Julio López
está desaparecido
hace 6878 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

Respuesta de Jorge Altamira (PO) a Contracorriente
Por Jorge Altamira (PO) - Tuesday, Dec. 13, 2005 at 4:23 PM
webmaster@po.org.ar

Respuesta de Jorge Altamira (PO) a Contracorriente

Querido compañero, el documento que estás haciendo circular (ver abajo documento de Contracorriente) es una canallada. Es lo más capitulador que circula hoy por Bolivia. De entrada, pretende hacer pasar la tregua que las organizaciones que firman el texto han dado desde mayo-junio, con un argumento miserable: 'nos vemos obligados (!) a suspender el cuarto intermedio desde mayo-junio (!)?. ¿Qué clase de posición es esta? Naturalmente, con direcciones que se toman vacaciones con cuartos intermedios lo único que se ofrece en la lucha electoral es Evo Morales, un declarado enemigo de la nacionalización sin pago de los hidrocarburos. ¡Pero que vergüenza que jóvenes 'sin ilusones' se escuden detrás de direcciones que se toman 'cuartos intermedios' mientras los enemigos de clase, de derecha y de centroizquierda trabajan horas extras para embretar a las masas. Con direcciones cuartointermedistas como las que esgrime Contracorriente la derrota de las masas no solo es probable, es segura.

Lo increíble de toda esta farsa no es siquiera el 'cuarto intemedio', que de por sí deberá figurar en la antología universal de la farsa. Lo increíble es que después de frases altisonantes, que apenas ocultan la impotencia, proclaman un nuevo cuarto intermedio, hasta abril del 2006. ¡Qué charlatanes! Una 'juventud' que sigue a semejantes charlatanes no va contra la corriente sino que está metida en el centro mismo de la mierda.

Como es frecuente en los charlatanes, la declaración promete el escarmiento si se llegan a escuchar ruidos de sables....Pero se toman vacaciones hasta abril. En realidad, la posición de la 'cumbre' (!!) es una adaptación pasiva a las elecciones; incluso a una victoria electoral de Quiroga, no digamos de Morales.

Mucha puteada al desvío electoral, pero no llaman al boicot y a desbaratar las elecciones. Obviamente, no se puede venir de una tregua de seis meses y anunciar un boicot real efectivo. Si el que rechaza un proceso electoral, no lo boicotea se está adaptando pasivamente al resultado electoral y, por lo tanto, a todos los embuste del proceso y del resultado de las elecciones. Es cierto que muchos hemos llamado en diferentes oportunidades y países a votar en blanco, pero señalábamos que se trataba de una delimitación y de propaganda. Cuando las elecciones no son la ocasión de una crisis política, los pequeños grupos pueden refugiarse legítimamente en el propagandismo.

Entre mayo-junio y abril de 2006, los encumbrados de la cumbre habrán batido un récord internacional de once meses de tregua en un período revolucionario. ¡Y nuestros queridísmos amigos de la Contracorriente quieren educar a los jóvenes señalando a la 'cumbre' como un ejemplo! Estos amigos deberína re-bautizarse: son un Cortocircuito no una Contracorriente.

El problema que plantean las elecciones bolivianas se reducen a esto: cómo orientar a las masas que, mayoritariamente, van a votar al Mas, cuando la dirección del Mas no esconde para nada que postula un compromiso con el imperialismo, y cuando a la izquierda del Mas sólo hay una panoplia de charlatanes. Toda la política revolucionaria consiste en intervenir con una política independiente (programa) en toda en crisis que tienen por protagonistas a las grandes masas, en especial cuando se encuentran bajo la batuta de fuerzas enemigas de la revolución; sólo de este modo se puede alcanzar, por medio de la propia experiencia de esas masas, la hegemonía revolucionaria. ¡Nunca lo lograrán los grandes organizadores...de cuartos intermedios!

