El pasado primero de enero, Haití festejó los 200 años de su independencia y de la constitución de la primera república de negros en el mundo, y la primera en abolir la esclavitud en todo el hemisferio occidental. El año del aniversario, que debería haber sido festejado en toda América, pasó casi desapercibido en los medios de comunicación, y hoy, el país caribeño es noticia por la incipiente guerra civil que están protagonizando milicias contrarias al presidente Jean Bertrand Aristide y sus fuerzas leales.
Con consignas como "¡Abajo Aristide!", miembros de una amplia alianza opositora conocida como Plataforma Democrática se concentraron este domingo en las calles de esta capital para exigir la renuncia del Presidente. La manifestación fue dispersada por la policía con gas lacrimógeno, mientras el gobierno haitiano reclamó a Estados Unidos una investigación al opositor Andy Apaid, a quien acusa de violar la ley estadunidense sobre neutralidad.
Cerca de mil activistas de la oposición marcharon por las calles de Puerto Príncipe -tras haber ignorado las amenazas de los partidarios de Aristide- y realizaron su manifestación de manera pacífica. Sin embargo, hubo incidentes durante la marcha y la policía dispersó a unos 200 manifestantes que intentaban construir barricadas, indicó Afp. También se escucharon disparos, pero las autoridades no informaron sobre víctimas.
Los líderes de la protesta, Andy Apaid y Evans Paul, denunciaron infiltraciones de personas que no pertenecen a su movimiento.
Apaid también intentó distanciar a su movimiento civil de la insurrección armada en Gonaives, y de un ex policía y un ex líder paramilitar que se unieron a la rebelión contra el gobierno. "Queremos evitar que se nos mezcle con Guy Philippe y Louis-Jodel Chamblain, quienes representan una visión del pasado que el pueblo haitiano no quiere más", agregó Apaid
El ex comisario Guy Philippe, despedido tras un intento de golpe de Estado en 2000 contra Aristide y el líder paramilitar Louis Jodel Chamberlain, acusado de violaciones a los derechos humanos durante el régime golpista del militar Raoul Cedras entre 1991 y 1994, llegaron este sábado a Gonaives para unirse a la rebelión armada.
Una manifestación similar en la capital fue convocada el jueves pasado, pero simpatizantes de Aristide impidieron que se realizara: lanzaron piedras a los manifestantes y bloquearon la ruta prevista para la marcha.
La Plataforma Democrática reclama desde hace meses la renuncia de Aristide, a quien acusa de corrupción, abuso de poder y subversión del orden democrático.
Aristide fue elegido para un primer mandato en 1990 y derrocado meses después en un golpe de Estado encabezado por Cedras. Estados Unidos envió unos 20 mil soldados para devolverlo al poder en 1994, permitiendo que el ex cura católico pudiera cumplir su mandato, que terminó en 1996. Aristide regresó al poder en las elecciones de 2000, que la oposición boicoteó y calificó de ilegales.
En tanto, el gobierno de Haití pidió al Departamento de Justicia de Estados Unidos que realice una investigación sobre las actividades de Apaid, ciudadano estadounidense, a quien se acusa de violar la ley.
Apaid "jamás renunció a su nacionalidad" y como tal "no puede intentar derrocar un gobierno extranjero democráticamente electo", explicó el sábado en Puerto Príncipe Ira Kurzban, representante legal del gobierno de Haití en Estados Unidos. "Tales actos van en contra de la ley estadounidense", subrayó, e invocan la ley sobre la "neutralidad".
Consultado sobre ese reclamo de las autoridades, Apaid señaló que se trata de "una distracción". "Soy nativo de Haití, mis padres nacieron aquí", señaló.
Por otra parte, un grupo de haitianos encapuchados atacó este domingo la zona franca del consorcio dominicano Grupo M, en el municipio haitiano de Juan Méndez, fronterizo con República Dominicana, informaron fuentes militares de la región. El hecho tiene lugar un día después de que dos militares dominicanos murieron en la frontera tras ser baleados.
Un comandante de apellido García, encargado de la vigilancia de la aduana dominicana en la frontera entre las localidades de Dejabón y Juana Méndez, en República Dominicana y Haití, respectivamente, consideró que el ataque, que no dejó víctimas, tenía como meta robar las armas de los agentes de seguridad dominicanos.
