Julio López
está desaparecido
hace 6811 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

QUE FU DE LA SUPUESTA LUCHA PARA RECUPERAR EL OLIMPO? UNA FARSA.
Por Guille - Friday, Aug. 12, 2005 at 12:45 AM

Esta nota apareció tras una nueva convocatoria los “Vecinos por la memoria” y asambleas de la zona, para efectuar un abrazo al olimpo. Desde que nos abrimos de este grupo fuimos literalmente amenazados pro algunos “ex compañeros” que nos incitaron a “no poner palos en la rueda” de sus proyectos a favor de los “derechos y humanos”. A mi, quien escribe, me llamaron a mi casa para decirme que si no dejaba de denunciar en este medio y de escribir “pavadas falsas” se tomarían medidas contra mi. Asi de nerviosos se ponen los respetables vecinos que son desenmascarados. Muchos niegan infantilmente las conexiones mientras se ríen por detrás. Otros se dieron cuenta, otros alegan que “Fueron infiltrados peor ellos de buena fe creyeron en todo” . La cosa es que aun siguen llevando delante de manera encubierta e hipócrita sus negocios para el gobierno de Ibarra.


EL abrazo al Olimpo que se va a realizar el sábado en mi barrio es, por si no lo sabían, una abrazo trucho.
Un abrazo conformista y reformista, un abrazo que reclama al gobierno y al CGP, es decir, a la burocracia Ibarrista y, desde el 30 de diciembre asesina, que retire a la policía del predio y se entregue a una sociedad civil organizada en conjunto con los organismos de derechos humanos del propio gobierno Ibarrista.
Yo participe en la incipiente organización de este grupo que tenia como fin en el barrio quedarse con el Olimpo hace ya mas de dos años. No dure mucho cuando vi con quienes querían llevar a cabo la empresa.
Con el propio gobierno de la ciudad de por medio!!
Es decir, con aquellos que se sirven de la policía a la hora de reprimir a los trabajadores mientras que, por otro lado mantienen una imagen humanitaria que atiene a los derechos humanos para calmar la conciencia de la clase media capitalina que siempre los vota y los elije como la “opción menos mala” frente a los Macristas.

Desde que el gobierno de Ibarra desembarco a sus funcionarios dentro del grupo con claras intenciones de “dialogar” adentro de ese grupo se hizo insoportable la estadía para aquellos que tenemos intenciones de luchar contra este gobierno asesino y que queremos que REALMENTE ese predio pase a manos de quienes necesitan ese techo y ese espacio. La intención de “dialogo” con los vecinos de clase media llego llena de espectaculares promesas de empresas puestos y subsidios para el futuro predio recuperado, ofertas que torcieron la férrea voluntad luchadora de estos vecinos del barrio de Floresta.
De mas esta decir que quienes no se fueron por sus propios medios, asqueados de ver a tantos vecinos conformistas fueron echados del mismo lugar con el mote de Izquierdistas, extremistas, etc, Ese fue el mote que se le puso a todos aquellos que nos negamos a colaborar con la gente de Ibarra para que el gobierno hiciera nuevamente su negocio inmobiliario en el predio y se lavara la cara diciendo que “gracias a ellos se fue la policía” Además comenzamos a darnos cuanta de uno por uno quienes eran los vecinos de organizaciones y asambleas populares de la zona que caían bajo los encantos de los progresistas de Ibarra, quien hoy por hoy debería estar preso.

Desde ese momento un montón de compañeros salidos del grupo iniciamos una investigación acerca de los verdaderos fines de estas comisiones y asambleas que participaban animosamente en el negocio del Olimpo.

Logramos conseguir el proyecto que se tenia entre manos el Gobierno de la Ciudad para con este predio en donde estaban involucrados la gente del PS que apoya a Ibarra y gente del G.A.O., Gestión Asociada del Oeste gente del gobierno que trabaja en planes y reformas inmobiliarias en la zona oeste de Capital Federal ayudados por vecinos muy apegados a la gestión de Ibarra y su infinita burocracia. Parte de este proyecto lo pusimos en indymedia Argentina y tenemos en nuestro poder el archivo en PDF.

En su momento un compañero escribió algunos artículos que publicamos por este medio y repartimos en forma de panfletos en el barrio de Velez Sarfield, Parque Avellaneda y Floresta diciendo que la pata peronista de ese grupo, como nosotros bien sabíamos era gente vinculada al MP20 liados fuertemente a Kirchner como es sabido y que en el tema del Olimpo se ponían muy de acuerdo con los Ibarristas, además de grupos y asambleas populares “cegepistas” de la zona cercana al predio como la asamblea Anfiteatro la Floresta.

Cuando nos cansamos de denunciar entre los que iban al grupo esto decidimos abrirnos y emprender solos la investigación. Conseguimos también el proyecto que habían armado adentro del grupo mismo en donde estos vecinos proponían una seria de proyectos para el lugar en clara cogestión con el GCBA.
Los proyectos iban desde una “Museo de la memoria” como el que el gobierno represor de Ibarra y Kirchner levantaron en la ESMA o al estilo del que se levanto en la Ciudad Universitaria de Núñez. Las empresas iban desde demoler el predio y hacer una placita para el barrio, una guardería para mascotas, una escuela de danzas, un colegio secundario o un centro de capacitación popular (????)
Vienen organizando reuniones en diversos puntos, uno de ellos es el interior de un comedor barrial del Gobierno de la Ciudad manejado por una puntera denominado “La casa de Sarita”, el otro es en el Parque Avellaneda (Lacarra y Avda Directorio) donde cuentan con el beneplácito de la gente de la M.T.C. (Mesa de Trabajo y Consenso) también dependientes de la parte de cultura del Gobierno de la ciudad regenteada por los funcionarios de Ibarra Speranza y H. Alvarellos.
A estos funcionarios de cultura del gobierno de la ciudad se los ha visto desfachatadamente pasearse alrededor del Olimpo pidiendo que la policía se vaya es decir que el ministerio del interior les de el predio para, seguramente hacer lo mismo que han hecho en la casona de los Olivera en el Parque Avellaneda. Poner sus oficinas y robar. Nosotros seguíamos preguntándonos porque debíamos participar de un cambio de figuritas entre las personas del poder, unos como participes, otros como instrumento del mismo.
El año pasado la gente autodenominada “Vecinos Por la memoria de Parque Avellaneda y Floresta” quienes trabajaron en conjunto con las “asambleas populares” del barrio iniciaron una pegatina vanagloriándose sobre la consecución de varias reuniones con gente de Derechos Humanos de Ibarra y que habían logrado sacar a la policía del predio, lo que inicio una nueva denuncia de parte nuestra por este medio donde transcribíamos la vergonzosa leyenda de ese afiche. Hace poco realizaron una peña folclórica en una escuela para seguir maquinando vecinos con su mensaje “evangelizador” y adormecedor de los derechos humanos, demostrando como los gobiernos se muestran displicentes a ayudar en la reconstrucción de la “argentina de los derechos humanos”, para llevar adelante esta farsa no se cansan de invocar a los compañeros muertos durante la dictadura militar, a la vez que ocultan los muertos y la represión de estos gobiernos que ellos apoyan.

Parece que ahora los funcionarios aplazaron el periodo de entrega del predio a esta sociedad civil y me convocan a mi y a todos los vecinos a que nos movilicemos desinteresadamente...

¿Por los intereses de quien?

Solo para crear un nuevo centro cultural dependiente del CGP 7 en el barrio de floresta. Un nuevo foco burocrático que, quienes lo denuncian, son acusados por esta gente de “policías” o “servicios a favor de la policía” como nos tildaron a muchos que desnudamos sus negocios, o, como nos dijeron en alguna que otra asamblea vecina al Olimpo “servicios del Partido Obrero” siendo que para ellos no solo servicio es una adjetivo peyorativo, sino también el ser de un partido de izquierda, sea cual fuere, lo es.

Eso nos preguntamos seriamente los vecinos que denunciamos durante años este circo construido sobre el predio en donde, a manos del estado que hoy se hace el humanitario, murieron tantos compañeros socialistas.
Negocios de personas vinculadas algún que otro tentáculo del poder en los barrios y que, desde la aparición de las asambleas populares de clase media, intentaron una y otra vez bajar los proyectos oficiales para si obtener consenso barrial

NO AL NEGOCIO BUROCRATICO SOBRE EL OLIMPO ENCUBIERTO DE LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS
FUERA LA POLICIA DE IBARRA
FUERA KIRCHNER

agrega un comentario


Proyecto sobre el Olimpo
Por Charly - Friday, Aug. 12, 2005 at 8:39 AM
codavis@yahoo.com

Desearía obtener el PDF con el proyecto sobre el Olimpo.

Gracias

agrega un comentario


Pienso
Por Landox - Friday, Aug. 12, 2005 at 11:23 AM

Pienso que el destino de este lugar sea la organizacion oficialista que se haga cargo va a ser el mismo que el de la ESMA.
Me da asco ver a estos ratones hijos de puta y su circo de mierda me pregunto hasta cuando se podran sostener solo con el discurso de los derechos humanos, aparte este discurso solo lo tienen hacia cosas pasadas, es el discurso de lso mounumentos y altares.

Y la gente que muere ahora que hijos de puta!!

agrega un comentario


que lindo, los vecinos luchadores
Por .. - Saturday, Aug. 13, 2005 at 2:07 PM

Que turros. que turros.