Las elecciones no son la salida a la crisis planteada por la insurrección de 2003. El intento de Morales de llegar a un compromiso sobre el petróleo pondrá al desnudo que la 'refundación' de YPFB es un fraude, que no existe el supuesto control sobre los pulpos, ni la posibilidad de que tributen lo que se les exige. De entrada debemos denunciar este intento y oponer a este intento la nacionalización sin pago,de modo que las masas, que en el referendo votaron el programa de Morales-Mesa, lleguen a la conclusión de que ese programa es una quimera y que no hay alternativa entre la dominación de los monopolios y la nacionalización sin pago. Pero hay que intervenir para que maduren a la luz de una experiencia de gobierno.

En este contexto el imperialismo buscará condicionar el gabinete de Morales. Tendrá mayoría en el Congreso para eso. Morales buscará un compromiso. Debemos denunciarlo y señalar, siguiendo el ejemplo de Trotsky repsecto al PSOE, en 1931-32, que exgimos un gobierno homogéneo del Mas para nacionalizar el petróleo y que si el Congreso obstaculiza la gestión del gobierno hay que disolverlo y convocar a una Asamblea Constituyente que sea impulsada por comités de obreros y campesinos o asambleas populares de obreros y campesinos.

Nuestros amigos de la Contracorriente deben explicar porque las direcciones de la 'cumbre' vienen fracasando desde 2003 (fueran las responsables de la subida de Mesa) y por qué han decidido hacer suya la línea lorista del ultimátum a las masas: insurección ya o nada, revolución ya o nada, dictadura del proletariado ya o nada. En Argentina a la forma lorista (y lorcista) de plantear los problemas, los llamamos 'estar en la boludez'. No hay que saltarse las etapas que recorre la conciencia de las masas, sólo así podremos saltar las etapas de la historia. Los que reducen la política revolucionaria al ultimátum, producen saltos históricos, pero hacia atrás.

Desde un punto de vista objetivo, los que no intervienen en las elecciones con un programa propio, revolucionaria, se está adaptando en forma pasiva a la victoria de Morales y por lo tanto a los compromisos que Morales está tejiendo con el imperialismo y por lo tanto a la capitulación. No importa que esta pasividad se oculte con la grandilocuencia. La pasividad siempre viene acompañada de la grandilocuencia.

Saludos a todos, Bolivia se encuentra en la ecrucijada de superar de una vez y para siempre la impasse revolucionaria que vive desde la guerra del Chaco y definitivamente desde la revolución del 52.

 


Documento que hace circular Contracorriente:-

Compañeros, como ustedes sabrán, somos simpatizantes del PO, sin embrago nos preocupa en demasía las posiciones respecto a las elecciones genérales en Bolivia.

No hay duda que los demás sectores populares, no ilusionados como son las organizaciones obreras y campesinas de El Alto y otras ciudades que participaron en la "Cumbre Obrero Popular" realizada en la Ciudad de El Alto, rechazo en su mayoría absoluta las elecciones generales reaccionarias al curso desviado de octubre y mayo-junio. No tenemos dudas que la vanguardia obrera levanta su cabeza firme y orienta a las masas y capas explotadas ante este desvío electoral.

Compañeros militantes del PO, sectores combativos y conscientes de la trinchera de los trabajadores, les llamamos a la reflexión, ante este las posiciones poco atinadas de la dirigencia del PO.

Creemos que estar alado de lo vanguardia obrera, es opuesto a la posición a llamar a votar a Evo Morales.

Saludos rev...

Reynaldo...

Por: Contra Corriente

Agrupación Juvenil Marxista

El Alto- La Paz

http://www.chasquirojo.tk
 
 

DECLARACIÓN DE LA PRIMERA CUMBRE OBRERO POPULAR

En la antesala de las Elecciones Nacionales y Prefecturales que se desarrollaran en Bolivia, los trabajadores y los movimientos sociales reunidos en la ciudad de El Alto, considerado como el cuartel de la Revolución Boliviana en el Siglo XXI, declaramos lo siguiente:

1.- Los trabajadores bolivianos y los movimientos sociales de Bolivia ahora más que nunca estamos convencidos que las Elecciones Nacionales y Prefecturales que fueron convocadas para desarticular la lucha tenaz de los explotados del país, no resolverán los problemas que estrangulan a los bolivianos ni defenderán la soberanía y la dignidad del país. La pobreza, el hambre y la desocupación seguirán sumiéndonos.

