versión para imprimir - envía este articulo por e-mail |
Antes y después del 7D: Somos comunicación
Por Red Nacional de Medios Alternativos -
Wednesday, Nov. 28, 2012 at 6:49 AM
DOCUMENTO DE LA RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS |
|
![]() |
|
Cuando las agendas mediáticas ponen sus miradas
en el 7 de diciembre, desde la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)
consideramos que no hay que centrar el debate de la democratización de la
comunicación, de la diversidad y la pluralidad, en torno a un solo artículo
de la ley. Porque si hiciéramos eso clausuraríamos la reflexión, reduciéndola
a la actual puja polarizada y binaria entre empresarios de medios con la
misma lógica. Estaríamos desconociendo que democratizar es mucho más que
desinvertir. En este sentido reafirmamos nuestra histórica posición antimonopólica
y desconcentradora.
Desde la RNMA entendemos que la desconcentración
no es el único paso para multiplicar las voces. La adecuación de los monopolios
mediáticos a la nueva ley no garantizará por sí sola la democratización
de la comunicación. Además, si las corporaciones actuales fueran sustituidas
por otros grupos que concentraran discursos, sean privados o estatales,
el objetivo no se habrá cumplido. La desconcentración es solo un paso,
pero no el único.
Creemos que es NECESARIO garantizar la MULTIPLICIDAD DE VOCES pero también la MULTIPLICIDAD DE DISCURSOS. Y esto sólo se puede lograr con el reconocimiento de la identidad de los medios populares, alternativos y comunitarios y su legalización. Consideramos que la aplicación solamente del artículo 161, no traerá la democratización de la comunicación porque:
Desde la RNMA afirmamos que los medios populares, alternativos y comunitarios somos un eslabón imprescindible para lograr la real democratización, la diversidad y la pluralidad de la comunicación. Nuestros medios son la expresión de diferentes sectores populares con multiplicidad de voces y discursos. Para nosotros la comunicación no es mercancía sino un proceso
de construcción en el que nos pensamos, construimos y sostenemos colectivamente.
Creemos necesario que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) haga pública la siguiente información:
Otros aspectosPor otra parte, y tal como lo planteamos en nuestro documento “A
3 años de la sanción de la nueva Ley de medios”, advertimos
sobre la falta de elaboración del Plan Técnico exigido por la ley como
condición previa a la entrega de licencias y llamados a concursos. No
cumplir con ello genera incertidumbre acerca de la efectiva
reserva del 33 % para el sector sin fines de lucro y posibilita la discrecionalidad
en la entrega de licencias.
En la disputa del 7D, alguien podría decir que ambos lados
se pelean por contarnos de SU verdad (la oficial o la opositora). Nosotros
decimos que NO hay DOS lados, sino MUCHOS y en esos muchos estamos
los medios populares, alternativos y comunitarios.
La comunicación no empieza ni termina por los medios que son parte de una estructura monopólica, sea esta privada o estatal. Existe otra comunicación que es aquella que se construye desde nuestros medios. De dónde venimosLa RNMA y nuestros medios (mucho antes de que la RNMA naciera en 2004)
han planteado históricamente su posición contraria a la concentración
de la propiedad de los medios y a los discursos hegemónicos. Si bien nuestra existencia es reconocida en el artículo 4 de la norma
(Emisoras Comunitarias), luego no se legisla sobre nosotros. Hemos
quedado dentro del prestador que la ley llama “sin fines de lucro”.
Esta situación no se salvó en la reglamentación de la ley y es la que
provoca que equiparen a nuestros medios con fundaciones y asociaciones
con mayor poder económico y vinculaciones políticas (AFA, Fundación
Ford, Bolsa de Comercio, Fundación Construir de la UOCRA, entre otras).
Además la norma nos exige contar con locutores y operadores profesionales en relación de dependencia. Claramente esa no es nuestra identidad. No somos empleadores, no somos pymes. Somos proyectos colectivos que se definen desde las prácticas colectivas, las relaciones con la comunidad y la existencia de un proyecto comunicacional por y para la organización popular, donde la voz la ponen los protagonistas de las noticias. Por eso decimos: |
|
ANTES
Y DESPUES DEL 7D, SOMOS COMUNICACIÓN.
|
|
Sin las voces que se hacen oír desde sus propios medios, la democratización será parcial. Y, según creemos, no existe la democracia a medias: la pluralidad de voces y discursos es la única herramienta para alcanzar esos objetivos. Sin la posibilidad de legalizar lo que YA ES LEGITIMO, eso será imposible. SIN LA LEGALIZACION DE LOS MEDIOS POPULARES, ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS NO HABRA DEMOCRATIZACIÒN. Noviembre de 2012 |
|
Adhesiones a rnma@rnma.org.ar
|
|
Material de Difusión:
|
|
Videos:
Spot 7D Reconocimiento Jurídico - http://youtu.be/Qfu_ep11GfY |
|
|
|
|
|
Spot 7D Plan Técnico - http://youtu.be/6kMDCq1V0sg |
|
Flyer
![]()
Audios:
Spot 7D Reconocimiento Jurídico - Spot
7D - Reconocimiento Jurídico 587.35 Kb
Gráfica (para imprimir):
Descargar Flyer 7D - versión Impresión 8.77 Mb ByN: 7D Volante Lado externo para imprimir 338.92 Kb ByN: 7D Volante Lado interno para imprimir 420.79 Kb ![]() .
|
www.rnma.org.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=1592&Itemid=1
7D: Los Dueños “De La Desinformación” En Argentina, Ignoran Los Fallos Judiciales En Su Co
Por Roberto Dante -
Wednesday, Dec. 05, 2012 at 4:28 PM
roberto-dante@hotmail.com
roberto dante –
Lanús, Argentina –dic / 2012 –
Los medios de comunicación impresos, radiales y televisivos se sostienen por los aportes de los Centros de Poder que necesitan difundir como “verdades” sus lineamientos políticos e ideológicos que aportan la “justificación” a sus proyectos económicos., casualmente, siempre en contra de las mayorías populares y a favor de la concentración de la riqueza en pocas manos. Cualquier semejanza con el neoliberalismo es cierta.