MP20, asasmbleas pro ibarra que ahora protestan contra ibarra y dejan fluir su sensibleria barata luego de lo de cromañana, cuando antes se la apsaban tirando para el lado del cgp, me pregunto que pasa por la cabeza de estos ratones.
y los vecinos por la memoria, ambos organizan festivales y lloran con una hipocrecia bien tipica de la case media hija de puta, los desaparecidos de ayer, mientras condenan a los de hoy, mientras condenan las luchas y se reunen con funcionarios para organizar festivales en las placitas y en los colegios.
me pregunto que pasa por la cabeza de esta manga de ratones....

agrega un comentario


y
Por cat - Saturday, Aug. 13, 2005 at 4:43 PM

Y bueno, esto demuestra que todo se compra, y que todo se puede vender.

agrega un comentario


estatutos
Por copy paste - Tuesday, Aug. 16, 2005 at 6:45 PM

EN QUE CULMINA LA LUCHA DE "VECINOS POR LA MEMORIA" Y LA RECUPERACIÓN DEL OLIMPO
Por Vecino de Floresta - Thursday, Jul. 08, 2004 at 8:47 PM


En esto culmino finalmente la gesta y la “Lucha” de los “Vecinos por la memoria Floresta Parque Avellaneda” y demás organizaciones y asambleas barriales de Floresta.

Por este medio ya se habían realizado muchas denuncias sobre los contactos de este grupo con el gobierno de la Ciudad, contactos que ellos mismos vienen a confirmar con este “estatuto de lucha”
Creo que lo que mas sorprende es la desfachatez con que niegan lo evidente ante las denuncias de ex integrantes de la organización que se fueron ante el giro gubernamental de las cosas hace ya casi un año.

Es vergonzoso ver en lo que ha terminado todo lo que una vez se había comenzado a hacer sin el mas mínimo interés que el de luchar por un cambio radical de la sociedad y en contra, por supuesto, de los gobiernos corruptos de turno y no con ellos o amparados por ellos.

Un saludo a todos.
Un vecino de floresta.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------




ESTATUTO


TITULO I - DENOMINACIÓN, DOMICILIO Y OBJETO SOCIAL

Art. 1º- En la Ciudad de Buenos Aires, con domicilio en........................................................, jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, queda constituida el día ... de Julio de 2004 una Asociación Civil sin fines de lucro, denominada .....................................................

Art. 2º- El objeto social de la Asociación será:
· Recuperar el predio denominado “el Olimpo “ sito entre las calles R. Falcón, Lacarra, Fernández, Rafaela y Olivera como espacio publico
· Crear un ámbito de debate, de reflexión, un espacio de vida, abierto a todos, de respeto por la pluralidad de ideas, de creación y de imaginación, donde se rescaten y promuevan los valores de una generación que intentaron desaparecer, imprescindible para llevar a cabo el proyecto de una sociedad más justa e igualitaria. Un lugar de aprendizaje a partir de la memoria. Un espacio dinámico, un nuevo instrumento para articular y elaborar la memoria con el presente y el futuro.
· Trabajar en la reconstrucción el tejido social mediante la búsqueda activa de la verdad y la justicia, y de los valores perdidos: tolerancia, compromiso, solidaridad, etc.; para recuperar la Memoria, identidad y patrimonio colectivo de los pueblos; convencidos que la comunidad debe convertirse en el custodio de la memoria arrasada, de los recuerdos atroces para proteger la salud de su gente y de la identidad ultrajada.
· Recuperar un espacio que sea receptivo a las necesidades de los vecinos, que sepa escuchar y tener en cuenta realmente sus propuestas, dando cabida a las necesidades del pueblo en su construcción de una sociedad verdaderamente democrática.
· Intentar reparar el ataque planificado contra nuestro arte y nuestra cultura con la intención de barrer nuestra identidad y nuestras raíces. Responder con un espacio que se preste para eventos artísticos y culturales de nuestro pueblo, así como para actividades y eventos educativos.
· Rescatar los hechos y protagonistas de nuestro barrio ocurridos durante la dictadura de 1976/83, relacionándolos con nuestra realidad actual, haciendo hincapié en desenterrar la dimensión humana de sus vidas, sus afectos, sus actividades, sus proyectos, sus valores.


TITULO II – PATRIMONIO

Art. 3º- Constituye el patrimonio de la Asociación:
a) las cuotas que abonen los asociados y aportes voluntarios;
b) los bienes que posea y los que adquiera por cualquier título en lo sucesivo, así como las rentas que los mismos produzcan;
c) las donaciones, herencias, legados, subsidios estatales o de otra índole, y subvenciones que se le acuerden;
d) el producto de seminarios, publicaciones, consultorías y beneficios;
e) los importes de las tarifas y aranceles que se perciban por la realización de cursos, talleres, conferencias, seminarios, jornadas, congresos y otros eventos;
f) los ingresos que obtuviera por cualquier otro acto lícito del carácter no lucrativo de la asociación.
Queda expresamente determinado en el Estatuto de la Asociación que, las entidades que hagan donaciones particulares, como los subsidios estatales o de otra índole, no dan derecho a condicionar las actividades, ni los fines de la Asociación.


TITULO III - DE LOS ASOCIADOS

Art. 4º- Serán Socios:
a) Fundadores: los participantes de la Asamblea Constitutiva, teniendo los mismos derechos y deberes de los socios activos;
b) Activos: aquellas personas mayores de edad que abonen una cuota mensual cuyo monto se fijará por Asamblea, con derecho a voz y voto;
c) Adherentes: los que participen de las actividades de la Asociación, sin derecho a participar de las Asambleas y sin derecho a voto;
d) Cadetes: aquellas personas menores de 18 años, participen de las actividades, sin obligación de abonar una contribución mensual, sin tener derecho a voto en la Asamblea;
e) Honorarios: aquellas personas que por los servicios prestados a la Asociación o determinadas condiciones personales sean designadas por Asamblea a propuesta de la Comisión Directiva o de un 10% de los Asociados con derecho a voto; la pertenencia a esta categoría les permitirá participar de las actividades y de las Asambleas con voz, no otorga derecho a voto.

Art. 5º- Los Asociados cesarán en carácter de tales por las siguientes causas:
a) faltar al cumplimiento de las disposiciones del Estatuto o del Reglamento Interno;
b) observar una conducta inmoral;
c) cometer o haber cometido graves actos de deshonestidad o tratar de obtener beneficios personales o económicos invocando el nombre de la Asociación;
d) provocar desórdenes graves en el seno de la Asociación y observar una conducta perjudicial a los intereses sociales;
e) adoptar actitudes discriminatorias sectoriales, políticas o religiosas.
f) asumir o invocar la representación de la Asociación en reuniones o actos de otras instituciones oficiales o particulares, sin mediar autorización o mandato expreso de la Comisión Directiva, o de la Asamblea.

Art. 6º- En el caso de incurrir en alguna falta no prevista en el artículo anterior, el asociado podrá ser amonestado o suspendido en el goce de sus derechos sociales por un término que no podrá exceder los 6 (seis) meses. Sujeto a revisión de Comisión Directiva si correspondiere la aplicación de una sanción de mayor tenor.

Art. 7º- Las resoluciones adoptadas en contra de los asociados por la Comisión Directiva, podrán ser apeladas por ellos ante la próxima Asamblea que se celebre presentando el respectivo recurso en forma escrita ante la Comisión Directiva dentro de los 10 (diez) días de notificada la sanción.

Art. 8º- Son obligaciones de los asociados:
a) conocer, respetar y cumplir las disposiciones de este Estatuto, Reglamento Interno y resoluciones de Asambleas y de la Comisión Directiva;
b) abonar mensualmente las cuotas sociales;
c) aceptar los cargos para los cuales fueran designados;
d) comunicar dentro de los 10(diez) días todo cambio de domicilio a la Comisión Directiva;
e) el socio que no diera cumplimiento al inciso b) y se atrasare en el pago de (3) tres mensualidades consecutivas o (5) cinco alternadas en un año, será apercibido por escrito, y pasados (30) treinta días de la notificación sin que normalice la situación, será dado de baja de la Asociación, debiéndose dejar constancia en actas.

Art. 9º- Todo socio declarado moroso y dado de baja de la Asociación podrá reingresar en forma automática luego de transcurrido un año de su exclusión, previo pago del saldo adeudado y recayendo en la próxima Asamblea la facultad de admitir o denegar la reincorporación del mismo.

Art. 10º- Son derechos de los socios:
a) gozar de todos los beneficios sociales que acuerda este Estatuto y los reglamentos siempre que se hallen al día con Tesorería y no estén cumpliendo penas disciplinarias;
b) proponer por escrito a las Asambleas todos aquellos pedidos o proyectos que crean convenientes para un eficaz desarrollo de las actividades de la Asociación;
c) solicitar por escrito a la Comisión Directiva una licencia con eximición de pago de las cuotas hasta un plazo máximo de 12 (doce) meses, siempre que la causa invocada sea valedera y se justifique; durante la licencia el socio no podrá concurrir a la sede social, pues su presencia en la misma significará la reanudación de sus obligaciones;
d) presentar su renuncia en calidad de socio a la Comisión Directiva, la que resolverá su aceptación o rechazo.