2.- Concientes de que a la luz de nuestras luchas recientes que se caracterizan por poner contra la pared al neoliberalismo y no poder traducir estas luchas en la toma del poder, los trabajadores y movimientos sociales de Bolivia tenemos la elemental obligación de articular y consolidar la Asamblea Nacional Popular Originaria como un órgano de poder. La Asamblea Constituyente que proyecta el actual gobierno no tiene otro objetivo que salvar los intereses de las transnacionales.

3.- A estas alturas los trabajadores y explotados de nuestro país estamos seguros que ninguno de los candidatos que tienen opciones para controlar el poder vía elecciones se atreverán a recuperar nuestros recursos naturales, por tanto no nos queda otro camino que suspender el cuarto intermedio resuelto en las jornadas de mayo-junio para concretar los siguientes objetivos.

  • Nacionalización sin indemnización de los hidrocarburos y de los recursos naturales.
  • Anulación total del DS 21060
  • Profundización y concretización del instrumento político de los trabajadores aprobado en el AMPLIADO NACIONAL de la COB.
  • Lucha por la vigencia del salario mínimo vital con escala móvil y la garantía de la estabilidad laboral. No permitiremos la anulación del fuero sindical por los gobiernos de turno.
  • Recuperación de las empresas de los servicios públicos a favor del pueblo.
  • Defensa intransigente por la unidad de la nación, lucha contra las maniobras de división de la oligarquía de Santa Cruz y Tarija bajo el pretexto de la autonomía.
  • Extradición inmediata del genocida de Gonzalo Sánchez de Lozada y su encarcelamiento junto a sus colaboradores en Chonchocoro.

4.- Los explotados y los movimientos sociales estamos concientes que para concretar nuestros objetivos inmediatos, que nos llevarán hacia la instauración de un gobierno de obrero-campesino, sólo podemos confiar en la acción directa de masas y nuestros propios instrumentos de lucha. Por esa razón tenemos la elemental obligación de fortalecer la COB, CODes, CORes, los sindicatos de base y las organizaciones populares identificados con la lucha del pueblo boliviano.

5.- Los trabajadores bolivianos nos declaramos en estado de alerta ante cualquier intento de intervención del imperialismo y el ruido de sables.

6.- Los trabajadores y los movimientos sociales convocamos a los explotados de todos los confines de la patria a construir las Asambleas Populares Regionales en marzo del 2006. Los representantes de esos organismos deben designar sus delegados para concretar y fortalecer la Asamblea Nacional Popular Originaria que se reunirá el 10 de abril de 2006 en la ciudad de El Alto.

En esta lucha, los explotados sólo tenemos que perder nuestras cadenas de explotación y humillación.

EL ALTO, 10 DE DICIEMBRE DE 2005

Jaime Solares

STRIO EJECUTIVO COB

Alfredo Aguilar Nina

STRIO EJECUTIVO FSTMB

Edgar Patana Ticona

STRIO EJECUTIVO DE LA COR EL ALTO

agrega un comentario


Soy del PO y no voto por Evo
Por alejandro - Tuesday, Dec. 13, 2005 at 11:10 PM

Yo no se quien sera este "Reynaldo" y no acuerdo para nada con su admiracion capituladora de los charlatanes de la Cumbre. Pero como militante del PO nunca vote en ningun congreso, ni siquiera en una reunion de equipo que nuestro partido llamara a votar por el MAS. Y Altamira esta hablando en nombre del partido lo que me parece sino burocratico como minimo erroneo, ya que se trata de una posicion demasiado importante. Y no soy el unico en el partido que opina esto.

agrega un comentario


dream team...
Por michel tereré - Wednesday, Dec. 14, 2005 at 12:21 AM

pense que en el PO las reuniones de "equipo" se las llamaba "de circulo"...no es un detalle...es posible que haya compañeros que no esten de acuerdo con tal posicion..pero reunion de equipo..???acaso esa palabra no es utilizada de manera menuda en el morenismo??...mmmmmmmm...."aca hay bruma encerrado"(diria papa wity...)