La libertad de prensa, en los hechos, no es más que la libertad de empresa. Pues el mal llamado “sentido común”, no es otra cosa que una construcción de pensamiento elaborada a partir de la manipulación de la información que conduce a creer en la existencia de una “objetividad” inexistente.
Nunca existió el periodismo imparcial y/o neutral. Creerlo es contra natura. Es prioritario trabajar sobre estos a priori inducidos por el establishment mediático. Tomo como ejemplo la durísima oposición neoliberal que enfrentamos en Argentina los que defendemos la nueva “Ley de Servicios Audiovisuales”.
¿De qué libertad de prensa estarán hablando los periodistas marketineros? Dicen: “Queremos preguntar”. — ¿Quién se los impide”.
La experiencia de vida nos enseña que una cualidad humana –muy importante- es la contradicción. El lenguaje es básicamente contradictorio. Con el podemos aclarar pero también oscurecer. Buscar –a ciegas- la verdad y no poder distinguirla de la falsedad. Pero, en este caso, la acción ilumina a las palabras.
- ¿Por qué?
Porque “no somos lo que decimos, somos lo que hacemos”. El establishment “acciona” a favor de los Grandes Medios Oligopólicos de Comunicación. Bien sabemos que estos Medios “dicen lo que dicen”, pero “NO hacen lo que dicen”. Manipulan la palabra. Nos hablan de “libertades”, “de igualdades”, “de…”, mientras trabajan para los dueños del poder.
¿Los pueblos?
A pesar de la grisura y la impostura de los mensajes mediáticos, se rebelan (accionan); ya no se tragan las letras venenosas.
- Y VAN… En el caso de Papel Prensa se acumulan las acciones legales en su contra.
No hay dudas que “algo huele a podrido en Dinamarca”, y no son manzanas.
Para colmo los dueños del Monopolio del Papel (Clarín y La Nación) tienen sus voceros dentro de la “politicoidiotología” conserva, neoliberal y/o progre que difunden “lo que se debe decir” ( no lo que demuestran los hechos), esto vale para la derecha como para la izquierda ultra.
En el primer caso, luego de que El gobierno K accionara contra Papel Prensa para contrarrestar la participación accionaria de los diarios nombrados, tenemos algunos dichos de Lilita Carrió como que el gobierno “va por la detención” de los dueños de Clarín y La Nación, y, además, consideró que “este grupo es el último baluarte” para defender la libertad de expresión y alertó sobre los riesgos de caer “en la dictadura”.
Sumemos al empresario Francisco de Narváez quién manifestó que “tratan de avanzar sobre la propiedad privada y sobre la libertad de prensa”, y acusó al gobierno de “intentar callar las bocas de los que pensamos distinto”.
- Repacemos algunos sucesos
- 1) “Papel Prensa es uno de los casos de corrupción más graves de la historia argentina” –escribió, junto a su hijo, el fiscal Molinas en su libro: “Detrás del Espejo”.
Molinas ya había emitido un duro dictamen sobre Papel Prensa el 29 de febrero de 1988, en el que acusó:
- Al ex dictador Lanusse de abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.
–Al Grupo Graiver de haber utilizado testaferros en violación al pliego de condiciones.
–A la Junta Militar de encubrimiento y omisión de denuncia por la operación de transferencia de acciones y posterior interdicción de los Graiver.
–A todos los representantes del Estado en la empresa por incumplimiento de deberes de funcionario público.
Cuatro años después la causa penal fue sobreseída por prescripción. ¿Qué olía a podrido en Dinamarca?
- 2) En octubre de 1986, Héctor Ricardo García escribía, en la tapa de su vespertino: “Crónica se editará, dentro de pocas semanas, con el papel más caro del mundo”.
Junto a Julio Ramos, fundador de Ámbito Financiero, fueron de los pocos editores que se animaron a denunciar el negociado de Papel Prensa en público.
Aclaremos que no estoy citando a revolucionarios, solo a empresarios capitalistas.
- 3) Papel Prensa apostó a disminuir su oferta hacia el mercado interno. En 2004 fueron más de 180.000 toneladas, mientras que en 2009 vendió sólo 166.000. Como contrapartida a la baja en la producción, la importación de papel se incrementó: en 2004 equivalía a un 18 por ciento, mientras que en 2009 fue del 29 por ciento.
- 4) Entre 2005 y 2009, el 71 por ciento de las 170.000 toneladas promedio anuales fabricadas por Papel Prensa fueron para lo Diarios Clarín y La Nación, con descuentos exclusivos que oscilaron entre el 15 y 20 por ciento, en detrimento de los otros diarios del país.
En definitiva, la libertad de prensa está en manos de Clarín y La Nación, quienes deciden que papel se puede comprar y su precio.
- ¿De qué distribución de papel equitativa hablan los opinólogos pagos o “ad honorem”?
Importante: El 7D será sólo una abstracción mediática sino, se continúa el compromiso con la Ley de Servicios Audiovisuales, día tras día.-
VIVA CRISTO REY
Por VIVA CRISTO REY -
Tuesday, Dec. 18, 2012 at 1:26 PM
VIVA CRISTO REY
VIVA CRISTO REY
VIVA CRISTO REY