TITULO IV - DE LA COMISION DIRECTIVA – SU ELECCION, ATRIBUCIONES Y DEBERES

Art. 11º- La Asociación será dirigida y administrada por una Comisión Directiva constituida por: 1 (un) Presidente, 1 (un) Vicepresidente, 1 (un) Secretario, 1 (un) Prosecretario, 1 (un) Tesorero y 1 (un) Protesorero, 5 (cinco) Vocales Titulares y 2 (dos) Vocales Suplentes, y tendrá un órgano de contralor denominado Comisión Revisora de Cuentas, integrada por 2 (dos) miembros Titulares y 1 (un) miembro Suplente. El mandato de la Comisión Directiva y de la Comisión Revisora de Cuentas durará dos años a partir de la fecha en que fueron elegidos en Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria, pudiendo ser reelectos en el mismo cargo y en otros cargos de la Comisión Directiva, y será revocable en cualquier momento por una Asamblea Ordinaria o Extraordinaria de asociados, convocada a tal efecto.

Art. 12º- En caso de licencia, renuncia, fallecimiento o cualquier otra causa que ocasione la vacancia transitoria o permanente de un cargo titular, ocupará el cargo quien corresponda según lo establecido en el presente Estatuto, dejándose constancia de la designación en el acta correspondiente. Este reemplazo se hará efectivo por el término de la vacancia o hasta completar el mandato correspondiente y siempre que no exceda el mandato por el que fuera elegido. El suplente gozará de los mismos derechos y obligaciones que el titular.

Art. 13º- Para integrar los órganos sociales se requiere pertenecer a la categoría de socio fundador o activo y tener una antigüedad como tal, mínima de 2 (dos) años.

Art. l4º- Los miembros titulares y suplentes de la Comisión Directiva serán elegidos en Asamblea Ordinaria u Extraordinaria por simple mayoría de votos.

Art.15º- La Comisión Directiva se reunirá una vez por mes y toda vez que sea citada por el Presidente, o a pedido de la Comisión Revisora de Cuentas o alguno de sus miembros, debiendo celebrarse la reunión dentro de los 7 (siete) días. La citación se hará por circulares y con cinco días de anticipación. Las reuniones de la Comisión Directiva se celebrarán válidamente con la presencia de la mayoría simple de sus miembros, requiriéndose para las resoluciones el voto de igual mayoría simple de los presentes, salvo para las reconsideraciones que requieran el voto de las dos terceras partes en sesión de igual o mayor número de asistentes de aquélla en que se resolvió el asunto a reconsiderar.

Art. l6º- Cuando el número de miembros de la Comisión Directiva sea menor a la mitad más uno, los restantes deberán convocar dentro de los 15 (quince) días a Asamblea Extraordinaria a efectos de su integración. En la misma forma se procederá en el supuesto de vacancia total del cuerpo, en cuya situación la Comisión Revisora de Cuentas procederá a cumplir con la convocatoria precitada, todo ello sin perjuicio de las responsabilidades que correspondan a los miembros directivos renunciantes. En tal caso el órgano que efectúe la convocatoria, ya sean los miembros de la Comisión Directiva o la Comisión Revisora de Cuentas, tendrá todas las facultades necesarias inherentes a la celebración de la Asamblea o de los comicios.

Art.17º- Son atribuciones y deberes de la Comisión Directiva:
a) ejecutar las resoluciones de las Asambleas, cumplir y hacer cumplir el presente Estatuto y el Reglamento Interno, interpretándolos en caso de duda con cargo de dar cuenta a la próxima Asamblea, que se celebre;
b) ejercer la administración de la Asociación;
c) convocar a Asamblea;
d) resolver la admisión de los que solicitan ingresar como asociados;
e) nombrar empleados y todo el personal necesario para el cumplimiento de la finalidad social, fijarle sueldo, determinarle las obligaciones, amonestarlo, suspenderlo y despedirlo;
f) cesantear o sancionar a los asociados;
g) designar colaboradores técnicos honorarios o rentados;
h) organizar secciones y comisiones de estudio, de información, publicaciones, biblioteca y difusión, y de toda otra que requiera el cumplimiento de los objetivos de la Asociación;
i) establecer las cuotas sociales y las cuotas de adherentes;
j) presentar a la Asamblea General la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e informe de la Comisión Revisora de Cuentas; estos documentos deberán ser puestos en conocimiento de los asociados con la anticipación requerida por el Art. 25º para la convocatoria de Asamblea Ordinaria;
k) implementar las reglamentaciones internas necesarias para el cumplimiento de las finalidades, las que serán incluidas en el Reglamento Interno a redactarse;
l) designar y revocar a socios en áreas con carácter de Secretaría y temas específicos con carácter de Comisión;
m)celebrar convenios y contratos así como aceptar donaciones y legados.

Art.18º- La Comisión Revisora de Cuentas tendrá las siguientes atribuciones y deberes:
a) examinar los libros y documentos de la Asociación mensualmente;
b) asistir a las reuniones de la Comisión Directiva cuando lo estime conveniente;
c) fiscalizar la administración comprobando mensualmente el estado de caja y la existencia de los títulos y valores de toda especie;
d) verificar el cumplimiento de las leyes, Estatuto y Reglamento Interno, en especial en lo referente a los derechos de los asociados y las condiciones en que se otorgan los beneficios sociales;
e) dictaminar sobre la Memoria, Inventario, Balance General y Cuentas de Gastos y Recursos presentados por la Comisión Directiva;
f) convocar a Asamblea Ordinaria cuando omitiere hacerlo la Comisión Directiva;
g) solicitar la convocatoria de Asamblea Extraordinaria cuando lo juzgue necesario;
h) vigilar las operaciones de liquidación de la Asociación.
El órgano de fiscalización cuidará de ejercer sus funciones de modo que no entorpezcan la regularidad de la administración social.


TITULO V - DEL PRESIDENTE

Art.19º- El Presidente o quien lo reemplace estatutariamente tiene los deberes y atribuciones siguientes:
a) ejercer la representación de la Asociación;
b) convocar a las Asambleas y citar a las reuniones de la Comisión Directiva y presidirlas;
c) tendrá derecho a voto en las reuniones de la Comisión Directiva al igual que los demás miembros del cuerpo y en caso de empate, realizará una nueva votación para desempatar;
d) firmar con el Secretario toda la documentación administrativa de la Asociación;
e) firmar con el Tesorero toda la documentación contable, autorizando con el mismo, las cuentas de gastos firmando los recibos y demás documentos de la Tesorería de acuerdo con lo resuelto por la Comisión Directiva; no permitirá que los fondos sociales sean invertidos en objetos ajenos a los prescritos en el presente Estatuto;
f) rubricar con su firma los libros administrativos y contables;
g) ordenar las discusiones, suspender y levantar las sesiones de la Comisión Directiva y Asambleas cuanto se altere el orden y/o se incurra en falta de respeto;
h) velar por la buena marcha de la administración de la Asociación, observando y haciendo observar el Estatuto, reglamentos, resoluciones de las Asambleas y Comisión Directiva, ordenanzas municipales y demás que puedan corresponder en el desempeño de la institución;
i) sancionar a cualquier empleado que no cumpla con sus obligaciones en los casos previstos en el Reglamento Interno, ad referéndum de la primera reunión de la Comisión Directiva, y/o de la próxima Asamblea Ordinaria o Extraordinaria.

TITULO VI - DEL SECRETARIO

Art. 20º- El Secretario o quien lo reemplace estatutariamente tiene los deberes y atribuciones siguientes:
a) asistir a las Asambleas y las reuniones de la Comisión Directiva, redactando las actas respectivas, las que se asentarán en el libro correspondiente y firmará con el Presidente, en este último caso las mismas deberán ser refrendadas a su vez por los restantes miembros presentes.
b) firmar con el Presidente la correspondencia y todo documento administrativo, así como la documentación contable de la Asociación que lo requiera;
c) citar a las reuniones de la Comisión Directiva de acuerdo con lo prescrito en el Art.15º;
d) llevar un libro de actas de Asamblea y reuniones de Comisión Directiva; y de acuerdo con el Tesorero el libro de Registro de Asociados.


TITULO VII - DEL TESORERO

Art. 21º- El tesorero o quien lo reemplace estatutariamente tiene los deberes y atribuciones siguientes:
a) asistir a las reuniones de la Comisión Directiva y a las Asambleas;
b) llevar de acuerdo con el secretario, el Registro de Asociados, ocupándose de todo lo relacionado con el cobro de las cuotas sociales;
c) llevar los libros de contabilidad;
d) presentar a la Comisión Directiva balances mensuales y preparar anualmente el Balance General y Cuenta de Gastos y Recursos e Inventario que deberá aprobar la Comisión Directiva para ser sometido a la Asamblea Ordinaria;
e) firmar con el Presidente los recibos y demás documentos de Tesorería efectuando los pagos resueltos por la Comisión Directiva;
f) efectuar en una institución bancaria a nombre de la Asociación y a la orden conjunta e indistinta del Presidente y el Tesorero o el Presidente y el Secretario, los depósitos del dinero ingresado a caja social, así como las extracciones, pudiendo retener en la misma hasta la suma que determine la Comisión Directiva;
g) dar cuenta del estado económico de la entidad a la Comisión Directiva y a la Comisión Revisora de Cuentas toda vez que se lo exijan.


TITULO VIII – DEL VICEPRESIDENTE, EL PREOSECRETARIO Y EL PROTESORERO

Art. 22º- Corresponde a los mismos:
a) asistir a las reuniones de la Comisión Directiva y a las Asambleas;
b) sustituir al Presidente, al Secretario y al Tesorero respectivamente en sus funciones en caso de quedar vacante el cargo titular;
c) colaborar con el Presidente, el Secretario y el Tesorero respectivamente en sus funciones, interiorizándose de las respectivas tareas de su competencia a fin de llevar a cabo las mismas en caso de sucesión.