agrega un comentario


Altamira con fiebre hegeliana?
Por Mosca Cojonera - Wednesday, Dec. 14, 2005 at 7:33 AM
fliegecojonera@hotmail.com

En Bolivia hay que romper el "impasse" desde la Guerra del Chaco¡¡¡¡¡¡¡¡¡...(ad litteram)...si con esta filosofía de la historia se mueve la estrategia del PO (y de otros hermanos de sangre) estamos fritos: no hay ningun cambio desde 1935, los cambios mundiales e internacionales en nada cambian este "impasse" altamirano y metafísico, por lo tanto todo lo que sucedió desde la década del '30 es mera "rebaba" histórica que no afecta al núcleo mesiánico. Por cierto: ya en el programa de transición un Trotsky ¿alienado? aseguraba que desde Stalingrado las fuerzas productivas habían dejado de crecer... Todo se reduce, como buena relñigión, a un problema de dirección (pase lo que pase en la historia material). Saludos y besos, así no cambiamos nunca las relaciones reales de fuerza...

agrega un comentario


Altamira vota por Evo Morales, el aliado de Lula, Kirchner y Chávez
Por Eduardo Molina, miembro de la LOR-CI - Wednesday, Dec. 14, 2005 at 4:06 PM

Polémica con PO
Altamira vota por Evo Morales, el aliado de Lula, Kirchner y Chávez
Fecha: 9/12/2005
Autor: Eduardo Molina, miembro de la LOR-CI
Fuente: LVO 177


Las elecciones del 18 de diciembre en Bolivia, con una posible victoria de Evo Morales, tienen importancia continental. Después de cinco años de embates de masas desde la “Guerra del Agua” de 2000, con dos grandes levantamientos de características insurreccionales en Octubre de 2003 que derribó al masacrador “Goni” y este año las Jornadas de Junio que terminaron con su sucesor “progresista” Carlos Mesa, en Bolivia está abierto un proceso revolucionario de significación histórica. La clase dominante montó el “desvío electoral” para canalizarlo hacia las urnas. Pero este “desvío” no hubiera prosperado sin la colaboración del MAS1, que como en todo momento crítico, jugó su peso para contener la fuerza de las masas y apuntalar al régimen burgués.


Comprendemos las ilusiones de muchos compañeros que ven en un gobierno del MAS la posibilidad de “refundar el país” y compartimos su odio por Tuto Quiroga y Doria Medina, políticos burgueses vendidos al imperialismo. Sabemos que entre muchos hermanos de la colectividad boliviana en Argentina también Evo despierta expectativas. Pero alertamos: el MAS se apresta a proseguir esta tarea de salvataje del Estado burgués desde el “Palacio Quemado”.


Aunque se presente un triunfo de Evo como el “acceso al poder de un indígena por primera vez en la historia de Bolivia y América Latina”, lo cierto es que su gobierno no será un gobierno de los trabajadores, ni representará los intereses de los campesinos pobres y los pueblos originarios. Evo quiere cerrar el camino abierto en Octubre y Junio, el de la movilización hacia el poder de los trabajadores, el único capaz de garantizar la nacionalización del gas y las demandas obreras y populares, incluso el derecho a una Asamblea Constituyente verdaderamente libre y soberana, vale decir revolucionaria. Por eso, ante la ausencia de una alternativa política obrera y socialista, los socialistas revolucionarios llamamos a votar en blanco o nulo y a seguir peleando por la organización política independiente de los trabajadores.


En Argentina, los dirigentes del Partido Obrero escribieron más de una vez sobre el rol de contención reformista del MAS. Pero ahora Jorge Altamira llama “a votar a Evo Morales y al MAS”2. Adopta así una posición similar a la de grupos de izquierda oportunistas como el MST argentino que también apoya al MAS. Esto no es una “cuestión táctica” sino un problema político fundamental –la llegada al gobierno del “frente popular” de colaboración de clases con la burguesía que encarna el MAS- cuando el proceso boliviano es un test para todas las corrientes de izquierda que se reclaman revolucionarias.

