmados
se encuentran los brasileños con esta Copa? Hasta ahora diríamos
que poco o muy poco.
Leer
más por Fernando de la Cuadra
|
|
|
|
AMÉRICA
Treinta años de MST y lucha por la tierra en
Brasil |
Entre el 10 y el 14 de febrero, 15.000 campesinos participaron en
el VI Congreso Nacional del Movimiento de los Sin Tierra, que este
año coincidía con el trigésimo aniversario de la organización.
Leer
más por Manuel Flores
|
|
EUROPA
España: El silencio mediático contra la movilización
obrera |
El silencio mediático contra la movilización obrera no es un tema
nuevo, lo cual no quiere decir que no esté de actualidad. Por suerte,
al menos para aquellos que nos movilizamos, romper este cerco es
cada día menos complicado, siendo aquí donde desempeñan una labor
fundamental los medios de comunicación llamados alternativos, pues
cada vez son más utilizados como “alternativa” a la manipulación
mediática y como fuente principal de información para quienes queremos
conocer y no ser engañados.
Leer
más por José Ramón Páez / Rebelión
|
|