TITULO IX - DE LOS VOCALES TITULARES Y SUPLENTES

Art. 23º- Corresponde a los vocales titulares:
a) asistir reuniones de la Comisión Directiva y a las Asambleas con voz y voto;
b) presidir las comisiones y tareas que la Comisión Directiva y la Asamblea les confíe.
Corresponde a los vocales suplentes:
a) reemplazar a los titulares formando parte de la Comisión Directiva según todas las condiciones prescritas en el presente Estatuto;
b) podrán concurrir a las sesiones de la Comisión Directiva con derecho a voz pero no a voto; no será computable su asistencia a efectos del quórum.


TITULO X – DE LAS ASAMBLEAS

Art. 24º- Habrá dos clases de Asambleas: Ordinarias y Extraordinarias.
Las Asambleas Ordinarias tendrán lugar una vez por año como mínimo, dentro de los primeros noventa días posteriores al cierre del ejercicio cuya fecha de clausura será el 30 de Junio de cada año y en ellas se deberá:
a) considerar, aprobar o invalidar la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e informe de la Comisión Revisora de Cuentas;
b) elegir, en su caso, los miembros de la Comisión Directiva y de la Comisión Revisora de Cuentas titulares y suplentes;
c) tratar cualquier otro asunto incluido en el Orden del Día;
d) tratar los asuntos propuestos por escrito, por un mínimo del cinco por ciento de los socios y presentados a la Comisión Directiva dentro de los 10 días de cerrado el ejercicio social.

Art. 25º- Las Asambleas Extraordinarias serán convocadas siempre que la Comisión Directiva lo estime necesario o cuando lo soliciten la Comisión Revisora de Cuentas o el diez por ciento de los socios con derecho a voto, en ambos casos, el requerimiento deberá hacerse por escrito. Las mismas podrán ser convocadas las veces que se consideren necesarias en el año. De no haber una programación de las Asambleas Extraordinarias, los pedidos de ésta deberán ser resueltos dentro de un término de quince días y celebrarse las mismas en un término de 30 días.
Para organizar el Centro Cultural y otras actividades que la Asociación Civil implemente, se convocará a Asamblea Extraordinaria, en la cual se podrá crear, tantas comisiones como sean necesarias, las cuales deberán ser presididas por un Vocal de la Comisión Directiva, quienes velarán por respetar las directivas de la Asamblea Extraordinaria, teniendo que rendir cuentas de sus actividades a la Comisión Directiva, e informar a los socios.
Dentro de los primeros sesenta días de cada año, la Comisión Directiva tendrá que convocar a la primera Asamblea Extraordinaria del año, con un cronograma de actividades anuales, con su correspondiente calendario estimativo de Asambleas Extraordinarias, el cual deberá ser aprobado en dicha Asamblea Extraordinaria y podrá ser modificado por causa justificada, dejando constancia en el libro de actas.

Art. 26º- La Asamblea Anual Ordinaria se convocará por circular remitida al domicilio del socio con una anticipación de 10 (diez) días.
Con la misma anticipación requerida para la circular deberá ponerse a consideración de los socios la Memoria, el Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e informe de la Comisión Revisora de Cuentas, quienes a su vez deberán contar con la información, para la realización de tal informe con 15 días de anticipación, a la fecha antes mencionada.
Cuando se sometan a consideración de la Asamblea la reforma del Estatuto o Reglamento Interno, el proyecto de las mismas deberá ponerse a disposición de los socios con idéntico plazo. Requiriéndose para su aprobación dos tercios de los votos presentes.

Art. 27º- Quórum:
Las Asambleas se celebrarán válidamente aún en los casos de reforma de Estatuto y de disolución social, sea cual fuere el número de socios concurrentes, media hora después de la fijada para la 1º Convocatoria, si antes no se hubiera reunido ya la mayoría absoluta de los socios con derecho a voto. Serán presididas por el Presidente de la entidad o, en su defecto por quien la Asamblea designe a pluralidad de votos emitidos. Quien ejerza la Presidencia no deberá votar nuevamente en caso de empate en la primera votación., y deberá abrir un nuevo espacio de debate, al cabo del mismo, si continuara el empate, deberá llamarse a una nueva Asamblea en un plazo no mayor de quince días, a efectos de resolver exclusivamente el punto, sin ninguna posibilidad de cambiar el temario de dicha asamblea.

Art. 28º- Las resoluciones se adoptarán por mayoría de votos emitidos. Ningún socio podrá tener más de un voto y los miembros de la Comisión Directiva y la Comisión Revisora de Cuentas no podrán votar en asuntos relacionados con su gestión.

Art. 29º- Cuando se convoque a Asambleas en las que deban realizarse elecciones de autoridades se confeccionará un padrón de los socios en condiciones de intervenir, el que será puesto a conocimiento de los asociados con quince días de anticipación a la fecha fijada para el acto, pudiendo formularse oposiciones hasta tres días antes del mismo, las que deberán resolverse dentro de los dos días siguientes. No se excluirá del padrón a quienes, pese a no estar al día con Tesorería, no hubieren sido efectivamente dados de baja; ello sin perjuicio de privársele de su participación en la Asamblea si no abonan la deuda pendiente hasta el momento de su inicio.

TÍTULO XI - DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Art. 30º- La Asamblea no podrá decretar la disolución de la Asociación mientras exista una cantidad de asociados dispuestos a sostenerla, que posibilite el regular funcionamiento de los órganos sociales. De hacerse efectiva la disolución se designarán los liquidadores que podrán ser la misma Comisión Directiva o cualquier otra comisión de asociados que la Asamblea designe. La Comisión Revisora de Cuentas deberá supervisar las operaciones de liquidación de la Asociación. Una vez pagadas las deudas el remanente de bienes se destinará a una institución de bien público no lucrativa, con personería jurídica y domicilio en el país. La destinataria del remanente de bienes será designada por la Asamblea de disolución.


TÍTULO XII - DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Art. 31º- No se exigirá la antigüedad requerida por el artículo 13º para los socios fundadores.

TÍTULO XIII – DISPOSICIÓN DE LEY

Art. 32º- La Asociación será fiscalizada por el órgano competente que designe el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sin perjuicio de la competencia que en igual sentido tiene atribuida la Inspección General de Justicia, y aceptará las ordenanzas vigentes en esta materia y las que en el futuro se dicten, como así también toda otra disposición complementaria.



....................................... .......................................
SECRETARIO PRESIDENTE


Cargo Nombre y Apellido Nº de DNI Domicilio Firma

agrega un comentario


proyectito burgues
Por copy paste 2 - Tuesday, Aug. 16, 2005 at 6:46 PM

ORGULLO NACIONAL. EL ANTEPROYECTO OLIMPO EX CCDD
Por Vecina de Floresta - Tuesday, Jun. 08, 2004 at 2:55 AM


Nos propusimos armar un proyecto para transformar el “Olimpo”, monumento al terrorismo de estado y a la impunidad, en un espacio de respeto a la vida y a la diversidad de ideas, de reflexión y de debate,

ANTEPROYECTO OLIMPO

“ANTEPROYECTO OLIMPO”

* “... gente que avanza se puede matar,
pero los pensamientos quedarán.”

de la canción Hombres de hierro – León Gieco

* En homenaje a los 30000


* Introducción:

Nos propusimos armar un proyecto para transformar el “Olimpo”, monumento al terrorismo de estado y a la impunidad, en un espacio de respeto a la vida y a la diversidad de ideas, de reflexión y de debate, de imaginación y de creación, donde se rescaten y promuevan los valores de una generación que pretendieron destruir. Un lugar que parta de la memoria y que sea un medio para comprender por qué y para qué sucedió ese horror. En pocos centros de detención fue tan descaradamente cercana la convivencia de los vecinos con el terror; el barrio lo sufrió en su seno, en su día a día, reflejándose en la imposibilidad de mirar, de preguntar, de caminar, de escuchar. El “Olimpo” nos afectó a todos, y la reconstrucción y difusión de la memoria, así como el Proyecto para el futuro, tienen que tener indefectiblemente un carácter colectivo.

Nota aclaratoria: Los diferentes formatos de texto, que se pueden encontrar, se deben a la voluntad de respetar los aportes de distintos compañeros.


* Contexto general:

Durante las décadas de los años 60’ y 70’, los pueblos de América Latina, como parte de un movimiento que abarcaba el mundo entero, se volcaron a la lucha por su dignidad y por un cambio social profundo con gran fuerza y determinación. Miles y miles de trabajadores, estudiantes, intelectuales, se organizaron a lo largo y a lo ancho de todo nuestro continente para luchar por una sociedad más justa que parecía estar al alcance de la mano.

La respuesta del imperio y sus agentes locales fue brutal: sabotajes económicos, chantajes de todo tipo, “compra” de políticos y de jueces, instrucción para torturadores, asesinatos por grupos paramilitares aliados, suministro de armamentos, manejo de los medios de información, etc. Como ejemplos podemos citar: el asesinato del presidente chileno Salvador Allende, el secuestro y desaparición de uruguayos, chilenos, paraguayos, etc., en nuestro país en el marco del Plan Cóndor.