--------------------------------------------------------------------------------



Evo Morales: colaboración frentepopulista con la burguesía

En varios artículos los dirigentes de PO insistieron que Bolivia vive una “etapa revolucionaria” y criticaron al MAS considerando que “el crimen de Evo Morales”3 es el permanente salvataje del régimen burgués. Para Altamira las elecciones “son la expresión, tanto de un ‘desvío’ de la tendencia insurreccional del pueblo (que sigue latente como ‘desvío’), como la expresión de la incapacidad del imperialismo de derrotar a las masas por las vías tradicionales.” Pero lo que no dice Altamira es que precisamente cuando la burguesía no está en condiciones de “derrotar a las masas por las vías tradicionales” mediante el golpe bonapartista o el fascismo, surge el frente popular como recurso contra las tendencias revolucionarias. Como decía Trotsky, la función histórica del frente popular es salvar al capitalismo (incluso al costo de algunas reformas), posibilitando la derrota de la revolución sin necesidad de apostar a la guerra civil. Si fracasa en reestabilizar la situación, entonces al menos habrá ganado tiempo, confundiendo a las masas, para que la burguesía recupere fuerzas y prepare la “solución final” fascista. Al respecto, la historia del Siglo XX y en particular la latinoamericana está llena de amargas lecciones que el proletariado pagó con sangre y derrotas.
Extraña que Altamira y PO hablen tanto de enfrentamiento entre revolución y contrarrevolución y “olviden” convenientemente que el candidato a cumplir el papel del frente popular es el MAS.
Evo Morales y García Linera4 mantienen una alianza política con “la sombra de la burguesía”, es decir con elementos empresariales y de la burguesía “chola” industrial y comercial y sus “representantes de izquierda”: curas, “profesionales” y alrededor de 300 ONG que colaboran con el MAS (muchas de ellas ligadas a la “cooperación europea” y a la iglesia).
El MAS subordina a los “movimientos sociales” que dirige y sus demandas, a esta alianza para “humanizar” el capitalismo semicolonial boliviano. Se trata de “darle a la economía boliviana nuevamente una cabeza en torno del Estado. Y, alrededor de esta cabeza, articular inversión extranjera, inversión privada local, sectores campesinos, comunitarios y microempresariales-artesanales, en una perspectiva de shock productivo”.5
Para ello plantea un programa de gobierno declaradamente burgués, con algunas reformas seminacionalistas/desarrollistas. No detallaremos este programa pero baste decir que transforma la demanda de nacionalización del gas en una simple renegociación de los contratos petroleros; mantiene la Ley INRA de contrarreforma agraria, ofrece algunas tímidas reformas políticas y culturales como paliativo a la secular opresión indígena y ruega la “condonación” de la deuda externa por el G7. En cuanto a demandas obreras, podría resumirse en que es “todo para los empresarios, nada para los trabajadores” pues en 185 páginas no figuran el “aumento de salarios” ni el “derecho a sindicalización”, aunque no se olvida de promover la “capacitación y formación de cultura empresarial (en base a casos exitosos de empresarios bolivianos).”
Es cierto que una parte considerable de la burguesía y el imperialismo es hostil a un gobierno de Evo (aunque otros, como los “gobiernos amigos” de Lula, Kirchner y Chávez y un sector del imperialismo europeo lo apoyen). Es posible que el intento de renegociar los contratos petroleros de lugar a fricciones mayores, pero lo que temen la reacción y Washington no es tanto a Morales sino que detrás suyo hay un movimiento de masas en ascenso que movido por sus mismas ilusiones, podría desbordar al MAS.
En todo caso, esto demuestra que el frente popular en las semicolonias puede tener importantes choques con la reacción y el imperialismo. Naturalmente, ante el ataque contrarrevolucionario estamos en la misma trinchera militar de un Salvador Allende, u hoy de un Chávez o Evo Morales, pero sin brindarle el menor apoyo político. En concreto, estamos junto a las masas para alentar la lucha por sus reivindicaciones, defendemos su derecho democrático a votar a quien quieran y contra cualquier conspiración de los “cívicos”6, PODEMOS7, la Embajada de EE.UU. y los “factores de poder” para impedir el acceso del MAS al gobierno si gana las elecciones; pero no le damos ni sombra de apoyo político, ni siquiera “crítico”, como hacen PO y el CRCI.