En este sentido, el ejército dominicano desplegó en las últimas horas mayor número de hombres en la frontera con Haití y el presidente dominicano Hipólito Mejía dio instrucciones para detener a todo haitiano que cruce la frontera.
Finalmente, la policía de Jamaica detuvo a 10 haitianos, entre ellos ocho policías que llegaron el sábado en un bote. Los inmigrantes arribaron a la costa este del país y pidieron asilo político. La policía les confiscó ocho pistolas y algunas municiones, al tiempo que las autoridades de inmigración evalúan sus pedidos de asilo, informó CNN en su edición digital.
Desde la independencia en 1804, varios factores han entorpecido el progreso de Haití. En primer lugar, los demás países -hoy en día "la comunidad internacional"- siempre le tuvieron recelos y trataron de aislar su ejemplo revolucionario.
Francia, la de la "Igualdad, Fraternidad y Libertad", no reconoció a la nueva república hasta que ésta se comprometiera a pagar una abultada "compensación" por la pérdida de lo que había sido su colonia más próspera en todo el Caribe, responsable en el siglo XVIII del 75% de la producción mundial de azúcar. Los países de Occidente trataron a Haití como un paria porque había tenido la temeridad de liberarse y nunca se lo iban a perdonar.
La misma actitud guió a la política de Estados Unidos hacia Haití, después de que tomara el relevo de Francia como potencia en la zona, en el siglo XX. A partir de 1915, los infantes de marina estadounidenses ocuparon a Haití durante casi 20 años para recuperar la "deuda" que aseguraban que el país tenía con Washington. Antes de retirarse ayudaron a instalar la tenebrosa dictadura de Francois Duvalier ("Papá Doc") que se autoproclamó presidente vitalicio y al morir dejó en su puesto a su hijo, Jean-Claude Duvalier que huyó al exilio en 1985. Estados Unidos apoyó plenamente a la dinastía de los Duvalier, padre e hijo, que junto a una élite se dedicaron a saquear las riquezas del país y a reprimir a sus compatriotas, con la tristemente célebre policía secreta, los "tonton macoute".
Haití tiene una tasa de desempleo de más de 70 por ciento de su fuerza laboral, un ingreso promedio de menos de un dólar por día y una esperanza de vida de 50 años.
El cuadro revelado por datos de marzo de este año, del Programa Integrado de Respuestas para las Necesidades Urgentes de Comunidades y Poblaciones Vulnerables (PIR), del Sistema de Naciones Unidas, no es nada alentador. En Haití el 52% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza, el 50% está subempleada y la expectativa de vida es de apenas 53 años. El programa revela también que 3,8 millones de haitianos no disponen de ingresos suficientes para sobrevivir, de éstos, 2,4 millones viven en situación de inseguridad alimentaria crónica.
De acuerdo con el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 3,8 millones de haitianos sufren hambre, en un país de más de 8 millones de habitantes.
El economista de Haití Camille Chalmers, también secretario ejecutivo de la Plataforma para Abogar por el Desarrollo Alternativo (Papda) sostiene que el hecho de que el 46% de la población de Haití pase hambre es resultado directo de las políticas neoliberales aplicadas al país, que generaron desestabilización de la economía del campo y de la capacidad de producción nacional. "Ahora estamos importando de Estados Unidos 250 millones de dólares de arroz. Haití es el primero en consumo de arroz proveniente de Estados Unidos por persona y nosotros podemos producir arroz y hacemos eso muy bien, pero todos conocen cómo son las políticas de apertura de mercado que causaron una invasión de arroz estadounidense y los cambios de hábito de consumo y de intensificación de la dependencia de los productos de Estados Unidos", ejemplifica el economista.
En números absolutos la deuda externa de Haití parece ser pequeña, 1.251 millones de dólares, pero en términos de peso para la economía es muy fuerte, defiende el economista Camille Chalmers. "Los intereses de la deuda son el doble del gasto del Estado para salud pública, lo que muestra que realmente representa un peso enorme. En el último acuerdo firmado con el FMI (Fondo Monetario Internacional), la deuda externa es casi prioridad de la economía pública".