Al no lograr contener el avance popular, terminaron por dejar totalmente de lado los principios democráticos que supuestamente defendían e instalaron, junto con sus cómplices autóctonos, sangrientas dictaduras militares en toda América Latina.
La dictadura argentina, que enlutó al país desde marzo del 76’ a diciembre del 83’, y que marcó profundas heridas todavía abiertas en nuestro pueblo, perpetró un plan meticulosamente diseñado para exterminar toda resistencia a un modelo de país aún vigente. Este objetivo macabro, se inspiró en las más crueles experiencias represivas de los ejércitos franceses y norteamericanos en países ocupados y contó con el apoyo decidido del gobierno de los Estados Unidos, que bajo el nombre de Doctrina de Seguridad Nacional formó a los ejércitos genocidas encargados de combatir “al enemigo interno” o sea a sus propios pueblos. Las fuerzas represivas fueron el brazo armado de la ambición de los dueños del país y de las empresas multinacionales, y con la complicidad de amplios sectores de la política, de la iglesia, del sindicalismo, de la justicia se unieron para despojar de sus derechos y conquistas a los trabajadores. Fueron los verdaderos ideólogos del genocidio. La vergonzosa inequidad social alcanzada hoy, con las informaciones diarias de miseria y de hambre son el resultado de esta alianza.

El predio ubicado entre las calles Lacarra, Fernández, Rafaela, Olivera y Falcón del barrio de Floresta, cínicamente llamado el “Olimpo” (lugar de privilegio reservado para los dioses) por sus responsables, fue uno de los 360 centros clandestinos de detención que funcionaron en el país durante la última dictadura militar. Lo acondicionaron en el año 78’ para trasladar allí a detenidos desaparecidos desde otros campos, como el “Banco”, junto con sus carceleros.
Funcionó desde el 16 de agosto del 78’ hasta fines de enero del 79’ en la división de automotores de la Policía Federal, controlado por la misma, el Servicio Penitenciario y Gendarmería todos bajo el mando del Primer Cuerpo de Ejército cuyos responsables principales eran el mayor Minicucci y el general Suarez Mason.
Por allí pasaron entre 300 y 400 compañeros cuyo destino, luego de inhumanas torturas, fue la sedación, el traslado en camiones y aviones, para ser luego, arrojados vivos al Río de la Plata. Se calculan en 70 a 90 los sobrevivientes de esta masacre planificada.

En esa época, nuestro barrio se llenó de gritos desgarradores, personajes siniestros, ruidos de autos y camiones sin patentes, inundándolo todo de un miedo paralizante... y así fue en todo el país, que se convirtió en un gran campo de concentración.
Actualmente el predio pertenece al Ministerio de Justicia y ha sido declarado sitio histórico por la Legislatura porteña, ley sancionada el 27 de noviembre de 2003.

Cabe preguntarse por qué ha pasado tanto tiempo de gobiernos constitucionales y el lugar es utilizado por una de las instituciones ejecutoras del genocidio, como también quiénes son los responsables de esta aberración, y quiénes y por qué votaron la Leyes de “Obediencia Debida y Punto Final”.
En la primera etapa de la democracia se pretendió justificar tal actitud con la Teoría de los Dos Demonios que intentó equiparar la lucha de los pueblos por sus derechos con el accionar del Estado asesino. Ese aparato represivo es el mismo que no han podido o querido desmantelar las distintas administraciones nacionales y provinciales, y que hoy es el mayor responsable de la ola de inseguridad que vivimos.
Transcurrieron 20 años donde se perdieron pruebas o fueron destruidas deliberadamente, donde fallecieron testigos, donde se pudieron esconder asesinos, donde miles de vecinos, sobre todo jóvenes, no encontraron respuestas a sus preguntas. ¿Nadie es responsable de este “olvido”?. Años con la policía verificando vehículos como si nada, ante el desconocimiento del significado del lugar para miles de automovilistas, blanqueándolo, apostando al olvido, quizás atendidos por los mismos represores que hicieron del predio un monumento a la impunidad y a la cobardía.

Los funcionarios nacionales y municipales eran los encargados de decidir sobre estos temas, y por lo menos, no se han mostrado a la altura de las circunstancias, como muestra de la indiferencia del poder ante el dolor del pueblo. En menor medida, los vecinos y los argentinos en general, hemos permitido este estado de cosas que nos avergüenza hoy.
Partimos de asumir las responsabilidades colectivas que nos caben, como integrantes de una sociedad que permitió, y en cierta medida avaló, mirando para otro lado, un plan represivo sanguinario, si bien una parte resistió permitiendo que la memoria atravesara el muro con el que quisieron aislar la lucha y la resistencia. Somos parte de ella con sus miserias y sus glorias e intentamos, a partir del análisis y la comprensión de los hechos, no repetir los mismos errores.

La ideología fascista persiste en la mayoría de los miembros de las fuerzas de seguridad. La matanza de jóvenes pobres mediante el gatillo fácil, que ya cuenta con 1500 víctimas en democracia, lo demuestra cada día. El desmantelamiento de la estructura del aparato represivo, el juicio y castigo sin privilegios a los genocidas de ayer y de hoy, sería un avance hacia el Verdadero Nunca Más.


* Antecedentes:

La historia de la lucha por la recuperación del “Olimpo” comienza a partir del abandono del poder por la dictadura militar a fines del 83’. En febrero del 84’, y ante una denuncia por la desaparición forzada de personas, el Juez Federal Mendoza abrió una causa contra el Primer Cuerpo del Ejército, a cargo de Suarez Mason. El Juez citó a los familiares, a pedido de los abogados defensores, a un reconocimiento del lugar, pero luego se arrepintió, y estando en el lugar, entró solo, con su secretaria, dejando afuera a los familiares, los abogados y a la prensa.

El predio se convierte, en 1990 en un lugar de verificación de automotores de la Policía Federal, que era la titular del lugar cuando fue Campo, y el sector específico del Centro, pasó a ser el lugar donde guardaban los autos de las Brigadas.

En 1995, el Frepaso, con Alfredo Bravo como promotor, convoca a un acto de repudio a la presencia en el lugar de la Policía Federal. Ese día lloviznaba, la Policía rodeaba el “Olimpo” con un agente cada dos metros, pegados a la pared. Cortando la Avenida Olivera, el barrio estaba en la calle, mojándose, pero en la calle. En eso un comisario informa, por altoparlante, que el acto era ilegal, y que no se dejaría acercar a nadie al “Olimpo”, y que por estar cortando la calle sin permiso amenazaba con desalojar a la gente por la fuerza. Los partidos, al ver el cariz que tomaba el acto, prefirieron dar una vuelta simbólica a la manzana y se fueron. Los vecinos permanecieron bajo la lluvia y se improvisó el acto de repudio, espontáneo y sin micrófono, donde habló la gente a puro pulmón. Miradas, gestos, palabras dichas, armaron espontáneamente la necesidad de encontrarse y charlar sobre que hacer con el lugar.
Se decidió instalar una mesa de concientización y diálogo con el barrio, todos los sábados de 11 a 13 hs. en Lacarra y Rivadavia, y una actividad para movilizar a los vecinos para sacar a la policía del lugar.
A los dos meses se realizó el primer acto, se volanteó el barrio, y se hicieron los primeros comunicados de prensa que invitaban a todos a participar del mismo. Varios fueron los grupos que iniciaron actividades con respecto al “Olimpo”: Verdad y Justicia, Utopía, organizaciones de Villa Cildañez y Ciudad Oculta, ATE Flores y partidos políticos de izquierda.

Para marzo del año siguiente, cuando el grupo ya había adquirido cierta experiencia, incluso tenía nombre “Vecinos Solidarios de Floresta”, se decidió que para el aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976, se realizara un acto frente al “Olimpo” el viernes anterior, invitando al acto central en Plaza de Mayo. En esa oportunidad la convocatoria alcanzó a 300 vecinos con un número mayor de efectivos policiales, se ubicaron hombro con hombro sobre el cordón de la vereda rodeando el Olimpo, pero esta vez con vallas que impedían tocar las paredes. Hablaron representantes de Madres de Plaza de Mayo, de la Asoc. Ex Detenidos Desaparecidos, y otros luchadores sociales y de derechos humanos.

En los años 98’ y 99’ se trabajó en la Plaza que hoy se conoce como Plaza Che Guevara, a la que los vecinos bautizaron Simón Radowisky, y las marchas del Olimpo alcanzaban las 1000 personas, ya se contaba con una mayor organización y cierta trayectoria, y con el apoyo de muchas de las organizaciones barriales, e incluso con la participación de organizaciones, como Madres, H.I.J.O.S., AEDD, Murgas, etc.
En la marcha de marzo del año 2000, además de la tradicional recorrida por el barrio desde “Automotores Orletti” al “Olimpo”, se realizó un festival de música. La convocatoria superó todo lo esperado, vinieron bandas que querían tocar, casi todas de jóvenes, y varias se quedaron sin hacerlo por falta de tiempo.
Marzo del 2002, fue un mes especial, ya que se venía con el impulso de las recientes asambleas, y se organizó desde la de Villa Luro, con las demás de la zona: del Anfiteatro, Liniers, Mataderos, Flores Sur, Siete Esquinas, Plaza de los Periodistas, Plaza 20 de Diciembre, Floresta, Parque Avellaneda, Floresta Norte, etc. Se lograron superar todos los obstáculos y se consensuó una declaración única. Se planteó por primera vez, públicamente, la necesidad de constituir una organización que se encargue del lugar y lo administre para los vecinos. Fue tanta gente a esa marcha, que se cortó toda la Avenida Rivadavia, marchándose a todo lo ancho y por varias cuadras, se puede hablar de cinco mil compañeros. Si bien durante el año, se trabajó en varios intentos de crear esta organización, no se concretó nada en particular, hasta que surgieron los Vecinos por la Memoria, que retomaron la posta.