Una recaída en la teoría menchevique8 y lambertista9 de los campos

Escribe Altamira que “En el choque (...) entre la candidatura del MAS y el imperialismo y la oligarquía local, la única posición revolucionaria admisible es del lado del MAS contra el imperialismo, pero no con la política o la estrategia del MAS sino con una política y una estrategia realmente antiimperialistas. Esta es la peculiaridad de las elecciones próximas en Bolivia.” Este tipo de razonamiento reemplaza por una concepción de “campos enfrentados” entre los que hay que elegir sí o sí, el punto de partida marxista de la posición de clase. Así operó siempre el oportunismo para justificar su apoyo más o menos crítico al “mal menor”, argumentando que no había que “aislarse de las masas”, que “las fuerzas de los revolucionarios eran débiles” y que “no había tiempo para construir un partido revolucionario”10.
Durante la Revolución Española Andrés Nin y el POUM11, cedían al “campo republicano” para enfrentar al “campo fascista”. Por eso, después de criticar muchas veces correctamente a los partidos reformistas, llamaron a votar al Frente Popular en 1936 y terminaron sumándose al gobierno burgués republicano (del que Nin fue Ministro de Justicia) con el argumento de la “situación excepcional” y “para no quedar al margen de las masas” y presentar “su propio programa”. Esta política, justificada en la situación “peculiar” española, era centrismo puro, es decir, poumismo, opuesto por el vértice a la política trotskista, que defendía la necesidad de estar en el mismo campo militar de la república contra el fascismo pero sin deponer el combate político contra las direcciones traidoras. Por eso Trotsky en plena guerra civil decía que en las Cortes (Parlamento) no votaría el presupuesto militar del gobierno republicano, pues eso equivalía a brindarle apoyo político. Sólo así era creíble el sostener una política y una estrategia distintas a la del Frente Popular.
En Francia, la corriente lambertista justificó con esta “teoría de los campos” su negativa a combatir al gobierno social-imperialista de Mitterrand en los ‘80. Seguramente muchos militantes de PO conocen estas experiencias. Les preguntamos con el ánimo de ayudar a reflexionar ¿qué política corresponde aplicar en Bolivia, la de Nin y Lambert o la de Trotsky? Como Lora, Altamira se justifica con la “situación excepcional” y “peculiar” de Bolivia, pero la principal diferencia con esos ejemplos es que Nin sucumbió en medio de los más dramáticos acontecimientos del Siglo XX; en cambio Altamira no resiste las presiones de una coyuntura electoral a distancia.