Vecinos por la Memoria:

A principios del año 2003, luego de la marcha que une los dos ex campos clandestinos de detención que se realizaba en el barrio desde hacía 7 años, nos preguntamos sobre la importancia de seguir trabajando el tema de la memoria colectiva de manera continua. Así nació Vecinos por la Memoria de Floresta y Parque Avellaneda.
Como antecedentes directos teníamos el grupo Vecinos Solidarios que había impulsado ideas y acciones al respecto y el haber participado la mayoría de nosotros en las asambleas populares de la zona. Además, la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Liniers, Villa Luro y Mataderos venía desarrollando actividades que coincidían con nuestras metas y nos servía de guía.
Pensábamos en conjunto y coincidíamos que todos habíamos sido afectados por el terror de la dictadura, que el aparato represivo se había mantenido intacto, que estos modelos económicos para pocos necesitaban autoritarismo, que queríamos rescatar los valores humanos y morales de la generación de los setenta, que no entendíamos como este campo de muerte, aún hoy, con más de 20 años de democracia formal, esté en manos de la policía.
De ahí surgieron los objetivos:
*crear ámbitos de discusión y de acción sobre nuestro pasado reciente para luego poder avanzar mejor.
*recuperar el “Olimpo” para uso de todos los vecinos, promoviendo los valores que allí se empeñaron en destruir.
*rescatar los hechos y protagonistas ocurridos durante la dictadura en nuestro barrio.
*vincularnos con organizaciones sociales y vecinos que trabajen en estos temas.

Estos años han sido fructíferos y nos han permitido cumplir con las siguientes actividades: Relacionarnos con Ex Detenidos Desaparecidos del “Olimpo” y realizar junto con ellos cuatro Encuentros por la Memoria (cuyos registros están a disposición de quien lo solicite) con la participación de muchos vecinos, en una escuela pública del barrio y en una plaza cercana (plaza Che Guevara), en un intercambio emocionante y enriquecedor. Vincularnos con asambleas, medios de difusión barriales y más distantes, centros culturales, escuelas, centros de estudiantes, organizaciones de Derechos Humanos, etc., especialmente con los integrantes de la Asamblea del Anfiteatro, realizamos varias actividades, codo a codo, apoyándonos mutuamente.

Mantenemos desde hace ya varios meses una mesa en Lacarra y Rivadavia donde vendemos la yerba “Titrayju”, del Movimiento Agrario Misionero, para cubrir nuestros gastos y nos relacionamos directamente con otros vecinos a quienes invitamos sin restricciones a participar.
Nos reunimos semanalmente, en la sede de la Asociación de Vecinos Solidarios “La casa de Sarita” y comedor comunitario, que se ocupa de alimentar a 160 personas por día y de brindarles un espacio donde se las respeta y ayuda con mucha voluntad.
Como parte de la difusión en el barrio de nuestras actividades, organizamos un Festival Popular, el día 18 de diciembre de 2003, frente al “Olimpo”, con la consigna “Por la Memoria, el Olimpo para el barrio”. Participaron artistas de relevancia como Teresa Parodi y otros excelentes músicos de la zona.
Posteriormente comenzamos a darle forma y contenido a este Proyecto, invitando a aportar sus ideas a otras organizaciones sociales y vecinos interesados, y a ese objetivo se dedicaron nuestros mayores esfuerzos hasta ahora.

La escuela nº 2, D.E. 11 se encuentra situada a cincuenta metros del “Olimpo”y ya en el año 1996 inicia un proyecto llamado “ Por la Memoria” que abarca a los tres ciclos y que tiene como objetivo trabajar con los alumnos y sus padres, la necesaria e impostergable reconstrucción de la memoria. En esos primeros años, los responsables del proyecto se tuvieron que enfrentar a la incomprensión y al silencio de la comunidad en general, pero lo llevaron adelante con valentía y compromiso.
Desde ese entonces hasta la actualidad han sido muchas las actividades realizadas: actos recordatorios cada 24 de marzo, participación en la audiencia pública para declarar el “Olimpo” sitio histórico, elaboración de murales que están colocados en las paredes del ex CCD, reuniones de padres y docentes, exposición de trabajos de alumnos en el centro cultural Recoleta con motivo del 25º aniversario de la fundación de Abuelas de Plaza de Mayo y muchas más. También, en sus instalaciones, cariñosamente decoradas para la ocasión, tuvieron lugar nuestros dos primeros encuentros con vecinos, muy emotivos y participativos. El día 14 de mayo del corriente año, alumnos de 6to. y 7mo. grados del establecimiento, concurrieron a la Legislatura de la Ciudad de Bs. As., en el marco del proyecto Legislador por un Día, presentando un “Proyecto de Declaración”. Donde se solicitó el traspaso del predio, de la órbita nacional a la jurisdicción del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.; comprometiéndose éste a generar y garantizar múltiples espacios de debate, donde intervengan los vecinos, para que ese espacio sea utilizado por todos los ciudadanos como un lugar de construcción y preservación de la Memoria.

Desde otra perspectiva y con otros objetivos, a partir 1999, la Red de Gestión Asociada del Oeste de la Ciudad de Buenos Aires (GAO), se propuso diseñar un plan urbano ambiental para los barrios de la zona. Realizaron tres reuniones públicas con vecinos, ex detenidos-desaparecidos y funcionarios municipales sobre el tema “Olimpo” para preparar un taller de planificación participativa que finalmente no se llevó a cabo. En el año 2001, junto con otras instituciones y organizaciones barriales presentaron el proyecto para declarar al lugar sitio histórico. Ley que fue aprobada por la Legislatura de la ciudad, en noviembre del año pasado.


* Fundamentación:

No queremos solo Memoria. A esta lucha se suman indisociablemente Verdad y Justicia aún pendientes. Sin ánimo de venganza sino de crecimiento.
La Memoria es identidad y patrimonio. Nos constituye y nos define. Abarca tres dimensiones en el tiempo: pasado, presente y futuro entrelazados entre sí. El presente es el umbral hasta donde llega el pasado dándole su experiencia para comprenderlo, la idea es asumir nuestro pasado y desde él, proyectar, crear nuestro futuro. No asumirlo es la imposibilidad de un futuro. El pasado cuando no se resuelve es reclamo, pide pasar, busca su descanso, quiere ser olvido, es decir memoria en paz.

Queremos reconstruir el tejido social mediante el rescate de los valores de esa generación desaparecida. Escondiéndolos y negándolos, quisieron arrancarlos de su medio familiar y social. Nosotros, a partir de sus ejemplos intentaremos reforzar esa trama social, que junta retazos de historias, denuncias, vivencias, para resistir y crecer.

El “Olimpo” tiene que permanecer como ejemplo de la brutalidad de la que son capaces las clases dominantes para imponer sus proyectos y oprimir a los pueblos. Que se constituya en señal y denuncia del terrorismo de estado.

Si no se abre la Memoria, la lucha del presente contra la pobreza y las nuevas impunidades se vuelve ineficaz. Solo abriendo los conflictos se cerrarán las heridas. Cuando el pasado se hace presente, es presencia de dolor que una y otra vez se abre en herida.

Si la Memoria no interroga y es cuestionada, se descalifica, se vuelve recuerdo, congela el pasado en el pasado, se presta a un destino de “memoria de bronce” que cristaliza algo que ya pasó y lo coloca para ser contemplado a la distancia.
Hay que resignificar al “Olimpo”, teniendo en cuenta que el espacio de un genocidio no admite una resignificación total sino que el punto de partida es desde su historia.
Los crímenes de lesa humanidad no prescriben ni en ciertos ámbitos judiciales; ni mucho menos, en la memoria de los pueblos.

Se intento deliberadamente arrasar la historia de nuestro pueblo, la que nos permite ser y seguir siendo. Sin historia no somos los mismos y tampoco sabemos bien quienes somos. “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece asÍ como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas” cita de Rodolfo Walsh.

Desde siempre cuando se quiso quebrar la voluntad de persistir de un hombre o de un pueblo, se arrasó su casa y su tierra, se quemaron sus cuadernos, se castigaron sus ideas, se destruyeron sus recuerdos. Así es como a una persona se la convierte en una no-persona, a un pueblo en un no-pueblo. La memoria es arrasada para que la identidad de un pueblo no tenga sobre que sostenerse.

Aún a riesgo de su vida, uno guarda los objetos y las ideas prohibidos. Salvando algo de lo que fue su mundo, intenta salvarse a sí mismo. En el reencuentro con los que han sido testigos de nuestras vidas y compañeros de dolor, en sus miradas y en sus recuerdos, reencontramos nuestro mundo, nuestro pasado, intentamos volver a ser poco a poco, nosotros mismos. La voz de los sobrevivientes recordando el castigo, venciendo una y otra vez a los fantasmas, es el testimonio vivo de la continuidad de la lucha. La identidad de un pueblo existirá mientras haya alguien que haya sido testigo de su historia y tenga el coraje de contarla. “Si ya no estás para pensarme, no existo” cita de Luigi Pirandello.