Por una política obrera independiente en Bolivia

Frente a la cuestión electoral confrontan dos concepciones políticas: la del “apoyo crítico” y la presión oportunista sobre el MAS, expresada en el llamado a votar a Evo; y la lucha por una política independiente de los trabajadores, que, en ausencia de una opción obrera y socialista, obliga a llamar a votar en blanco o nulo.
Desde la LOR-CI dimos una dura batalla en los Ampliados12 y debates sindicales, como integrantes electos de la Comisión Política de la COB13, defendiendo la necesidad de un instrumento político de los trabajadores, basado en los sindicatos y con democracia obrera, por la independencia política del proletariado y una salida obrera y campesina a la crisis. Su construcción podría haber opuesto una alternativa de clase al reformismo del MAS también en el terreno electoral; pero la concepción frentepopulista de la mayoría de los dirigentes sindicales y el abstencionismo sectario del POR14 frustraron esta posibilidad dejándole el campo libre al MAS.
Hay que decir que en esa importante lucha política la OT (Oposición Trotskista), núcleo simpatizante del CRCI en Bolivia, no jugó ningún rol y PO tampoco le dio importancia. Ahora, con el argumento de “tomar partido en una crisis política” Altamira presiona a sus militantes: “Los partidos, tendencias u organizaciones de diferente tipo, que no han logrado ocupar un lugar de lucha en el escenario electoral, por las razones que fuere, no pueden valerse de su propia incapacidad para desconocer el terreno que está planteado.” E insiste “En el caso de Bolivia, en particular, los sectores que se encuentran a la izquierda del MAS han fracasado políticamente en forma completa. No pueden presentar reclamos.” Con estas palabras increíbles los desarma ante el discurso del MAS de que todo lo que no sea apoyarlo, “es divisionista y sirve a la reacción” y los educa dentro y fuera de Bolivia en que en una “situación excepcional” los principios y estrategia del trotskismo no sirven y sólo resta tomar partido por el “campo progresista”. No es casual que la OT, después de un largo curso de adaptación oportunista apañado por PO, haya llegado a su virtual disgregación.
Pero, ¿es cierto que el no dar el apoyo electoral al MAS condena a la “marginalidad”? Falso. Si bien es una lucha “contra la corriente” hay importantes posibilidades de intervención en el proceso de recomposición del movimiento obrero y de diálogo con sectores de vanguardia que criticaron duramente a Morales por su actuación en las crisis nacionales y desconfían ante la derechización del MAS, aunque lo votarán como “mal menor” frente a los partidos de la derecha. Por ejemplo, en Huanuni, hay gran desconfianza en la vanguardia porque es sabido que el MAS entregará la administración de la política minera a los jefes cooperativistas aliados a las empresas extranjeras. El sintomático proceso de reorganización sindical, con el surgimiento de varios sindicatos, como en la planta de Senkata o en el estratégico aeropuerto de El Alto (SITRASABSA) no está encuadrado por el MAS y permite una intervención política desde una posición de clase, aunque muchos obreros voten a Evo.
Otro ejemplo de que la hegemonía del MAS no es tan “aplastante” como teme Altamira es que el periódico de la COR alteña, Rebeldía, plantea en tapa e interiores que “el pueblo alteño seguirá luchando bajo el próximo gobierno, cualquiera que sea”. Y bajo esta línea, la “cumbre obrera y popular” convocada por la COB, la FSTMB15 y la COR16 para el 8, 9 y 10 de este mes prepara un “reposicionamiento” a izquierda de sectores descontentos con el MAS.
Los militantes de la LOR-CI, que llamamos a votar en blanco o nulo, intervenimos junto a sindicatos combativos como SITRASABSA, llamando a confiar sólo en las fuerzas de los trabajadores, multiplicar la organización sindical y prepararse para la lucha independiente por la nacionalización del gas, la tierra, el trabajo y el salario y las demandas de los pueblos originarios; sin depositar la menor confianza en un gobierno de Evo y García Linera, y retomando la lucha por la organización política independiente de los trabajadores, para intervenir también en la futura Constituyente. Sólo una clara delimitación política hoy permitirá definir una política correcta frente a un eventual gobierno del MAS. En todo caso, sólo la evolución concreta de la lucha de clases y dependiendo de la relación que éste establezca con las masas, podrían plantearse tácticas de exigencia de ruptura con la burguesía que permitan desarrollar la experiencia política de los trabajadores y campesinos con ese gobierno y la creación de órganos de doble poder.
Con la orientación de Altamira, cualquier simpatizante de PO que quisiera “intervenir en la crisis política e interesar a las masas inquietas por el desenlace electoral” quedaría desarmado y sin poder ganar para una alternativa obrera independiente a las tendencias más combativas de la vanguardia.
La única forma de forjar una alternativa obrera, revolucionaria y socialista con influencia de masas, capaz de llevar al triunfo a la revolución boliviana, es derrotar a las organizaciones reformistas. El POR nunca logró dar este salto porque siempre, en las cuestiones decisivas, claudicó ante el nacionalismo, el reformismo y la burocracia sindical lechinista17. El abstencionismo político del POR –una forma de adaptación sectaria- encuentra su contracara en el oportunismo de Altamira. En ambos casos la voluntad de derrotar al reformismo es reemplazada por la ilusión oportunista de que “presionándolo” es posible ganar a las masas.
Por el contrario, mantener una posición marxista independiente, en las cuestiones claves del proceso revolucionario, es elemental para ayudar a las masas a superar el obstáculo del frente popular masista (algo ligado a la posibilidad de aplastar a la reacción proimperialista), y sentar las bases de una dirección obrera, revolucionaria y socialista. Es cierto que hoy no existe un genuino partido de los trabajadores y que las condiciones para construirlo son difíciles. Pero es posible dar pasos hacia el reagrupamiento revolucionario de la vanguardia a condición de combatir desde una política de clase, enfrentando consecuentemente al MAS y a cualquier variante frentepopulista. Parte de esta tarea es diferenciar a los revolucionarios de los centristas que hablan todos los días de revolución pero que en los momentos cruciales ceden al reformismo, como hace lamentablemente PO.
Compañeros de la OT, de PO y del CRCI, los invitamos fraternalmente a reflexionar, revisar el apoyo electoral al MAS y corregir el rumbo ante los problemas claves de la revolución boliviana.