El olvidar es la contracara necesaria de la memoria. A veces necesitamos olvidar para poder centrarnos en lo cotidiano, a veces para poder seguir viviendo. Pero en cada olvido, personal o colectivo, con la situación olvidada, desaparece de nuestra conciencia una parte de nosotros mismos. A veces, las personas y los pueblos, nos debatimos entre el dolor lacerante de la memoria y la mutilación del olvido. La comunidad debe convertirse en el custodio de los recuerdos atroces para proteger la salud de su gente y de la identidad colectiva ultrajada.

La manipulación social del recuerdo y del olvido, la distorsión voluntaria de los hechos, es un ataque a nuestra condición de personas, es una construcción de ideología mentirosa, selectiva, malintencionada que nos confunde. De esta manera, sepultaron las culturas de nuestros pueblos indígenas, nuestro pueblo negro, nuestras peonadas vencidas, nuestros niños hambreados, nuestros combatientes masacrados. La única defensa es que la memoria colectiva se levante como barricada para detener este atropello.
Bibliografía consultada para estos últimos párrafos “Memoria colectiva y salud mental” de José Topf.

Por todo esto es que consideramos la necesidad de construir un espacio, en el barrio, y desde “el Olimpo”, para cambiarle su carácter simbólico, de un lugar donde se torturaba, se mataba, se robaba, a un espacio por la Memoria, de quienes por ahí pasaron, sus luchas, sus ideas y por el futuro, la conciencia social, la reflexión, el compromiso y la participación de la gente de nuestro barrio, de la ciudad, de donde sea, para un mundo de igualdad de oportunidades para todos los seres humanos.


* Objetivos:
Objetivos generales

· Crear un ámbito de debate, de reflexión, de búsqueda activa de la verdad y de la justicia, de antes y de ahora. Un espacio de vida, abierto a todos, de respeto por las diferentes ideas, de creación y de imaginación, donde se rescaten y promuevan los valores de una generación que intentaron desaparecer, imprescindible para llevar a cabo el proyecto de una sociedad mas justa e igualitaria. Un lugar de aprendizaje a partir de la memoria. Un espacio dinámico, un nuevo instrumento para articular y elaborar la memoria con el presente y el futuro.
· Recuperar un espacio que sea receptivo a las necesidades de los vecinos, que sepa escuchar y tener en cuenta realmente sus propuestas, dando cabida a las necesidades del pueblo en su construcción de una sociedad mejor.
· Rescatar los hechos y protagonistas de nuestro barrio ocurridos durante la dictadura, relacionándolos con nuestra realidad actual, haciendo hincapié en desenterrar la dimensión humana de sus vidas, sus afectos, sus actividades, sus proyectos, sus valores, sus formas de lucha y de organización.
· Queremos entender el por qué y a quiénes benefició el genocidio, porqué pasaron más de 20 años de democracia formal sin que se haga nada en ese lugar. Buscar a los responsables del genocidio y del “olvido” democrático, sus razones y sus objetivos.
· Investigar todos los datos posibles sobre los compañeros desaparecidos y sobre los sobrevivientes que pasaron por el “Olimpo”, así como de los represores que actuaron allí y sus condiciones actuales (causas judiciales, actividad actual, lugar de residencia, etc.).
· Haremos públicos los nombres y apellidos de quienes impulsaron y se beneficiaron con la dictadura y su continuo de impunidad, las Leyes de “Obediencia Debida y Punto Final” y los indultos, (empresarios, políticos, funcionarios, jerarquía eclesiástica y militares).
· Trabajar colectivamente los defectos presentes en la sociedad, por ende también en nosotros mismos, como pesimismo, escepticismo, intolerancia, individualismo, soberbia, personalismo, consumismo, etc.
· Intentar reparar el ataque planificado contra nuestro arte y nuestra cultura con la intención de barrer nuestra identidad y nuestras raíces. Responder con un espacio que se preste para eventos artísticos y culturales de nuestro pueblo.
· Continuar y promover las acciones para recuperar para la memoria el otro campo clandestino de detención del barrio, “Automotores Orletti”, sede principal en el país, del siniestro Plan Cóndor. Aquí se hace imprescindible el trabajo en conjunto, con las organizaciones de los países hermanos para definir su futuro.


Objetivos particulares (primera etapa)

· Solicitamos se proceda a realizar una inmediata auditoria con inventario del predio en la cual participen organizaciones de DDHH y sociales comprometidas, familiares de desaparecidos, ex detenidos desaparecidos, arqueólogos para dejar registrado en detalle el estado actual del mismo con el fin de preservar las pruebas aún presentes para juicios que están pendientes y como elementos testimoniales (en los últimos meses se estuvieron retirando documentación y materiales del lugar).
· Solicitamos a la brevedad, el desalojo de la policía de la totalidad del predio y el cierre definitivo de la planta verificadora de automóviles en el lugar. Designación del predio como espacio público.
· Ingreso de las organizaciones antes mencionadas para constatar si continuaron las modificaciones, destrucciones o faltantes, en las instalaciones, antes del abandono del lugar por parte de la policía.
· Llamado a concurso para designar un equipo de arqueólogos-antropólogos. Luego de que sea presentado y aprobado un proyecto, inicio del trabajo de investigación para rescatar todos los elementos posibles sobre lo ocurrido allí durante la dictadura e inclusive durante la permanencia de la policía allí en gobiernos constitucionales.
· La administración y funcionamiento serán llevados adelante por representantes de vecinos, ex detenidos desaparecidos y familiares, organismos de DDHH y de organizaciones sociales que vienen luchando por la expulsión de la policía y la recuperación de la memoria. Nos proponemos conformar una asociación civil sin fines de lucro que se constituya en la custodia del patrimonio tangible e intangible del “Olimpo” en su totalidad.
Esta modalidad de administración evitaría que los vaivenes políticos de los
distintos gobiernos sucesivos puedan hacer peligrar su continuidad.
· Convencidos de la responsabilidad que le cabe al estado como salvaguarda de la preservación de los espacios de relevancia histórica y testimonial, hemos considerado la necesidad de la asignación de un presupuesto o subsidio estatal a fin de garantizar el financiamiento de las tareas previamente mencionadas, así como del funcionamiento posterior, sin que ello implique dependencia con los gobiernos de turno.


Objetivos particulares (segunda etapa)

· Una vez concluidas las tareas del equipo investigador, se procederá a la reconstrucción y preservación del centro clandestino de detención, bajo la supervisión de los sobrevivientes.
· Acondicionar las restantes instalaciones que permitan realizar las actividades definidas colectivamente, creando un espacio para usos múltiples acorde con la historia del lugar (cabecera de tranvías, chacra de los Remedios, primera línea de colectivos, etc.) referenciando los distintos modelos de país pero jerarquizando el momento en el que fue centro clandestino de detención.
· Proponemos que el personal de mantenimiento y resguardo del predio sea elegido por la asociación civil, y capacitado en DDHH y en la historia del mismo, como parte del patrimonio del pueblo argentino.




* Propuestas:

Antes de mencionarlas queremos señalar que este listado no esta cerrado sino que pensamos que se irán sumando nuevas ideas constantemente. Lógicamente una propuesta no inhabilita a la otra, creemos que habrá posibilidades de llevar adelante varias de ellas a la vez. Pensamos que algunas propuestas no podrán realizarse por falta de consenso, por no contemplar el espíritu del proyecto, por carencias materiales o humanas, por cuestiones de espacio, etc.
De los encuentros de vecinos realizados hasta el momento, se han recabado las siguientes propuestas:

· Museo de la memoria.
· Centro Popular de formación e investigación en Derechos Humanos.
· Centro de documentación histórica (biblioteca, hemeroteca, videoteca, etc.).
· Centro de actividades culturales y sociales con sala para proyecciones, obras de teatro, escenario, etc.
· Centro de promoción y comercialización de productos elaborados en cooperativas, empresas recuperadas y organizaciones sociales.
· Centro de prevención en salud (atención primaria).
· Centro de educación popular.
· Espacio verde.
· Colegio secundario.
· Colegio secundario para ciegos.
· Escuela.
· Escuela pública de danzas.
· Talleres de oficios para gente de bajos recursos.
· Lugar que genere vida: deportes, música, juegos, conocimientos, etc.
· Centro de recepción y orientación de denuncias por violaciones de DDHH actuales: racismo, discriminación, violencia familiar, derechos de los inmigrantes, etc.
· Centro de debate sobre la problemática social actual, impulsando la participación y el compromiso de toda la sociedad.
· Albergue para niños y/o estudiantes del interior de bajos recursos.
· Lugar de juego y recreativo para niños.
· Centro de actividades para jóvenes.
· Centro formador de luchadores sociales.
· Centro formador de docentes sobre el tema derechos humanos.
· Comedor comunitario.
· Centro de atención y orientación para chicos con capacidades especiales.
· Centro de investigación para la vida.
· Lugar de encuentro para representantes de pueblos originarios.
· Albergue para mascotas.