1 MAS: Movimiento al Socialismo, corriente liderada por Evo Morales.
2 “El Obrero Internacional” Nº4, publicación del PO, así como una nota del dirigente griego del CRCI (Comité de Reconstrucción de la Cuarta Internacional) Savas Matsas, en PO Nº 890.
3 Prensa Obrera Nº 890.
4 Intelectual boliviano, candidato a vicepresidente en la fórmula de Evo Morales.
5 García Linera, Álvaro. “Cómo lograr MAS sin salir de un ‘capitalismo andino’”, Entrevista con P. Stefanoni.
6 Uno de los sectores de la derecha política boliviana. Los más conocidos son los de Santa Cruz.
7 Corriente de la derecha a la que pertenece el candidato Jorge “Tuto” Quiroga.
8 Una de las fracciones en que se dividió el marxismo ruso, de orientación conciliadora con la burguesía (la otra fue la Bolchevique encabezada por Lenin).
9 Corriente del movimiento trotskista liderada por Pierre Lambert con centro en Francia.
10 Así, en la Revolución Rusa los mencheviques argumentaban que no había más remedio que apoyar al “campo democrático” representado por Kerensky contra el “campo zarista” mientras que Lenin y Trotsky defendieron una política independiente del proletariado revolucionario.
11 Partido Obrero de Unificación Marxista, fundado en España en 1935 como resultado de la fusión de varios grupos marxistas. Su figura más destacada fue Andrés Nin, asesinado por el estalinismo.
12 Reuniones sindicales abiertas. La COB realizó algunas reuniones de este tipo durante los levantamientos.
13 Central Obrera Boliviana.
14 Partido Obrero Revolucionario, encabezado por Guillermo Lora.
15 Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
16 Central Obrera Regional.
17 Denominada de esta manera por su dirigente Juan Lechín.


agrega un comentario


"equipo" jaja
Por "equipo" jaja - Wednesday, Dec. 14, 2005 at 8:45 PM

sí que le decimos círculos, capaz que en la side le dicen equipo o como parece de tu mensaje en el morenismo jaja

y otra vez el pts sigue posteando lo mismo, huyendo de los posts ya abiertos donde perdió por goleadaaaaa

así que nunca se debe decir entre dos campos burgueses? que decía trotsky sobre decidir entre el imperialismo británico y el gob.de facto Brasil?

así que en su texto se da por entendido que evo ya ganó? que seguros que estan que no lo van cagar en el congreso!

en sintesis, caulquiera puede leer la nota del po donde desde el primer parrafo hasta el ultimo el po se delimita de evo morales, tránfuga total. pero lo usamos, como muchos que lo van a votar en bolivia

agrega un comentario