* Conclusiones:

Sin desconocer la importancia que el lugar tuvo para el desarrollo económico de Floresta, desde su fundación, creemos que el predio donde funcionó el centro clandestino de detención el “Olimpo”, requiere y merece, por sus características históricas, un tratamiento diferente en lo que se refiere al tipo de destino que se decidirá para él, respecto de otros lugares, donde su pasado no esta ligado a la nefasta historia producto de la última dictadura militar.
Somos plenamente concientes que tanto lo que ocurrió en la ESMA como lo que ocurrirá con el “Olimpo”, no hubiese sido posible sin los años de lucha y de movilización de las Madres de Plaza de Mayo, de las Abuelas, de los H.I.J.O.S., de los demás organismos de DDHH y del pueblo en su conjunto.
Nuestra mayor satisfacción es que en cada una de las etapas de este Proyecto se abrieron las actividades a todos los que se quisieron acercar. Pensamos que el resultado obtenido ya es en sí mismo un intento logrado de construcción de poder popular. Se seguirán buscando diferentes modos de participación para lograr un acercamiento aún más importante de los vecinos e interesados.
Creemos en el respeto del pluralismo ideológico, en los diferentes grados de compromiso según aptitud y disponibilidad, en la información compartida para poder tomar posiciones maduras, en la horizontalidad y las decisiones en asamblea, en hacernos cargo de nuestro futuro sin delegar esa responsabilidad en otros.
Dentro del espíritu del presente, reconocemos que con el tiempo, se irán acercando más gente y organizaciones con voluntad de participar, para lo cual se estudiara como se irán incorporando las nuevas propuestas, sin entrar en contradicción con el espíritu general de este proyecto. El mismo se encuentra abierto a críticas, sugerencias, a ser enriquecido por quienes se sientan comprometidos con estos ideales.
La gestión colectiva de vecinos y organizaciones sociales representa un desafió novedoso que estamos dispuestos a asumir. En ese sentido será presentado a organizaciones de DDHH y sociales, vecinos en general, entidades nacionales con el fin de lograr su consideración y apoyo.



CONVOCAMOS A TODOS AQUELLOS QUE QUIERAN RECUPERAR
Y PRESERVAR LA MEMORIA.
PORQUE MERECEMOS SABER LO QUE OCULTARON.
PARA DARNOS LA POSIBILIDAD DE PONER EN PALABRAS,
LO QUE DURANTE MUCHO TIEMPO FUE SILENCIO.
POR LOS QUE YA NO ESTAN.
POR LOS QUE ESTAMOS, DONDE SEA Y COMO SEA.
POR NUESTROS HIJOS QUE MERECEN QUE NO SE REPITA.


Vecinos por la Memoria
Parque Avellaneda – Floresta

Grupo Proyecto Olimpo


agrega un comentario


copy paste 3
Por asco asco asco - Tuesday, Aug. 16, 2005 at 6:50 PM

No se sostiene toda esta mentira
Por Vecino 2 - Saturday, Aug. 07, 2004 at 1:38 AM




PRIMERO:
quería decirles que soy un asiduo lector de este excelente sitio de contra información, ya que lo considero, con la prensa partidaria y de organizaciones sociales, el único medio por el cual uno se puede informar acerca de lo que realmente sucede en este país.

EN segundo lugar me encantaría aclarar que sítengo banda ancha si ese es su problema, pero, que no me la pagan mis padres sino que la sustento penadamente con mi trabajo ya que, además la utilizo para trabajar pues soy Lic. en sistemas.

En tercer lugar aclaro que ese estatuto, que me apresure a colgar en este sitio movido por una lógica ira lo he recibido por mail, no se lo afane a nadie como ustedes sugieren erronea y malintencionadamente
Me lo enviaron dos amigos que están en la organización, con los cuales discuto mucho, siempre en buenos términos, acerca de la forma de luchar y sobre el grupo al cual decidieron formar parte, movidos, me consta, por las mejores intenciones. Pero resulta que todos somos estafados siempre en nuestras mejores intenciones. NO?

En cuarto lugar yo soy de Floresta o, mejor dicho, de Velez Sarfield, barrio donde esta ubicado el Olimpo. Llevo ya muchos años en el barrio y admito conocer a Vecinos por la Memoria. Asistí a sus reuniones y los cruzo los sábados frente a la pizzería de Lacarra y Rivadavia. Es cierto que dicen luchar contra punteros pero si es asi, ¿Porque se reunen en el comedor "De Sarita"? No es que luchan contr punteros.

Ahora bien...., se me dispara porque tengo banda ancha?
Porque hice publico lo que supuestamente no debía hacerse publico y había que mantener en "las sombras hasta que este todo cocinado"?

De donde parten las acusaciones de este grupo?

El mail de arriba hecha mano a excusas que mueven a risa para ahora, separarse de los referentes del gobierno..... deja las sensación de que "Vecinos por la memoria" no sabían que lidiaban dentro del grupo con burócratas gubernamentales e institucionalistas, lo que constituye una verdadera y absoluta MENTIRA.
Ahora que "salto la ficha" parece que "nadie sabia" que eran del gobierno, y resulta que "eran infiltrados"
Como puede ser esto?

¿Cómo puede ser en un grupo de no mas de 15 personas en donde, por lo que yo vi , todos se conocen entre si y el uno es amigo o amigo del amigo del otro?
Eso es lo sospechoso y lo que hace que la mentira del "no nos dimos cuenta" no se sostenga. Quizás sea cierto eso de que no hay peor ciego que el que no quiere ver. Ya que todos sabían quien es cada quien ahí adentro y, contrariamente a los que acallaban y echaban es a la gente que ha denunciado esto en reiteradas ocasiones. Ahora las mismas personas que apañaron a estos personajes siniestros en busca de vaya a saber cual beneficio se hacen los que "No se dieron cuenta de nada" y silban mirando hacia otro lado.

Como puede ser entonces que echaban a los que denunciaban la presencia del gobierno adentro del grupo si ahí parece que eran todos inocentes???
Ahí había persecución a los compañeros de izquierda que estaban cuando se conformo el grupo. Esta persecución era agitada por estos personajes del gobierno que, como dicen los escritos, dulcificaban a los vecinos con fututos megaproyectos bancados por la legislatura y "derechos humanos" esta persecución era alentada y tristemente celebrada por todo el grueso del grupo de vecinos por la memoria, ... grupo que ahora parece que "no se dio cuenta de nada y vivió entre infiltrados"

A otro can con ese hueso. Cualquiera que tenga sentido común se dará cuenta de lo risible de sus excusas evasivas muchachos.
Ahora se pincho el negocio y todos se quieren despegar?

El gobierno los cagó haciendo rancho aparte y ahora se quieren desentender todos diciendo puerilmente que "eran infiltrados" y que nadie sabia nada, que fueron engañados en su buena fe etc, etc....

Yo digo: O eran todos retardados o eran todos flor de vivos, compañeros. Después de todo lo que hicieron se salen con esta mentira y la "teoría de los infiltrados" que no se sostiene con nada? No les parece que habría que reconocer algunas cosas?

Ahora después de estar dos años tomando mate bajo el mismo árbol y echando compañeros resulta que todo el mundo se desentiende y "Yo no los conocía"?
Que clase de argumentos son esos compañeros?
Resulta también que tanto el estatuto como los posibles proyectos salta a la vista que están conformados con una clara influencia del gobierno ( léanlos si no cualquiera se da cuenta) y ahora resulta que ninguno sabia nada de nada y conocía a esta gente del GAO y el CGP?

Yo se como fue la cosa ahí adentro, lamento decirles que no me como la galletita, los conozco y conozca a gente que esta en el grupo. La gente del G.A.O, (gestión asociada del oeste que responden al gobierno), digo la gente del GAO los cago con el proyecto, se abrieron por su lado y fueron a l olimpo por la suya y eso los puso muy mal a ustedes, porque estuvieron su buen año chapándole las medias a esta gente CON PLENO DISCERNIMIENTO de que eran del gobierno y del GAO.., no se hagan los giles. Ahora como esta gente se corto sola, como es lógico, salen diciendo que nadie sabia nada y que si estuvieron lo hicieron como "infiltrados"

MENTIRA MIL VECES MENTIRA.

La gente del GAO y del gobierno estaba ahí con pleno beneplácito de los vecinos por la memoria. Eso es lo que se debe entender. Cuando algunos compañeros protestaron los vecinos los persiguieron y se pusieron del lado de esta gente. Y NO DIGAN QUE NO ES CIERTO. Lean las denuncias en artículos viejos que se publicaron en este mismo sitio. Como es que ahora tienen la caradurez de desentenderse de todo???? Y decir, casi moviendo a la risa que:

" distintos allegados al gobierno y la G.A.O estuvieron infiltrándose en nuestras reuniones, ocultando quiénes eran realmente."

Quien puede creerse esto en un grupo que no llegan a ser 20 personas y donde todos se conocen del barrio como dicen ustedes?

Ahora QUE se predio fuego todo a disparar y a despegarse? Esa fue la típica reacción e muchos de los que están ahí, siempre fue así. Ahí te decían que "somos todos vecinos inocentes", siempre te salían con eso... pero todo es fue y será una abrumadora hipocresía, miéntanse entre ustedes, pero no le mientan a los demás. Por vecinos por la memoria pasaron muchos compañeros que conocen muy bien las cosas para desgracia de los macartistas que quedaron abrazándose con el GAO que ahora me alegro que los hayan estafado.

Pongan excusas mas creíbles la próxima vez.

agrega un comentario


¡OJO!
Por C. - Thursday, Oct. 06, 2005 at 10:23 PM

Che, a toditos y toditas quienes opinan sobre Vecinos por la Memoria, mataría que se informasen un poquitín más. Cuándo quieran pueden conocernos en lugar de seguir hablando sin demasiados fundamentos. Pueden escribirnos a vecinosporlamemoria@gmail.com y discutir con nosotros y nosotras tooooooodas las críticas que tienen para hacernos, y también podremos discutir sobre las prácticas de quienes nos critican.

agrega un comentario